Anarquía Coronada

Author

lobosuel - page 48

lobosuel has 5860 articles published.

Deuda y Deudos/Economía y Seguridad // Bruno Nápoli

 

Toda vez que Argentina firmó acuerdos de “condicionalidad fuerte” (prestamos Stand By) con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de turno desplegó la bandera de la Seguridad Interior como excusa solapada para reprimir cualquier protesta o manifestación contra esos acuerdos. Las respuestas estatales desde el primer préstamo del FMI, de 1958 a la fecha, han incluido detenciones arbitrarias, asesinatos y desapariciones forzadas. Pero sobre todo, la construcción de un “enemigo interno” siempre a la mano: subversivos, apátridas, marxistas infiltrados, activistas….son algunas de las figuras inventadas por el Estado para justificar ajuste y represión. La alianza entre PRO-UCR no es la excepción a esta saga de discursos, y quedará para la historia el grupo de mapuches armados contra la nación que inventó en el sur (lo bautizaron RAM) y que según la irresponsable ministra Bullrich, estaban por tomar la mitad de la Argentina para fundar quien sabe qué. No cumplida la profecía, ahora se ensaña con La Garganta Poderosa, secuestrando a sus integrantes e inventando un plan paranoico que incluye la idea de villeros narcos y unas cuantas sandeces mas. La saga de insensateces cuesta muchas vidas.

Operativos.

El miércoles 6 de junio de este año tuvo lugar una reunión entre la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el Ministro de Defensa Julio Martínez para asegurar la intervención de las FFAA en tareas de seguridad interior. El hecho da cuenta del modo operativo del actual gobierno desde que tomó el Estado. La alianza Cambiemos asumió en diciembre de 2015. Al mes declaró la “Emergencia en seguridad  pública” para todo el territorio argentino (Dec. 228/16) y casi 30 días después presentó el «Protocolo de actuación en las manifestaciones públicas» (más conocido como protocolo “antipiquetes”). El resto de la historia es conocida y cercana: las manifestaciones en contra del actual gobierno son record desde la recuperación de la democracia. Y la violencia estatal ejercida también. Incluye represiones desatadas en grandes movilizaciones (con “cacería” de ciudadanos incluida luego de algunas de ellas) represiones de baja intensidad en villas y barrios populares, asesinato por la espalda como doctrina de felicitación presidencial, la aplicación de este “dogma” en Río Negro (Rafael Nahuel), y la desaparición forzada seguida de muerte en otro conflicto de tierras en Chubut (Santiago Maldonado).

Dialogo de leyes: 60 años de Deuda y Represión.

El dictador Pedro Aramburu, en plan de deshacer 12 años de políticas económicas basadas en el mercado interno, firmó el decreto 7.103 de ingreso al FMI (abril de 1956). En breve, el gobierno de Frondizi seguiría los pasos de esa dictadura, abriendo la economía argentina a las importaciones y a los capitales extranjeros. Las decisiones económicas son un clásico para nosotros, y cualquier parecido es pura coincidencia: dólar libre, suba de transportes y tarifas públicas, despidos masivos en sector público (6% anual), capitales especulativos que entraban y salían del país sin restricciones, etc. Ajuste y FMI, en esos meses de 1958, impusieron un discurso de Seguridad que también vería sus frutos: en noviembre de ese año, Frondizi firma el decreto secreto 9880, llamado CONINTES. El país queda literalmente en manos de las FFAA y la persecución contra la “subversión” no es otra cosa que miles de trabajadores huelguistas secuestrados o detenidos en cuarteles militares y cárceles de todo el país. Para completar la saga, Frondizi hecha a su ministro de economía (del Carril) y pone en su lugar a quien completaría la faena de apertura económica: Alvaro Alsogaray, que usa la Cadena Nacional para decir que el Estado gasta más de lo que tiene y eso genera déficit fiscal (otra vez, cualquier parecido…). Frondizi es derrocado y en su lugar, José María Guido (a la sazón presidente del senado) ocupa su lugar y convoca, en un año y medio, a tres personajes que terminan de desmontar lo que quedaba de peronismo: Federico Pinedo, Alvaro Alsogaray y José A. Martinez de Hoz serán, en ese orden, ministros de economía. Este desastre solo podía cerrar con mas represión.

En 1966 un nuevo golpe de Estado da entrada a las FFAA, y el  dictador Juan Carlos Onganía retoma las negociaciones con el FMI para nuevos préstamos. Otra vez se cruzan Seguridad y Economía: sanciona el Decreto-Ley N°16.970 de Seguridad Nacional con peores términos que CONINTES, pues endurece penas y operativos, y ya no es secreto. Las FFAA actúan en seguridad interior a plena luz del día. A los 6 meses de esta desatada represión se destraban los préstamos Stand By con clausulas de control por parte del Fondo hacia las cuentas públicas argentinas, más duras que las acordadas por Frondizi. Antes de cerrar su último acuerdo, el dictador aprovecha el “orden” impuesto vía represión y decreta la primera Ley de Mercado de Capitales (N° 17.811) y la primera Ley de Entidades Financieras (N° 18.061): el diálogo entre seguridad y economía sigue avanzando.

El interregno peronista del 73-76 deroga varias leyes de la dictadura anterior, a excepción de la Ley de Seguridad Nacional 16.970, que será de uso cotidiano en un Estado listo para eliminar opositores políticos al gobierno. En septiembre de 1974 se sanciona su reemplazo, la Ley de Seguridad Nacional N° 20.840, que impone penas más duras que las dos anteriores. Esta nueva Ley de “penalidades para las actividades ideológicas en todas sus manifestaciones” (sic) aumenta el número de desaparecidos, secuestrados y asesinados por el Estado (y parte de su articulado seguirá vigente hasta 2001).

La dictadura de la desaparición de personas que derroca al gobierno peronista en marzo de 1976 tiene el camino represivo allanado legalmente, pues conserva la Ley 20.840, endureciendo aun mas sus penalidades. Puesto en marcha el genocidio, la dictadura decreta (entre el 13/08/76 y el 14/02/77) las 3 principales leyes de corte neoliberal: Ley de Inversiones extranjeras -21.382-, Ley de descentralización de depósitos -21.495- y Ley de Entidades Financieras -21.526- que establecen la concentración financiera y la apertura económica sin límites a bienes y capitales (importaciones y divisas). En el mismo período de meses, se destraban de inmediato los acuerdos Stand By. El combo de Desaparición y Deuda está en su cenit.

El gobierno de Alfonsín firmó tres tortuosos acuerdos con el Fondo que resultaron desastrosos para la economía local y una subordinación absoluta al organismo. Pero también, la “Ley de Defensa Nacional” (N°23.554/abril/1988) intentó meter a las FFAA en caso de conmoción interna, sin logros concretos. De todas formas, cuando se sintió cuestionado, Alfonsín no tuvo mejor idea que insultar a las Madres de Plaza de Mayo (las llamo “antidemocráticas y contrarias a los intereses nacionales” –12/1984- y “madres de terroristas” –tv alemana 07/1985-) y por las dudas arremetió contra “los 30 trotskistas” (sic) a los que acusaba por los saqueos, en junio de 1989, y detuvo a la cúpula del P.O.

Los 12 años de convertibilidad y neoliberalismo sin amagues comenzó con un Estado cuya primera disposición es sancionar en 1991 la Ley Seguridad Interior (24.059)  y un Protocolo de seguridad para la protesta social. Ante las movilizaciones estudiantiles, Menen (como Alfonsín) recuerda a las Madres y envía un mensaje a los jóvenes “…no vaya a ser cosa que tengamos otro contingente de Madres de Plaza de Mayo reclamando por sus hijos…” (07/1992). La línea se completa en 2001 con la Ley Inteligencia Nacional (25.520). En este marco la convertibilidad obtiene 9 Acuerdos con el FMI. Desde aquí la historia es conocida: en fines de 2000 el gobierno argentino solicita un auxilio al Fondo, en abril la fenomenal fuga de capitales absorbe los dólares y el Senado aprueba una ignominiosa “Ley de Déficit Cero” (recorte a jubilaciones y pensiones) pero no alcanza, y en diciembre el Fondo suspende los giros. La convertibilidad termina su ciclo con 39 personas asesinadas en las calles.

Diálogo con final abierto.

En un país como el nuestro, que contiene en su historia este diálogo entre seguridad y economía, con un Estado que basó su doctrina en inventar enemigos internos de toda laya y asesinó a miles de jóvenes, y que aun contiene (por siempre) la memoria viva de mas de 30.000 ciudadanos desaparecidos, ninguna intervención de las FFAA es tolerable. La liviandad pasmosa con que se sostiene el dogma de matar por la espalda completa la foto que parecía de otros tiempos. Es realmente incierto lo que pueda suceder en lo que queda de este gobierno de funcionarios evasores, que vacían las arcas del Estado en forma personal, y están dispuestos, como ya lo demostraron en estos casi tres años, a cualquier cosa con tal de seguir aplicando ajuste y represión en todas sus formas.

Traducción del Comunicado del BCRA. El dinero de los ahorristas. // Bruno Nápoli

A continuación traducimos el escueto pero preocupante comunicado del Banco Central de la República Argentina. Lo adjuntamos al final de la nota para no generar dudas.

Cuatro breves explicaciones siempre necesarias: 1) encaje bancario: si deposito $100 en una caja de ahorro o en un plazo fijo en un banco X, el banco X puede utilizar una parte de ese dinero para prestarlo a otras personas (y así obtener lícitamente ganancias); otra parte de mi dinero debe dejarla en caja (encaje) y no puede utilizarla para hacer negocios con ella. Esto cubre la eventualidad de retiro de efectivo por parte de algunos ahorristas. 2)  “Posición global neta positiva de moneda extranjera”: es la cantidad de moneda extranjera que tiene un banco (por caso, dólares). 3) Bonos del Tesoro Nacional en pesos: una persona puede adquirir a través de este instrumento (título valor público) deuda soberana (emitida por el Estado) y recibir un interés al vencimiento. 4) Letras del Tesoro Nacional (en Moneda Extranjera): son títulos valores que Emite el Estado para financiarse. El que los adquiere obtiene un interés en la moneda emitida. Tienen un vencimiento mas corto que los Bonos. (nota: el Estado Nacional comenzó a emitir otra vez estas Letras, en mayo de 2016, luego de 10 años sin hacerlo).

Vamos al comunicado.

Punto 1) EL BCRA le informa a los bancos que el dinero que debe quedar inmovilizado por cada depósito de un ahorrista, será mayor a partir de este comunicado -encajes mas altos por cada depósito- (como señalamos arriba, este dinero no puede ser utilizado para hacer negocios que impliquen una renta extra para los bancos). Pero, al mismo tiempo el BCRA dice que ese encaje lo pueden depositar en Bonos del Tesoro Nacional, con lo cual se transforman en un instrumento que genera ganancias para el banco.

Punto 2) El BCRA le informa a los bancos que desde ahora deben tener menos dólares en sus instituciones (deben desprenderse de los dólares que tienen, por ejemplo, vendiéndolos en el mercado de cambios) y autoriza tener solo el 5% de posición en moneda extranjera. Pero…..

Punto 3) El BCRA le informa a los bancos que pueden compras Letes en Dólares, y que pueden tener hasta un 30% en moneda extranjera, con esas Letes (que tienen vencimiento corto y el Estado –todos nosotros- pagaremos en dólares y con intereses…)

Punto 4) Remate de dólares. El BCRA les informa a los bancos que se abre por tres meses un remate diario de dólares. Es decir que no pueden tener dólares, pero pueden obtenernos en el remate y cambiarlos por algún instrumento de los mencionados…

Epílogo incierto: se está utilizando el dinero de los ahorristas depositado en los bancos e “inmovilizado” en los encajes para evacuar Bonos y Letes, es decir para que los bancos compren deuda argentina. Con dinero nuestro compran deuda que después pagaremos todos (algunos, en este caso, y si tienen plata en los bancos, dos veces…). Mantener un sólido sistema financiero es siempre una garantía de liquidez general. Tocar el dinero de los bancos (es decir de los ahorristas) es garantía de lo contrario.

A continuación el Comunicado.

Medidas del BCRA para mejorar el funcionamiento del mercado

Buenos Aires, 18 de junio de 2018. El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha resuelto cuatro medidas que entrarán en vigencia el día de la fecha.

Primero. Los encajes bancarios se incrementarán escalonadamente en 5 puntos porcentuales para los depósitos a la vista y a plazo, con ciertas excepciones. El efecto total estimado de la medida resultará en una absorción de liquidez del orden de los $ 100.000 millones a nivel del sistema financiero, teniendo en cuenta que cada punto de exigencia de efectivo mínimo en pesos representa aproximadamente $ 20.000 millones. El incremento de la exigencia tendrá lugar el 21 de junio de 2018 (3 puntos porcentuales) y el 18 de julio de 2018 (2 puntos porcentuales adicionales).

Se permitirá integrar dicho incremento total de efectivo mínimo en pesos o mediante Bonos del Tesoro Nacional en pesos a tasa fija con vencimiento en noviembre de 2020 valuados a precio de mercado, que se emitirán con fecha de liquidación el día 21 de junio de 2018.

Segundo. Se disminuye el límite de la posición global neta positiva de moneda extranjera computada en saldos diarios del 10% al 5% de la responsabilidad patrimonial computable (RPC) de las entidades.

Tercero. Con el objetivo de darle dinamismo al mercado secundario de Letras del Tesoro Nacional en Moneda Extranjera (Letes en dólares):

  • a. Se flexibilizan los requisitos para que las entidades financieras puedan adquirir Letes en dólares en el mercado secundario;
  • b. Se autoriza a las entidades financieras a aumentar su posición global neta en moneda extranjera por encima del 5% admitido y hasta el 30% de su RPC, en tanto el exceso se integre con Letes en dólares.

Cuarto. Se agrega un nuevo mecanismo para realizar operaciones de compra y/o venta de moneda extranjera de contado mediante licitaciones con las características que se enuncian a continuación, a implementarse en los casos en los que se observen claras señales de disfuncionalidad en términos de diferencial de precios (compra/venta), volumen o volatilidad:

  • a. El llamado formal de cada licitación será comunicado por el Banco Central de la República Argentina a través de la plataforma SIOPEL del Mercado Abierto Electrónico con al menos 30 minutos de anticipación.
  • b. Cada subasta permanecerá abierta durante 15 minutos.
  • c. El monto total de la licitación será establecido por el Banco Central de la República Argentina en cada oportunidad.
  • d. Los participantes podrán expresar su interés con hasta tres posturas cada uno, con un monto mínimo de 1 millón de dólares cada una y en incrementos de 1 millón de dólares.
  • e. Las posturas no podrán alterarse en monto o precio una vez incluidas en el sistema.
  • f. Las indicaciones de precio deberán ser expresadas como la cantidad de pesos a ser pagados por cada dólar recibido con hasta tres decimales.
  • g. El monto de dólares que el BCRA determine colocar en cada licitación será adjudicado por precio, de mayor a menor hasta lograr el monto determinado.
  • h. Las órdenes serán adjudicadas al precio ofertado por cada una.
  • i. Las órdenes que hayan sido presentadas al menor precio aceptado podrán quedar sujetas a prorrateo.

18 de junio de 2018

 

Darío Santillán: ¿cuadro o estampita? // Mariano Pacheco

El vínculo entre herencia e invención siempre suele ser complicado. ¿Cuándo una herencia pasa a oprimir como una pesadilla el cerebro de los vivos? ¿Cuándo una invención queda desconectada de un legado que puede enriquecerla y problematizarla… o tensionarla?

 

La insistencia inquebrantable de familiares, amistades y militancias en torno a las figuras de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán han habilitado un ejercicio de memoria casi sin precedentes en la historia argentina de posdictadura. La lucha jurídica se entremezcló con la pelea política y la batalla cultural. El cambio de nombre de la Estación Avellaneda, las intervenciones artísticas de todo aquel espacio y las actividades de cada 25 y 26 de junio desde 2002 a hoy (e incluso con menor intensidad los 26 de cada mes) dan cuenta de ese ejercicio. También los escraches a Eduardo Duhalde y Felipe Solá, presidente interino de la Nación y gobernador de la provincia de Buenos Aires cuando se llevó adelante la Masacre de Avellaneda. Proceso de visibilización del caso que, de algún modo, encontró su complemento en una estrategia jurídica determinada, que permitió que los responsables materiales de los crímenes -el Comisario Alfredo Fanchiotti y el Cabo Alejandro Acosta- fueran juzgados, condenados y encarcelados. Incluso la cultura popular de sesgo religioso supo entremezclarse con la cultura militante de izquierda, dando frutos como San Darío del Anden.

 

Bien, hasta aquí la potencia que dio un fenómeno que puede sintetizarse en esa última imagen en la estación: un jovensísimo Darío Santillán tomando el pulso de un también muy joven Maximiliano Kosteki con una mano mientras que con la otra mano intenta frenar el avance policial que terminó con la vida de ambos. Imagen que, junto con la consigna “Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha”, supo ser línea de intervención militante en los años inmediatamente posteriores al hecho. Pero una década y media no es poco tiempo, y demasiadas cosas han pasado en la Argentina durante los últimos quince años.

Este 16 aniversario de la represión en Puente Pueyrredón nos encuentra a muchos con la inquietud de hasta qué punto las figuras de Kosteki y Santillán no se han “billikenisado” (como dice el amigo Lea Ross). Es decir, hasta qué punto no hemos transformado a Darío y Maxi en una estampita más del paisaje mental y sentimental de una izquierda que no es capaz de expresar nuevos modos de intervención política radical. La melancolía de izquierda hace que la izquierda se sienta más a gusto en su marginalidad y en su fracaso que en su esperanza, escribe Mark Fisher en Los fantasmas de mi vida. Y agrega: esta izquierda hace una virtud de su incapacidad de actuar.

 

Se sabe: Maxi era un pibe con inclinaciones artísticas y una fuerte sensibilidad social. Situación que en el contexto del “verano caliente” de 2002 lo llevó a vincularse con el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de la localidad de Guernica. No tenía experiencia militante previa y esto no quita la valentía y el arrojo con el que enfrentó la represión del Estado aquel 26 de junio de 2002, pero lo coloca en lugar diferente, en un devenir biográfico distinto al de Darío.

Apoderarse de un recuerdo tal como éste vislumbra en un instante de peligro

Darío Santillán fue parte de la generación de jóvenes que, cursando el colegio secundario en la escuela pública, enfrentó los embates neoliberales que en el sector se expresaron a través de la Ley Federal de Educación (junto con la Ley Superior para el ámbito universitario). Cierta sensibilidad frente a la situación de los pueblos indígenas o las poblaciones afectadas por las inundaciones le llegó por vía del rock (más específicamente por el heavy metal y la figura de Ricardo Iorio) y una solidaridad mamada desde chico a través del oficio y los modos de entender la fe de sus padres.

 

Le siguieron las imágenes de Ernesto Guevara, el Sub Comandante Insurgente Marcos, María Claudia Flacone y las pibas y pibes secuestrados por el terrorismo de Estado en la denominada “Noche de los lápices” de septiembre de 1976. Lo que sigue es la incorporación de Darío a una organización política, la lectura de libros, las reuniones de discusión, el desarrollo de una ética guevarista que se tuvo que medir con la época.

 

¿Qué implicaba no bajar las banderas de la perspectiva de transformación revolucionaria después de la derrota de los años 70 y la caída del muro de Berlín?

 

Darío fue parte de una experiencia que intentó inventar nuevos modos de intervenir en la realidad, pero leyendo lo más agudamente que podía las distintas coyunturas que iba atravesando, lo que sucedía en otros rincones de la patria y del mundo, en una fuerte relación con la historia del país y de otros procesos revolucionarios acontecidos décadas atrás.

Que Darío fuera vocero del movimiento piquetero desde un corte de ruta o se encontrara al frente de una toma de tierras en la zona sur del conurbano no fue obra del azar. Tuvo que ver con una militancia constante, perseverante, realizada en base a una definición política tomada colectivamente a partir de determinadas lecturas. Lecturas, insisto, “lo más aguda posibles”, ya que entonces los medios eran escasos. ¿Cómo se formó Darío Santillán? Viendo películas en VHS; leyendo algunos libros (la mayoría de las veces prestados); discutiendo en rondas entre mate y mate; pateando las calles del conurbano; leyendo algunos pocos periódicos y revistas: Resumen Latinaomericano, el semanario Hoy (del PCR, entonces único periódico de izquierda que podía comprarse en un puesto de diarios), el Le Monde Diplomatique… Muy de vez en cuando algún texto que alguien imprimía de internet y circulaba de mano en mano. Y no mucho más.

 

Darío -como gran parte de la militancia que confluyó en la corriente autónoma del movimiento piquetero- pertenecía a esa clase media baja que durante el menemismo se fue al tacho, cuando no a familias laburantes (sus padres, de hecho, eran enfermeros, oficio que su padre Alberto continúa ejerciendo hasta el día de hoy en el ámbito de la salud pública). El proceso de inserción en determinados territorios para desarrollar el trabajo político implicó un desplazamiento (geográfico-social), pero no tuvo nada que ver con la “proletarización” del tipo “estudiante universitario a la clase obrera”, sino un movimiento que implicaba una definición política (trabajar con determinado sector social en determinadas zonas) y la única emancipación familiar posible (con trabajos hiper-precarizados nadie podía pensar en alquilarse una casa, ni siquiera una pieza en una pensión).

 

¿Por qué fue tan fructífera la militancia en el seno de los Movimientos de Trabajadores Desocupados? Entre otras cosas, porque allí confluyeron propuestas de resolución de necesidades elementales con rechazo a los modos de hacer política (que entonces estaban atravesando una fuerte crisis); estrategia militante con escucha de las voces populares, apertura a lo que pudiera suceder una vez realizado el proceso de reunión de las personas en torno a una propuesta inicial muy general. Esto más la lectura de las distintas coyunturas, insisto.

 

En mi libro De Cutral Có a Puente Pueyrredón cito de manera extensa el folleto Estrella Federal, que a inicios del año 2000 publicamos desde el núcleo militante que integrábamos con Darío, en un grupo tan reducido que nunca llegó a la media docena. Pero que tuvo un mérito, entiendo: el de contribuir a desarrollar un proceso de resistencia popular que pudiera generar las condiciones para avanzar en proyectos de construcción de poder popular que cambiaran la sociedad. Entendimos entonces aquella máxima planteada por Sun Tzu en El arte de la guerra. A saber: que aquellos que no tengan un plan a largo plazo serían capturados por el enemigo.

 

La lectura sobre las tendencias que abrían las puebladas de los años 1996 y 1997 en cuanto a nuevos modos de organización y metodologías de lucha, así como la visualización de los sectores sociales y las reivindicaciones específicas que podían motorizar un proceso de resistencia popular, fue fundamental, tanto como la apertura a los necesarios escenarios de reinvención. Fueron años de una intensa formación política sobre el terreno mismo de las luchas sociales.

 

Poder leer la posibilidad de trasladar los cortes de ruta desde el fenómeno puebladas en determinadas provincias a piquetes protagonizados por organizaciones de base en el conurbano bonaerense fue central, así como la necesidad de pasar de los cortes en rutas cercanos a los territorios donde se organizaban los movimientos a bloqueos de puentes y vías de acceso a la Capital Federal.

Hoy, cuando el marchismo se presenta como horizonte máximo y último de la lucha popular, cabe preguntarnos si más que banderas con el rostro de Darío Santillán (o junto con ellas, más bien) no deberíamos pensar un poco más en rescatar cierto saber estratégico gestado en aquellos años. Uno, fundamental: salirse del lugar de comodidad de lo existente, incluso de los modos de organización y los métodos de lucha popular existentes en un determinado momento histórico.

 

Si algo funcionó durante los años 2000, 2001, 2002 fue la creatividad para probar distintos caminos, que podríamos enumerar en una serie de ejemplos: si la olla popular no funciona, tomar edificios públicos; cuando sabes que la Policía ya te espera en un determinado camino, desplazar los cortes de ruta hacia los puentes; cuando tu lucha no tiene efectividad porque si no sale en ningún medio de comunicación el poder político no responde a tus reclamos, organizar la difusión puntual de cada batalla; cuando el comunicado de prensa conspira contra la efectividad del efecto sorpresa para piquetear, primero realizar el corte, y luego difundirlo; cuando las amenazas de represión sobre los intentos de bloquear accesos comienzan a hacerse sentir con la fuerza de la realidad material y no solo de la amenaza discursiva, organizar la autodefensa necesaria para resistir; siempre desde una política de masas y no desde un foquismo petardista en lo discursivo pero ineficaz en la práctica.

Sólo entendiendo este saber estratégico elaborado desde las luchas concretas y las lecturas de las distintas situaciones puede entenderse la potencia de las experiencias gestadas en aquellos años. Sólo así puede entenderse esa singularidad llamada Darío Santillán: un pibe de 20 años, sin más estudios que los cursados en un colegio secundario en lo más profundo del Conurbano, que podía hablar ante funcionarios del poder político, empleados de las empresas periodísticas, vecinas y vecinos de los barrios más pobres y militantes con estrategias similares o diferentes. Conversar o discutir sobre experiencias revolucionarias del pasado, sobre otras luchas contemporáneas o sobre el camino a recorrer por las propias experiencias gestadas al calor de cada batalla cotidiana.

 

Por supuesto, esta escritura -como todo discurso, como todo pensamiento- no queda exenta del mito. Y tal como recordaba Michel Foucault, toda escritura está situada en un lado específico del campo de batalla que atraviesa la sociedad. Por eso asumimos que toda crítica es una autocrítica y que toda escritura debe asumir su lugar en el combate. Escribe Foucault: debemos ser eruditos de las batallas. Debemos serlo justamente porque la guerra no ha concluido, porque todavía se están preparando las batallas decisivas, porque la misma batalla decisiva debemos ganarla. Eso significa que los enemigos que tenemos ante nosotros continúan amenazándonos, y que podremos alcanzar el término de la guerra, no a través de una reconciliación o una pacificación sino sólo con la condición de resultar efectivamente vencedores.

 

Para vencer necesitamos de miradas estratégicas, no sólo de luchas y procesos de organización. Para vencer necesitamos cuadros. Como Darío, el activista social, el luchador popular que se estaba formando como cuadro revolucionario integral.

 

Tal vez este sea nuestro mito. El de un Darío que nos ayude a formar la nueva oficialidad para encontrar las estrategias necesarias para el cambio social.

 

La luna con gatillo 

Un paro de viejos // Diego Valeriano

Un paro sin guachos, sin saqueos, con negocios abiertos sin miedo, sin novedades en el frente. Un paro que no dice nada, que dominguea, que muestra a la CGT como CGT, a la izquierda como izquierda, al gobierno como gobierno y a muchos  posteando fotos en la que no están. Un paro que si no sucedía igual ibas a decir lo mismo, total siempre decimos lo mismo.

Un paro donde levantan la voz desde las redes los estudiantes de siempre, los que leen los diarios y los empleados públicos combativos. Un paro de dirigentes panelistas y tuiteros famosos. Un paro vacío de tensión, casi aburrido. Un paro donde las mujeres dicen algo casi de compromiso, un paro de viejos.

Un corte triste y frió donde todos se conocen, donde ya ni amor puede haber, donde pelean las banderas frente a las cámaras, donde la única novedad es el pañuelo verde de los mismos dirigentes de siempre. Donde los grupos revolucionarios tienen Facebook y buscan me gusta, donde los gendarmes también postean.

Un paro sin pibas, sin que nadie ranche para que todo suceda, sin aullidos, donde la suerte ya está echada. Un paro que ni confunde, que ya no arma nada. Un paro donde los pibes pensaron que era feriado o domingo y después de escabiar toda la tarde,  salieron a esperar a las doñas que vuelven de visitar a sus hijos, para rescatar un pesos y seguir escabiando.

Un paro Play, un paro de revoque en las paredes de la pieza, de fútbol 5, de vacipan en Villa Celina para arrancar el día, de menos venta en la feria por la mañana. Un paro mundial para que hoy siga siendo todo igual.

PARO FEMINISTA EN CUALQUIER LUGAR, PAÑUELAZO FEDERAL POR EL ABORTO LEGAL // NI UNA MENOS

abortolegalya

Emergencia y Remate (Botes first class) // Bruno Nápoli

La economía financiera argentina ha sido declarada “Emergente”. El gobierno de la alianza PRO-UCR, a través de los organismos de control estatal, liberó casi todas las restricciones para la circulación de u$s desde el exterior y garantizar su salida sin ninguna traba ni costo. Esto le valió dicha calificación por parte de un Banco de Inversión de nueva York: Morgan Stanley.

Inmediatamente reunieron a festejar la decisión los integrantes de la “primera clase” del Titanic: el G6 (Asociación de Bancos Argentinos/Cámara Argentina de Comercio/Cámara Argentina de la Construcción/Bolsa de Comercio de Buenos Aires/Sociedad Rural Argentina/Unión Industrial Argentina). Pero en realidad celebran tres cuestiones que convergen en forma de iceberg para la mayoría de los que viajamos en este barco: la nueva Ley de Mercado de Capitales, el Acuerdo con el FMI y la calificación de Emergente.

Las tres cuestiones sumadas, son un tridente único para la especulación financiera:

1) Con la mencionada Ley se desregula el Mercado local y se facilita la entrada y salida de capitales, y la operatoria desde el exterior (lo que expone a la economía local a cualquier tormenta financiera, pues el que entra fácil, cuando las condiciones no le gustan, se va igual de fácil y con cero costo) además de permitir, entre otras cuestiones, la venta de deudas (Un banco da préstamos a X cantidad de años y en lugar de esperar esos años para cobrar lo que prestó, junta todos esos préstamos y los vende, entonces no tiene que esperar para cobrarlos –con la consecuencia lógica de que si esos préstamos se tornan incobrables, el que invirtió allí tendrá un problema, -crisis norteamericana 2008-).

2) El acuerdo con el FMI es un fenomenal negocio para los especuladores de toda laya, pues el dinero se remata (si, se remata). Los dólares son “rematados” en una subasta “pública” a través del Banco Central, al mejor postor. Es decir que nos endeudamos por miles de millones de u$s para que un puñado de “inversores” (especuladores de cualquier parte) entren a la pantalla del Central, y durante 15 minutos por día, ofrezcan un precio por los dólares que pedimos prestados todos y que todos tendremos que pagar; y se los llevan, al mejor postor, terminados esos minutos. Desde esta semana y hasta mediados de septiembre (75 días hábiles) el primer tramo de deuda que tomamos todos, se la llevarán un grupo de especuladores al precio que ponen ellos, en aproximadamente tres meses.

3) ¿Qué significa ser “Emergente”? Que las empresas que se dedican a administrar millones de u$s de otros (los llamados “Fondos de Inversión”) desde el próximo año (Enero de 2109) están autorizadas a comprar y vender acciones de empresas argentinas (siempre y cuando coticen en Nueva York) ¿Quién otorga esta calificación? Un “agente de bolsa” enorme llamado Morgan Stanley (un Banco de Inversión fundado en Nueva York en 1935). ¿Qué exige este Banco para calificar al Mercado de Capitales argentino de “emergente”?: “igualdad de DERECHOS para los inversores extranjeros” (si, copia textual del original). También piden que no haya “intervenciones gubernamentales” en las operaciones; bajar los “costos” de las transacciones que se hagan desde el exterior; sostienen como problema que aun no existe un mercado offshore de divisas eficiente (“There is an absence of an efficient offshore currency market”); y exigen ampliar los “prestamos de valores” y las “ventas en corto”. (Vale aclarar que esta modalidad –la venta en corto- está prohibida en muchos países de Europa, pero aquí está permitida desde enero de este año). ¿Qué acciones/empresas se benefician con una declaración así? Entre otras, Grupo Galicia, Supervielle, Edenor, Pampa Energía, Loma Negra, por nombrar solo algunas.

Epílogo 1: las tres medidas, sumadas, dieron pie a nueva emisión de deuda por parte del Estado Nacional en Letes (Letras del Tesoro en Dólares) y se ampliaron los Botes (Bonos del Tesoro). Y otro vez, ¿quiénes son los que compran estos papeles de deuda que emite el Estado para tener dólares? Los mismos que los están comprando y haciendo enormes negocios transando esta canasta de ofertas que se presenta como una oportunidad única de “inversión” para estos Fondos, y recae en forma de Deuda sobre las arcas públicas que tenemos que afrontar todos….

Epílogo 2: ¿cómo se garantiza la devolución de todo lo que pedimos al FMI y que se está yendo en nuestras narices con las medidas mencionadas? Liquidando lo que queda por liquidar: recorte de salarios, liquidación del único fondo anti-cíclico que tenía el Estado (el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, dinero para pagar jubilaciones y pensiones, que se puso en el acuerdo como dinero para cubrir deudas) retiro de inversión del Estado (salud, educación, seguridad, caminos, etc, etc, etc).

Así y todo, los números no cierran. No alcanza con todo eso para pagar la mega especulación que se está produciendo en nuestra cara. La recaudación por consumo es nula (si no gastamos el Estado no recauda) y los que consiguen dólares por su actividad (los exportadores) desde noviembre de 2017 no tienen ninguna obligación de liquidar esos dólares en el mercado local….es decir, no pagan por la actividad que realizan.

Un último dato: la forma del préstamo del FMI es una carta de crédito Stand By. Esto quiere decir que si el que nos presta, supone que Argentina no va a cumplir con lo pactado, automáticamente puede anular el siguiente desembolso de dinero (esa es la modalidad Stand By).  Con lo cual, si ese dinero también deja de llegar, solo queda el de los bancos….el ahorro de todos colocado allí. Por ahora es mucho (el doble que en diciembre de 2015, aunque sin los niveles de rentabilidad que alcanzaron en 2017) y aun no decidieron retirarlo a mejores puertos (como en 2001) pues con estas tres medidas mencionadas, están, por ahora, de festejo también (son los intermediarios lógicos de toda operación financiera). Y además no tienen una posición en dólares muy grande como para no poder responder en caso de retiro masivo.

Con este panorama desastroso en el horizonte cercano, resta hacer cualquier cosa, menos esperar. //////

Apéndice: Parte de la carta de Morgan Stanley para declarar a Argentina “emergente” (resaltado nuestro)

ARGENTINA

Equal Rights to Foreign Investors: Company related information is not always readily available in English. (Igualdad de derechos para los inversores extranjeros: la información relacionada con la empresa no siempre está disponible en inglés)

Foreign Exchange Market Liberalization Level: There is an absence of an efficient offshore currency market. (no existe un mercado de divisas offshore eficiente).

Market Regulations: Not all regulations can be found in English.

Competitive Landscape: Anti-competitive measures or practices restrict the use of stock market data.

Information Flow: Detailed stock market information is not always disclosed in English.

Clearing and Settlement: There is no nominee status in the market. Overdraft facilities remain prohibited.

Trading: Limited level of competition among brokers which can lead to relatively higher trading costs.

Transferability: In-kind transfers and off-exchange transactions are restricted to domestic investors.

Stability of Institutional Framework: There have been instances of government interventions that challenged the stability of the “free-market” economy, including with respect to investment activities of foreign investors (Estabilidad del marco institucional: ha habido casos de intervenciones gubernamentales que desafiaron la estabilidad de la economía del «mercado libre», incluso con respecto a las actividades de inversión de inversores extranjeros)

 

“El capitalismo va a tal homogeneización cultural, a tal estabilización de nuestras vidas, que las luchas van a ser por las formas de vida” // Conversación con Silvio Lang

Conversa con Silvio Lang

Paradigma nº 014 – Año II – 2018 – jueves 21 de JUNIO
Radio Eterogenia


Paradigma:
Siempre nos cuesta presentarte, en el sentido de darte una identidad con qué presentarte, una identidad de profesión o algo así. Porque nos parece también que es tu manera de intervenir en la escena vital, que esa identidad no nos sea tan legible y nosotros aceptamos esa invitación tuya. Queremos saber ¿en qué andás, qué cosas andás haciendo y cuál es tu propuesta respecto de lo que -si es así- intervenís en escena y qué hacés interviniendo en escena en este tiempo?

 

Silvio Lang:  Buenas tardes. Sí, hay un ejercicio de desdoblamiento de mi identidad de director escénico, por decirlo de alguna manera, que tiene que ver con entender cuál es el rol y la función de un director escénico del siglo XXI. No puede ser para mí la misma función y rol, con su principio de autoridad que ha regido la dirección escénica, desde el siglo XIX hasta hoy. El director ya no puede seguir siendo esa especie de patrón del sentido, dueño de la totalidad, padre de familia de un elenco  o de un grupo, sino pensar ahí cómo uno se desidentifica de ese foco de poder. Tiene que ver con desdoblar tu propia identidad y que se vuelva un poco ilegible para poder, de alguna manera, asumir lo que, para mí, hace la dirección escénica: articular deseos comunes.

Entonces, yo les contaba la vez pasada, cuando visité Córdoba, en esta charla sobre “máquinas de guerra”, de diferentes oficios y prácticas por las que fui pasando a lo largo de mi vida. Donde lo escénico funciona como una especie de condensador o de plano de composición de todas esas identidades desdobladas. Y, para mí, se trata más bien de intervenir en algunos espacios donde están cristalizadas ciertas estructuras de obediencia y ciertas trascendencias y también en la posibilidad de crear mundos. Entonces esta práctica de crear mundos es indistinta a un director escénico, o a un antropólogo, o a un líder político, o a un psicoanalista, o a un gestor cultural, o a un arquitecto. Me parece que de lo que se trata es de interrumpir mundos y crear otros mundos. Y lo escénico, de alguna manera, es esa práctica que a través de la puesta en escena me permite la materialización o la concretización de los mundos. O sea que no hay mundo que no elabore implícitamente una puesta en escena. Todo mundo implica una sismografía, o una cartografía sensible-material, que hace ver cómo ese mundo funciona, se hace audible, visible y relacionable.

 

Paradigma: Esa intervención sobre la escena que es crear mundos, ¿se hace en distintos planos? ¿Se puede decir que se da el encuentro de quienes hacen la escena, desarman una escena y producen otras? ¿Hay un trabajo -no sé cómo llamarle- de encuentro, entre quienes producen esa escena? También el público, o los lugares.

Cuando estuviste en Córdoba dijiste eso. Hacer una obra en determinado teatro, creo que usaste el ejemplo del Teatro Nacional Cervantes. O sea, intervenís en un lugar pero además va gente a verlo. La pregunta va respecto de que eso toca las identidades de quienes participan, los cuerpos de quienes participan. Es una intervención vital, por llamarle de un modo.

 

Silvio Lang:  Sí, creo que estas creaciones de mundo no se pueden desplegar si no hay redes afectivas, si no se trabaja una constelación de afectos y para mí, hoy, eso es lo primordial. No por una cuestión diría ideológica ni de posición política, sino por una necesidad vital, que tiene que ver con mi historia y tiene que ver con lo que creo que necesita hoy una política de resistencia a la lógica del capital. Entonces, ahí también se juega todo un composicionismo afectivo que tiene que ver con crear grupos de creadores, que pueden llevar adelante acontecimientos o que pueden concretizar algunos acontecimientos. Esto empieza a ser casi el trabajo primordial. Hacerse cargo de los lazos. Llamo a eso “práctica de sensibilización”. En un momento de desensibilización de nuestras vidas, de endogamia e hiperseguritismo en el que vivimos. Me parece que ahí es importante cómo sensibilizar, esto quiere decir cómo hacer entrar otras fuerzas, o hacer entrar afectos, o hacer entrar otro tipo de mundos adentro del mundo. Que ya están entrando, pero cómo asumir que unx es una superficie de entrada y salida de otros mundos.

Entonces, creo que en los lugares por donde atravieso suceden dos cosas. Por un lado, una especie de escándalo, porque se interrumpen un montón de lógicas. Por ejemplo, ahora estoy coordinando el laboratorio de creación del Teatro Nacional Cervantes. Pero por otro lado se crea ahí un grupo afectivo muy fuerte de mucha intensificación colectiva, donde de alguna manera se reduce -aunque vos no lo creas como psicoanalista- el campo imaginario de las personas y donde hay una revelación con lo real muy fuerte. Entonces se producen ahí unos procesos de subjetivación a través de lo colectivo y de cómo aparecen una serie de potencias individuales a partir del pliegue-despliegue en lo colectivo. Y esto tiene una instancia metodológica fuerte: hay un método de la composición de los cuerpos. Son grupos que, después, algunos son provisorios, otros grupos permanecen, pero son grupos en los que se produce esa subjetivación o esa conversión subjetiva en las personas que intervienen ahí. Y también después otras alianzas, digamos, entre esas personas, o esas personas en su capacidad de crear alianzas.

Entonces me parece que también ahí hay un trabajo de transversalizar, no solo de desplazar o de desdoblar mi identidad sino de transversalizar la propia práctica de director escénico y hacer alianzas improbables, que no corresponderían a mi identidad de director. Eso no solo genera que esos grupos sean muy heterogéneos, sino que los públicos que finalmente participan de las actividades también lo son. No sólo participan personas que van al a teatro o teatristas. Hay de todos ahí: millennials, activistas, académicos, intelectuales, profesionales de la salud, qué se yo…

 

Paradigma: Ahora esto que decís, me hace pensar. Yo no vi ninguna obra que hiciste vos, solo escuché comentarios y leí cosas que se publican sobre tus trabajos. Además, está intensificada la publicación, y me parece que esa intensificación se relaciona con esto que dijiste respecto de producir nuevas alianzas, nuevos encuentros y nuevos modos de subjetivación, desarmarse y armarse de otra forma. Hay algo de la intensificación que parece que es producida por ese juego de lo intenso. ¿Vos lo pensás así, pensás que la propia intensificación es algo que lleva a transformar estas fronteras donde nosotros nos éramos reconocibles como identidad o como cuerpo o como tal sujeto de tal cultura? ¿Interviene eso para vos?

 

Silvio Lang:  Creo que… A ver si entendí bien la pregunta. Creo que estos procesos de intensificación a través de lo colectivo sí o sí implican una mutación subjetiva y, al menos, una sensación de libertad. De libertad de acción y de libertad de actuar con otrxs y hacer lo que solo nunca podrías hacer.

Vengo de una historia muy complicada en La Pampa, de mucha estigmatización, de mucho hostigamiento, de mucha violencia, entonces para mí la cuestión de la liberación es vital. O me libero o me muero. Entonces ahí hay una especie de pulsión casi escorpiana de liberarme y de lo que decimos entre las “primas” -como dicen en Chile a los gays-: “rescatar a la amiga”. Me parece que hay algo ahí de empujar y forzar a los otros en sus capacidades irreconocibles.

Para mí fue muy importante hace mucho, aunque ahora es una especie de best seller, la lectura de El maestro ignorante de Rancière, hace muchos años, hacía poco que estaba dando clases. Y, en general, los libros que me gustan los asumo casi como amistades. Y, como sucede en toda amistad intensa, un amigo te cambia o transverbera en vos de tal modo que cambia tu manera de relacionarte con vos y con el resto del mundo. Entonces para mí ese fue un libro muy importante. También otro libro que es Filosofía de la liberación, de León Rozitchner, que lo leí mucho después, que tiene que ver con esa idea de que el otro es primero en uno, que el otro es una señal primera en uno, que el otro ya está reverberando en uno pese a todo lo que uno cree que está individualizado. Esos dos libros sobre la enseñanza me pudieron hacer comprender parte de mi historia, de qué era emanciparme de lo que en una época yo llamaba “el campo de concentración pampeano”. Y medio que eso para mí es una especie de pasión libertaria de sobrevivencia, pero también de exceso de vida. No sé si eso explica todo, pero para mí es un argumento que siento que lo puedo enlazar a este “caracter destructivo”, como decia Walter Benjamin, e inventiva de mundos.

 

Paradigma: Destructivo de lo que da forma y lo que encierra. Sí, los que hemos tenido esa experiencia vital de tener que plantearnos el vivir como una estrategia y desarrollar tácticas para poder vivir. Te preguntaba porque en realidad me sorprende lo de las intensificaciones también. Hay algo de la práctica de ORGIE[1] o de lo que estás haciendo, que produce cierto contagio de reverberaciones. En relación a uno de los talleres pasó algo así, que fue una discusión; alguien hizo como una crítica pastoral al taller de intensificación “Entrenar la fiesta”, y de esa crítica pastoral salieron un montón de personas a contestarle a esa crítica, aunque no fueran de la misma organización de “Entrenar la fiesta”, pero que sí provoca como un contagio respecto de la necesidad de poder tomar vitalmente el espacio. ¿Lo ves así a eso?

 

Silvio Lang:  Sí, ahí hay como una capacidad de agite que está todo el tiempo actualizándose. Que a veces es agotadora, porque con cada agite vienen una serie de efectos y de respuestas que a veces no te da el cuerpo. Pero me parece que sí, que tiene algo del tono de arenga digamos y de estar como medio en plan batalla y de plantear una guerra siempre, no es la guerra de la derecha sino es la guerra que perdemos todo el tiempo. La guerra que perdemos por la incapacidad de reapropiarnos de nuestras libertades, de nuestro tiempo, de nuestros cuerpos, de nuestra capacidad y medios de producción. Eso genera una especie de ambiente, de agite, muy fuerte, que me parece hoy primordial. Carlos Pagni, un intelectual de la derecha argentina, columnista del diario La Nación, hace poco dijo que “El problema de la Argentina no son las tarifas, sino la organización de la vida material”. O sea, que la derecha tiene un anclaje marxista y vital materialista mucho más fuerte que el progresismo y que las izquierdas argentinas. Realmente, que la derecha esté entendiendo esto y piense sus políticas y gobernanza a partir de esta reflexión marxista es impresionante, es muy fuerte eso. Y dice él: “Así como Néstor Kirchner y luego Cristina fueron la liberación del consumo, la fiesta del consumo, Macri es el ajuste”. Entonces, el macrismo promueve ajustar la organización material de la vida.

Entonces en este ajuste, en este momento de reterritorialización gorrera o policial de la vida, en este disciplinamiento, este llamado al orden, de la derecha -regionalmente, no solo en la Argentina-, pienso que hay que indagar más o entrenar más las capacidades de agite que tenemos. Algo que decía la vez pasada en la charla:  hay que aprender más de las travas. Las compañeras travestis que tuvieron a lo largo de la historia una capacidad de agite y de desvergüenza muy importante, de fuerza performática en los espacios donde iban, donde van. Donde no hay agite, lo que veo es adaptación y atenuación de la vida.

Hay tanto en las prácticas culturales y artísticas, no solo en la economía, una interpelación a la atenuación de tu singularidad. Si vas a una clase de teatro, lo que te va a pedir un profesor es que atenúes la actuación: ¡pará con los desbordes! ¡pará con lo que no se entiende! ¡pará si sos muy putito, que no se te note! y si sos torta ¡ni podés ir a un taller de teatro!

 

Paradigma: Sí, sí, concretamente me hace referencia a la práctica psicoanalítica. Nosotros tenemos que poner una distancia tal que tiene que asegurar la posición de uno y de otro. Es muy mal visto, muy perseguido, que esa distancia esté difusa o no tan precisada o no tan delimitada, a tal punto se llega que el analista no puede usar su palabra. A ese tal lugar de desmezcla hay que estar.
Y, me parece tremendo lo que decís, esto de Pagni, me parece impactante, porque tiene que ver con coronar esos modos de organización que ya tenemos de nuestros cuerpos y que organizan, por otra parte, nuestras prácticas.

 

Silvio Lang:  Y pensaba también en algo que llamo: “derecho a lo cualquiera”. Me parece que la posición de atenuación de nuestras vidas y de nuestros gestos, de nuestras actitudes, del modo en que ejercemos nuestras prácticas o nuestros trabajos, será un derecho por el cual vamos a tener que luchar en las próximas décadas. Realmente, el capitalismo va a tal homogeneización cultural, a tal estabilización de nuestras vidas, que las luchas van a ser por las formas de vida. En el sentido de la singularización. Lo que vamos a perder es el derecho a ser singulares. Creo que vamos a la pérdida de ese derecho, que por ahora puede resultar abstracto; pero va a llegar un momento en que vamos a tener que demandar una legalidad del derecho a lo singular.

 

Paradigma: Silvio, me quedó algo de tu conversa el año pasado en el Museo de Antropología y esto que hablás de siempre estar buscando dónde hay performance es como transversal de la práctica tuya. En cualquier espacio donde uno esté, buscar el escándalo o la escena. La producción de vida en algún espacio y armar escándalo. Y me llama la atención, la vez que escuché el trabajo que hicieron con ORGIE, del Banco Central, u otro que contaste en algún escrito que era en algún teatro de Buenos Aires, alguna obra que llevó a un movimiento, desplazamiento, que no sé si se esperaba para el público, capaz que vos sabes cuál es. Tengo como sensaciones, lugares concretos, donde uno pueda ver ese escándalo. No sé si querés contar alguna.

 

Silvio Lang:  Sí, pasa a veces con Diarios del Odio.

Lo que hicimos en el Banco Central fue con un grupo pequeño de Ni Una Menos, que nos autonombramos “Las insumisas de las finanzas”.

Diarios del Odio, es una obra polémica, en el sentido de que hace una suspensión de las categorías ideológicas, sentimentales y perceptivas del espectador. Nunca sabe el espectador qué pensar, qué sentir y cómo percibir o leer o codificar la experiencia de la obra. Entonces, eso genera mucho revuelo, porque además es una obra que exorciza cierto malestar social, que tiene que ver con poner en escena, no en el sentido de representar, sino en el sentido de hacer visible o de vérselas con el microfascismo, con cierta ética microfascista legitimizada en los últimos años en la Argentina y que tiene que ver con esos odios sociales por los cuales ningunos estamos indemnes. El microfascismo no es tanto el fascismo del otro, sino esos momentos tuyos de miserabilidad, esos momentos tuyos de misoginia, de machismo, de ganas de matar al otro, de maltrato. Esos momentos en que hay algo de las ganas de matar que se te filtran en tu personalidad o en tu afectividad.

Entonces cómo hablar de esto. En el sentido de cómo ponerlo en estado asambleario al microfascismo en un contexto fascista. Cómo diferenciar estos dos estamentos, un contexto fascista o de un nuevo fascismo, pero que ese contexto fascista se sostiene por todos nuestros microfascismos. Hay una red microfascista que sostiene el fascismo de la época y que tiene que ver con este hiperseguritismo del que hablábamos antes y aquella vez en diciembre. La situación en el capitalismo de que sostener la vida individual capitalista lleva a una hiperseguridad o hipercontrol de tu vida, donde el otro o el acontecimiento del otro, o la intrusión del otro, siempre va a ser una especie de puesta en peligro de tu propia vida.

Entonces sí, suceden todo el tiempo escándalos. También porque yo tengo una personalidad medio trava. Entonces, no sé, ¿te referís a la última función que hicimos en diciembre de Diarios del Odio? Resulta que unos espectadores se quejaban y no dejaban empezar la función porque estaban enojados con una situación, que las entradas eran sin localidad y ellos querían sentarse en un determinado lugar porque habían pagado la entrada. Y empezaron a maltratar a los otros espectadores que estaban sentados, vino el empleado de seguridad de la sala y seguían gritando, seguían puteando, maltratando a la gente. En un momento, intervino la productora del grupo para tratar de explicar la situación y la reputearon a nuestra compañera; y ahí me metí yo en la sala y, un poco con una especie de intuición más activista, empecé a aplaudir y a arengar al público, gritando “¡odiadiores, odiadores, odiadores!”. Entonces, toda la gente, era interesante, porque las personas que estaban sentadas habían decidido no cederles el espacio a estos prepotentes. Y se reafirmó en el agite de un cántico en la platea. Entonces toda la sala empieza a aplaudir y les hacemos un escrache en vivo. Dos de esas personas se retiraron a las puteadas, la sala llamó a la policía, o sea que la obra se hizo con un patrullero en la puerta. Uno de los tipos, que era el padre de uno de los performers -que después se fue de la obra-, quería filmar a su hijo; no logró sentarse donde quería, aunque otro espectador le cedió el asiento para que finalmente empezara la obra. Pero el tipo no hizo lo que quiso, no se sentó en el asiento donde él decía que poseía una localidad. Entonces, también ahí hubo un contexto de cierta comunidad de la sala o del público que enfrentó la prepotencia y no cumplió el capricho de un loco. Quizás otro director escénico jamás hubiese hecho eso, porque es todo más careta, entonces no se va a poner como una negra a gritar, como una negra pampeana que empieza a los gritos, como hago yo. Como una trava que se pone ahí a gritar. Pero bueno, tengo otras militancias disidentes que me permiten poner el cuerpo en lugares incómodos.

 

Paradigma: Me quedó dando vueltas, no una pregunta, sino un comentario. Ya que hablaste de esta guerra que estamos siempre perdiendo, la guerra contra el capitalismo, que estamos siempre en el lugar de los perdedores, por así decir. Me hizo acordar a que con los chicos de Vitrina[2] que estuvieron publicando durante estos días un par de textos en torno justo del tema de ganar y perder, esta ética de los ganadores, esta ética neoliberal capitalista del éxito, del ganador, y cómo nuestra posición, estando de la vereda contraria, sería ponernos del lado de los perdedores. Y también conectamos esto mismo con un tema de cuestionamiento a la masculinidad. Porque el modelo este del ganador es un modelo del hombre, del varón exitoso, con plata, con “minas”, etcétera, y lo conectábamos por ese lado como diciendo una crítica a esta ética del ganador tiene que ser una crítica de nuestro rol como hombres, como varones.

Y esto a mí me lleva, conectando ideas, a otra cosa. Yo participo del circo de acrobacia y de la escena del circo acá en Córdoba y, hace un par de meses, se empezaron a hacer unos encuentros de varones ligados al arte escénico, a raíz de una situación de un escrache que hubo a un tipo que era un productor de eventos de circo, que le hicieron un escrache por violento, por abuso. Y nos llevó a que se empezaran a hacer estos encuentros en donde se discutía qué onda nosotros como varones y nuestro rol en esto. Un poco para empezar a pensar esto. Una cosa es cuestionarnos a nosotros en cuanto hombres y nuestro rol frente a la lucha de la mujer, etcétera, de los gays y trans y todo; y otra cosa es conectar eso con el lugar escénico, con el rol escénico. ¿Cómo se alimentan esas dos esferas? La pregunta es por el qué hacer, qué hacer con esto, cómo desde el ámbito escénico a la vida cotidiana y al revés, cómo conectar esas dos cosas.

 

Silvio Lang:  Se me ocurre ahí, para mí, la aparición o la entrada de las teorías queer feministas en la cultura, que no son tanto teorías que conciernen al campo LGTBI, a los gays, lesbianas, trans y travestis, sino que conciernen a cualquiera. O más bien a la categoria de género. Lo que implica la teoría queer feminista es un deshacer ese lugar de la identidad de los varones o de cómo se ha construido y se construye la masculinidad, cómo se produce la masculinidad. Eso implica también un trabajo de desacople y de desdoblamiento de los varones de su masculinidad. Pensar lo queer como la capacidad de deshacer estructuras y hacer otra cosa. Como capacidad de deshacer y rehacer una identidad. Es una imagen de Nicolás Cuello que es un activista queer argentino. La capacidad de deshacer una identidad y rehacer una subjetividad. O sea que ser atravesado por la teoría queer y el feminismo no te deja indemne y también empieza a desestabilizar y a transformar las propias prácticas.

Por ejemplo, el teatro y el circo, la práctica circense, son prácticas que no han sido atravesadas, por lo menos en Argentina, por la teoría queer y el feminismo, lo cual es un problema. Es un problema que ninguna práctica cultural sea atravesada por lo queer y lo feminista. Por ejemplo, es como si siguiéramos viviendo y las teorías freudianas no hubieran existido en el campo de la enseñanza, en el campo de la antropología, en el campo del arte, como si la teoría del inconsciente no hubiera existido para nosotros. Entonces, estamos muy desfasados y eso nos hace reactivos. Hay muchas prácticas muy reaccionarias, en relación a que no han podido asumir esa actualización conceptual y acontecimental que ha sido la teoría queer y feminista. Asumirlas, implica una transformación en el modo de ejercer tu propia práctica, tu capacidad de desdoblarte, por ejemplo, hasta desdoblarte como “yo soy circense, yo soy varón circense”.  Lo queer no te mantiene en ese engaño de la identidad y en esa especie de centro de poder que es tu identidad y te permite de alguna manera colonizar a otros y ejercer poder a otros. Entonces este encuentro que me contás de colegas de la práctica circense me parece genial, que empiecen a ocurrir esos espacios y esos encuentros. Lo dice Rita Segato, que en este momento está siendo criticada por algunas feministas, que el varón también es víctima del machismo. O sea que los varones son un efecto del machismo, que el machismo no es un problema que se ejerce sobre el cuerpo de las mujeres, sino que se ejerce sobre todos los cuerpos.

 

Paradigma: Como el experimento este de la película alemana, cuando tienen a las personas que hacen de guardias y al prisionero. En realidad es un poco ponerse la gorra, la gorra del género.

 

Silvio Lang:  Quizás, antes de la violencia de género, existe la violencia del género. El género es violencia. Que a vos te dividan entre varón y mujer es violento. Porque una existencia es más que eso. Una existencia es un montón de disrupciones, un montón de fuerzas contradictoras, un montón de afectos heterogéneos, un montón de deseos entremezclados. Entonces, categorizar a alguien como varón y que tenga que cumplir un guion de varón o categorizar a alguien como mujer y que tenga que cumplir el guion de mujer es la violencia del género.

 

Paradigma: Sí, sí, además es muy llamativo que le llaman “ideología de género”, para cuestionar los movimientos disidentes le llaman “ideología de género”. La iglesia, normalmente, cabalga sobre ese pretender “no darse cuenta” de que el género es una ideología y, sobre todo, es una ideología que performativiza lo normal ya naturalizado. Y nos dice que, en tanto nosotros cumplamos el papel asignado, yo ahí voy a estar cómodo. Entonces, respecto de lo que vos estabas diciendo, ¿cómo hacer nuestros cuestionamientos a nuestra masculinidad, hacer un cuestionamiento no fascista a nuestros fascismos y ver cómo hacemos para dar lugar a otras formas de vivir más allá del género? Siguiendo lo de Rita Segato o Silvia Federici, se puede leer muy fácilmente que la constitución de género masculina lo primero que hace es que introyecta al gendarme, al vigilante de la sensibilidad. Para ser hombre no tengo que mostrar mi sensibilidad, porque inmediatamente soy acusado de puto o de marica o de todas las cosas peyorativas con que se trata la manifestación de la sensibilidad de alguien que tiene un cuerpo masculino.

Ir por ese lado, es ver cómo damos lugar desde nuestras prácticas a poder salir de la posición de género para dar lugar a las sensibilidades respecto de lo que cada uno hace. Y poder encontrarnos desde ahí, no desde el lugar de la normalidad que nos queda más cómoda pero que nos aleja de los otros. La posición de género termina armando una comunidad de solos, una manera de estar juntos pero estamos solos. Hay un gran sketch de homero Simpson donde él traza una línea para dividirse con Marge en la cocina y él queda encerrado del lado donde no hay salida. Me parece que con la posición de género hacemos eso. ¿Cómo la ves?

 

Silvio Lang:  El género es un guion que funciona como código de relaciones. Entonces, un varón, una existencia codificada como varón se relaciona con una existencia codificada mujer, como desde varón a mujer. Pero qué pasa si esa existencia tiene otras interfaces de relación. Cuando hablabas pensaba en un amigo que me contó -no lo voy a mandar al frente- una situación bastante paradigmática, que es que su novia le planteó que cree que es lesbiana. Por supuesto me vino a consultar a mí, como “Doctora Sentimental-queer”. Entonces mi primera pregunta fue, bueno, y qué te pasa a vos con eso, cómo resuena en tu sexualidad estar con una lesbiana. Porque, en principio, decía que su primera reacción era querer huir, querer irse, porque ella lo iba a dejar. Pero sin embargo se había reerotizado la relación a partir de esta confesión, o sea que cogían mejor que antes.

Entonces lo que yo le decía era que el tema es este: ¿qué te pasa a vos con coger con una lesbiana? No con una mujer, con una lesbiana. ¿Qué te pasa a vos como varón? ¿Qué pasa si viene tu abuelo y te dice a vos “che, pero cómo que estás con una lesbiana y no con una mujer”? ¿Cómo es bancarse ser varón y estar no con una mujer sino con una lesbiana? Entonces ahí implica que ya no se trata de relacionarse con un género, sino se trata de relacionarse con una existencia. Ni con una lesbiana, porque tampoco se sabe, no es ni una cosa ni la otra. Esto implica otro modo de composición de los cuerpos que no sea a través de los géneros, sino a través de lo que nos atraviesa a todos, que son los afectos.


Paradigma:
A partir de lo que vos traés respecto de esta reflexión sobre que va a haber que cuidar lo singular, una pregunta que teníamos para hacerte tiene que ver con pensar el cuerpo como un campo de experimentación de los placeres. No como ha sido, y en lo cual el psicoanálisis nos ha dado todo el siglo XX y lo que va del XXI el pensar los placeres determinados por una identidad o determinados por una trascendencia, sino efectivamente cuál es el uso que podemos darle al cuerpo en los placeres. No hay mucho que esté escrito sobre eso, no está muy público respecto de poder usarlo, incluso algunas cosas que estuvimos conversando antes respecto de qué es lo que nos pasa en la relación con la sexualidad, la pornografía, la prostitución. Qué cosas nos pasan con eso respecto a que son cosas que no se pueden hablar, están como prohibidas de hablar, o no están al acceso de que las podamos hablar públicamente. ¿Tenés algo para contarnos?

 

Silvio Lang:  Está el libro de Foucault, El uso de los placeres. Pensaría el cuerpo, además  de un campo de experimentación de los placeres, como un territorio de transformabilidad, como un territorio mutante por el que pasan intensidades y por el que pasan afectos. Y que esos afectos rematerializan el cuerpo o lo transforman. Entonces, cómo uno se incorpora de procedimientos y de prácticas para tener esa capacidad de sentir esas afecciones.

La afectividad ha sido, tal como la plantea Suely Rolnik, esa zona relegada del heteropatriarcado. Es lo que decías hoy del varón como el policía de la sensibilidad y la afectividad como lo que desborda su sentido racional. Entonces me parece que lo que nos falta son procedimientos y prácticas que agudicen nuestra capacidad de registrar afecciones, para intensificar nuestras afecciones.

En relación con lo que hablábamos hoy de la pornografía: cómo asumirnos como consumidores de pornografía, por ejemplo. Esto que por ahí es un tabú del diván o un tabú de un asado de amigos pero es algo de lo que no se habla e implica que la prostitución queda solo del lado de las prostitutas o de los prostitutos. Entonces me parece que tiene que ver ahí con cómo nosotros vivimos nuestra sexualidad. Y cómo es que somos atravesados por un afecto que es la pornografía.

Me parece que ahí es pensar que por el cuerpo no solo pasan placeres, sino que pasan dolores también y pasan alteraciones. El cuerpo más bien, si uno lo agudiza, es una especie de territorio erosionado, como una especie de volcán ahí que supura un montón de información sensible. Me parece que la palabra “placeres”, que es una palabra linda -me gusta esa canción de Virus que se llama “Superficies de placer”-, pensarla más como una superficie de afecciones. Y el arte como esa práctica que puede componer afectos o una conjunción de afectos, o un compuesto de afectos, como dice Deleuze, a partir de esas afecciones. Entonces, para mí hay que animar, hay que apoyar las prácticas que se hacen cargo de nuestra afectividad y de nuestros lazos, de nuestra manera de construir lazos.

 

Paradigma: Me hace acordar lo que decís al libro de Halperin que se llama San Foucault y que va diciendo que ojalá podamos estar con otros, construir algo de una potencia o de una afectividad que nos haga inventar de la A a la Z con un existente, que cuando conocemos a alguien está todo por desplegarse y es raro, porque tiene una cosa de “vamos a evolucionar” y en realidad hay veces en que es algo que vas sacando, sacando con otro, y habla de miedo o un dolor o la sensación de la muerte. Todo lo que está puesto con otros y cómo salir de la clasificación de lo queer o lo feminista que nos permitieron poder ver, transversalizar, un modo de vida que no sea ni estar solo ni estar solo con muchos, sino poder ver cómo potenciar con cuerpos modos de vida que todavía no están. Me hacía acordar a eso.

 

Silvio Lang:  Pensaba en la teoría que tiene Deleuze sobre la sensación, en Lógica de la sensación. Él dice que el pintor cuando va al cuadro no va a la tela vacía, la tela no está vacía, es mentira que la tela esta en blanco. El pintor va con todo un conjunto de clichés, de imágenes, de técnicas, de figuras y lo que hace más bien es, a partir de su fisicalidad, es desfigurar las formas sensibles o reventar sus propios clichés.

Entonces, cuando uno se relaciona con otros u otro transverbera en uno y uno siente esa existencia, no es que uno es una tabula rasa afectiva, uno ya tiene una serie de afectos y una sentimentalidad, una serie de afectos que ya están activados en uno, una serie de historia sentimental que ya está trabajando en uno y está armando un mito neurótico. Quizás lo que hacen esas transverberaciones de los otros en uno es más bien deformar o descongelar o desmarcar esa historia sentimental o ese compuesto de afectos. Porque uno no llega puro al otro, uno ya llega intoxicado, llega con una historia afectiva sentimental.

Entonces, ¿cómo uno puede estar disponible a que la intersección afectiva te permita desconfigurar, deshacer esa especie de afectividad neurotizada o de afectividad fijada, obsesionada en un lugar y te pueda de alguna manera abrir a la experiencia de otra afectividad? Nunca se parte desde un grado cero.

 

Paradigma: Silvio, retomando lo que vos dijiste respecto de la poca afectación que tuvo lo queer sobre el teatro y sobre las artes en general, lo dijiste creo que específicamente sobre Argentina y sobre Latinoamérica, un amigo nuestro y también amigo tuyo, Martín De Mauro, hacía esa pregunta para hacerte a vos. ¿Qué pensás que puede ser un “teatro queer”? A partir de esto que vos decís y una cierta “movida queer” que se ve en Córdoba, nos preguntábamos si ahí se puede pensar una resistencia a lo neoliberal, en ese “teatro queer”. ¿Cómo se puede plantear, cómo lo ves vos?

Silvio Lang: En principio, cuando hablo de Argentina y América Latina no es porque en Europa esté todo bien, sino porque hablo de los territorios que más conozco, digamos. Y como solo fui una vez a Europa, a España. Por pobre, no porque no haya querido… Creo que es un poco la descripción que hacía hoy de lo queer, que tiene que ver con esta capacidad de deshacer identidades o deshacer estructuras y rehacer otras lógicas, otros modos de subjetivarse. O sea que ahí hay, en lo que digo, una sustitución de conceptos. O sea, la identidad y la estructura en ese deshacer, y en esa posibilidad de rehacerlo, ya no se rehace como identidad o estructura, sino que se rehace como una lógica nueva o una subjetivación. Sustituir el concepto de identidad por subjetivación y el de estructura por funcionamiento o lógica.

Entonces, me parece que un “teatro queer” no es tanto un teatro que tenga temas queer. No es un teatro con tópicos queer, o que haya gente queer, o que haya una trava, o un trans, o una trans, o una torta, diciendo algún manifiesto de denuncia. Me parece que no es eso. Que ahí hay un problema justamente representacional. Un “teatro queer” que siga siendo representativo de lo queer, no es queer. Es heteronormativo. Un “teatro queer” es un teatro donde se permite desplazar los límites del propio teatro, desplazar los límites de la práctica escénica, de la práctica escénica del plano de la luz, del plano de la actuación, del plano de la dramaturgia, del plano del vestuario, del plano de la música… O sea, es un tipo de teatro -o eso es lo que a mí me enseñó lo queer– que se permite desplazar todos los planos, todos los planos sensibles, y desplazarlos desde tu propia inscripción en tu práctica. No criticar la vida de los otros o la práctica de los otros sino cómo tu propia practica se autoafecta o se pone en cuestión y se produce ahí un desplazamiento. Si no hay un desplazamiento y vas a hacer teatro y no vas a cuestionar tu manera de actuar, dirigir, escribir, hacer luces, hacer música, eso no es queer.

Tampoco uno es el policía de qué es “lo queer” y qué no es “lo queer”, pero a partir de lo que he historizado “lo queer” es esa capacidad de desidentificarme y de desdoblarme. Entonces, por ejemplo, las actrices o los actores porteños no tienen la capacidad, mayoritariamente, de desidentificarse de su lugar de actrices o de actores. Siempre son “muy actrices” y siempre son “muy actores”. Y eso es un problema. Es como que un banquero solo sea banquero, o un escribano sea nada más que escribano. Es mentira que sea nada más que escribano. Es varón, heterosexual, puede ser kirchnerista, macrista, padre de familia, hermano… Hay un montón de identidades yuxtapuestas, semblantes que están actuando en una existencia. Esa idea de plegarse al oficio es un problema y es algo que la teoría y la práctica queer nos han enseñado a desplazar y a deconstruir. O sea que un “teatro queer” necesita deconstruirse en su materialidad y conceptos. O sea, necesita deconstruirse en todos los planos sensibles y en su manera de hacer y cambiar las cosas. Entiendo que hay una moda queer y que muchas expresiones artísticas utilizan lo queer como tópico, pero me parece que eso, lo que hay ahí, es una estructura heteronormativa funcionado todavía.

 

Paradigma: Cada vez que vamos por el lado de las representaciones o de representar esos patrones, salimos de lo queer. ¿Lo decís en ese sentido, Silvio? Pensando por ese lado, la otra pregunta en sentido inverso sería: ¿qué es un “teatro macrista”? ¿Algo que va por el lado de lo que sostiene la representación de la proposición neoliberal? ¿Cómo ves eso, cómo está sucediendo en Buenos Aires? Si puede ser un retorno de lo conservador o de esas imágenes a representar.

 

Silvio Lang:  Pienso que un “arte macrista” es un arte cobarde. Es un arte donde hay una gran necesidad de los artistas y los productores culturales de adaptarse a la forma de vida que propone la axiomática capitalista macrista. Son vidas legítimas. ¿Cómo ser legítimizado y axiomatizado por el mercado de la cultura? Entonces, me parece que es un tipo de teatro o de práctica que está muy preocupada en ser “personas legítimas”, en ser buena gente, en ser buenos teatreros, buenos coreógrafos, buenos escritores, buenos dramaturgos. O sea, es un teatro absolutamente obediente; no al macrismo, sino a la forma de vida macrista que tiene que ver con una atenuación de las pasiones o con lo que decimos con Juguetes Perdidos:[3] un movimiento antifiesta, un movimiento antitodo. Un movimiento de engorramiento de la vida cotidiana. Cada vez que un profesor se pone la gorra, que un director se pone la gorra, que un actor se pone la gorra, que un escritor se pone la gorra, es macrista. No tiene que ver tanto con si trataste el tema de los desaparecidos o no. Vos podés tratar el tema de los desaparecidos, pero hacerlo con la gorra puesta. No se trata de los temas, eso es la representación del sentido. Se trata de cómo ejercés tu práctica. Se trata de cómo te relacionás vos con el medio, con tu ambiente cultural…

Un arte macrista se lo puede pensar antes de que gane el macrismo a nivel nacional. Hubo un enfriamiento o un congelamiento de las pasiones unos años antes que ganara el macrismo a nivel nacional. Tiene que ver con que muchos artistas, muchos colegas, cuando gana el macrismo estuvieron los primeros años y al día de hoy viendo cómo se acomodaban a la lógica de la nueva gobernanza. Cómo de alguna manera se sentían interpelados por todas las ofertas estafadoras culturales, convocatorias que proponía el macrismo. Y muchos otros, los menos, nos ocupamos de combatir eso, nos ocupamos de deshacer esa perversión, esa lógica perversa del macrismo, nos ocupamos de crear otros espacios de resistencia, nos ocupamos de crear otras redes afectivas y políticas. Y otros colegas, muy progresistas, más o menos se acomodaron. Y quedaron de alguna manera cristalizados.

En el Teatro Nacional Cervantes estoy trabajando con los textos de Diego Valeriano, que es como una especie de arte del “in your face”, como un “agitprop” del “in your face”. Si en el Cervantes no se puede invesitgar la “Cultura-Macri”, entonces, voy a investigar la “Cultura-Macri”. Filtro eso, rancheo el Cervantes, ocupo los medios de producción, con un montón de problemas que eso me trae. No sé si voy a volver a trabajar en el Teatro Cervantes después de esto. Pero, por lo menos, usufructúo de los cuatro meses de contrato que tengo para investigar “Macri es la cultura”. Son todos los textos de Valeriano sobre el macrismo: “Están contentos con dos años de Macri”, “Macri nos re cabió”, “Quiénes son los enemigos de Macri”, “Macri es la cultura”[4]. A todos esos textos de Valeriano que se han ocupado de describir y de investigar la vida macrista, nosotros los trabajamos en el Cervantes, lo decimos en ese recinto, hacemos que eso resuene en ese recinto y desatamos sus “fuerzas silvestres”. Eso me parece que es ocupar un espacio público.

Me parece que los artistas hoy están viendo cómo aplicar residencias artísticas en el extranjero. A eso me refiero con adaptarse. Porque, además, el macrismo te ofrece becas para viajar. Para lo que es la vida macrista, es cool viajar a Europa, más o menos como era en los 90. Entonces, están todos aplicando en residencias artísticas porque, claro, no se aguantan la vida en Buenos Aires que es un infierno. La inflación que hay, la vida de pobres, la vida precarizada del artista sudaca, y están viendo cómo se van afuera y están sometiendo su capacidad de creación, el desarrollo de su lenguaje, a las condiciones de las residencias artísticas del extranjero. Y muchos están pensando en irse. Muchos ya se fueron. Y no vemos cómo elaboran, en sus obras y en sus intervenciones públicas, qué es realmente la Cultura-Macri que gobierna nuestras vidas. Y para mí hoy hay estudiar la pasión macrista. Me parece que hacerse cargo de esos problemas es de alguna manera poder encuadrar al macrismo y que no avance sobre nuestra alma.


Paradigma:
¡Quedamos acá! Muchas gracias, Silvio, por este encuentro, lo vamos a repetir. Gracias. Nos encontramos la semana que viene, jueves 16.30 por radio Eterogenia en Paradigma.

 

[1] www.orgie.com.ar

[2] https://www.facebook.com/vdistopica/

[3] http://colectivojuguetesperdidos.blogspot.com/2017/11/el-macrismo-surfea-sobre-fuerzas-e.html

[4] https://lobosuelto.com/

 

Paradigma Eterogenia

Toda referencia que indica que esto es un simulacro arruina la experiencia // Renata Zas

Toda referencia que indica que esto es un simulacro arruina la experiencia: la luz de la
cocina de la galería, la escasa iluminación de los artefactos de escritorio personal de los
trabajadores de esta pequeña empresa, el ruido de los camiones que trasladan cargas
por Villa Crespo, el haz de luz de día que entra por la rendija de la puerta principal.
Quiero estar sola y encerrada en esta escultura colectiva de luces neuróticas de policía
que custodia cada uno de los monumentos hieráticos de troncos y ramas que forman
parte de la habitación instalada. Éstos, a su vez, recogen una simbología de amuletos
descarnados, sin piel ni cuerpo. Son los semblantes de un ser católico apostólico romano
que se porta mal con una precisión obsesiva. Su rebelión es vaciar de contenido
trascendente los códigos de la Sacro-institución, pero su metodología está cargada de
una super exigencia y ambición monumentales que remiten al impacto y el peso de su
poder. Estas claves conceptuales en tensión rigen toda la obra de Mariana. El tono frío y
silencioso de la ficción primitiva presente se parece al latente escozor de la penitencia
alzada en rezos al padre nuestro “que estás en los cielos”, imponiendo orden sobre sus
pecadores.
No hay respuesta ni perdón, así habita el silencio. Un silencio vacío como el halo de hielo
de esa gota de sudor que corre cuando nos encontramos con la peor angustia humana, la
de nuestro propio vacío, aquel que sólo se encuentra en un estado de ficción solitaria.
No tiene sentido llenar de palabras la obra y por eso la artista decide que no haya texto de
sala; nada que ayude a definir ni hacer decir. A pesar de este forzamiento a sentir, las
posibilidades de conectar en verdad con la obra son exiguas sino es en un estado de
sepulcro silencio. Sin embargo, esta necesidad se revela imposible en tanto la galería es
un espacio de trabajo y habitación permanente en momentos de circulación por la
exhibición.


Es obligatorio sentarse y observar este bosque organizado de forma jerárquica a partir dela figura de un tronco de árbol de tres metros y medio de alto. Ese árbol enjoyado con luces de automóviles es el vector militar de un ejército simétrico de cuatro hileras de esculturas de troncos a escala y altura humanas. La cabeza y el techo de cada una de
éstas se ve limitado por una luz policial azul, en movimiento. Para lograr ver otra cosa es necesario pasear por cada montículo organizatorio de iconografía secular y religiosa. Son mementos o memoriales de tumbas individuales. Los observo como si pudiera sentir los fantasmas de una novia, una puta, un pobre marginal, ese lector miserable, un pescador moribundo o un buscador de objetos podridos, perdidos
Probablemente ésta sea una versión más de esa ficción primitiva, de un colectivo formado por la solitaria unión de múltiples vacíos y existencias. Vacíos marginales de historias no valoradas; vacíos de vidas vividas sin conciencia que en su caminar vagabundo encontraron la muerte, sin buscarla. Sentada sola contra el vidrio escucho los gritos agudos de sus rostros en frustración replicados a la eternidad.

RZ
4 de mayo 2018

Ficción primitiva es una exhibición de la artista Mariana Telleria en la galería Ruth Benzacar. Mariana Telleria
nace en Rufino, Santa Fe en 1979. Vive y trabaja en Rosario, Argentina.

La muestra permanecerá abierta del 2 de mayo al 23 de junio de 2018. Puede visitarse hasta esa fecha en
Juan Ramírez de Velasco 1287, Buenos Aires, Argentina. Más información en http://www.ruthbenzacar.com/

Renata Zas (Buenos Aires, 1990. Actualmente vive en Buenos Aires). Renata es una investigadora en artes y
curadora de arte contemporáneo con base en Buenos Aires. Actualmente se encuentra investigando la
permanentemente expansiva revolución tecnológica, cuyos efectos son sentidos en la sensitividad y empatía
humana. Renata está interesada en la práctica horizontal como metodología de trabajo.

FOTOS DE LA MUESTRA: http://www.ruthbenzacar.com/muestras/ficcion-primitiva/

Mariana Telleria:

Nací en Rufino, Santa Fe, en 1979. En 1998 me mudé a Rosario a estudiar Bellas Artes en la UNR. No terminé la carrera. Nunca asistí a talleres ni clínicas particulares, sí comparto ideas y tiempo con amigos excepcionales.

Lo inesperado y todo aquello que produce información no siempre me sorprende afuera, la mayoría del tiempo lo encuentro dentro de mis búsquedas y en el registro o memoria que sedimentan esas prácticas.
Cada una de mis ideas no nacen como hecho aislado, sino como formas o composiciones de articular y reordenar tantas cosas que están, me interpelan y no reconozco de inmediato. Y ese reconocer, esa sensación de estar confiadamente perdida hasta encontrar la dirección a la que creo tener que llegar, ese obrar innato a la historia, proceso o camino biológico personalísimo y encadenado de operar sobre el alrededor, mucha veces resulta de revisar mi propio trabajo.
Así que me dejo llevar de mi propia mano.
Todo lo que hago es verdad. Yo no soy al hablar. Lo que puedo decir no le alcanza nunca a lo que sucede, por ende no quiero nombrarlo.
Hablar es un simulacro más tramposo que el hacer.
Y por suerte creo no haber hecho lo suficiente.

Mueran por coger // Diego Valeriano

Mueran por coger, ahora, en este momento, por abrir las piernas, por querer gozar, por acabar jugoso. Mueran en los hospitales inmundos, mueran en las guardias, mueran mientras el médico duerme, mientras alguien reza, mientras los senadores oportunistas ven que hacen.

Mueran por ser guachines, por no ser nenes, por ser irreverentes, por mal educados, por arrogantes, por plantarse en el aula frente al autoritarismo, por no aceptar ninguna gilada más, por no dejarse educar. Que mueran solos en el rancho devorado por el fuego, por una bala perdida, porque el agua tapo todo, que mueran mientras la trabajadora social está en el juzgado haciendo el expediente.

Mueran por pibas, porque nos dan miedo, porque desarman las pobres existencias, porque hacen vida cada vez, porque nos re cabio. Mueran mientras el patrullero no llega, mientras los cagones que postean militancia agachan la cabeza por la noche, mientras una amiga grita sola, mientras los ortivas festejan.

Mueran por travas, por estar ahí cuando llevo a mi hijo a la escuela, por la imagen que nos devuelven, por la falopa que les compramos, por la fantasía que nos despiertan. Que mueran por venir de tan lejos, por dejar todo atrás, por ser una vergüenza en la familia, por no pedir perdón.

Mueran por enemigos, por pibes, por romper la noche, por llevar el fierro en la cintura, por tomársela toda, por devolver la crueldad tal cual es.  Mueran en el calabozo, total todos lo sabemos, mueran en un patrullero total igual dormimos. Que mueran, total no es el primero de los hermanos que pierde, total las lágrimas de madre ya están tatuadas de antes.

Que mueran los gedes, las negras que piden, los locos, las turras que solo quieren divertirse, los que cagan a piedrazos el tren, las que esperan alguna oportunidad, los que matan sin preguntar, las putas viejas de colectora, los que no entienden de tu solidaridad, las que faltan a los talleres y se quedan fumando en el campito.  Que se mueran por voraces y descanseras, por estar de fiesta un martes y no dejarnos dormir, por reflejar la vida como un espejo peposo y cínico, un espejo manija que nos hace parecer bastante a eso que decimos enfrentar.

 

Foto: Colectivo Manifiesto

De “salvemos las dos vidas” a “muéranse por abortar” // Laura Verdile para La Primera Piedra

“En mi guardia los abortos se harán sin anestesia”, publicó en su muro de Facebook un anestesiólogo del Hospital de la Madre y el Niño de la provincia de La Rioja, el pasado viernes 15 de junio. Solo había pasado un día luego de que la Cámara de Diputados diera media sanción al proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, tras un largo debate parlamentario acompañado por miles de personas en los alrededores del Congreso. El repudiable comentario – festejado también por varias personas –se difundió rápidamente en las redes sociales, logrando que el caso llegara a oídos del Ministerio de Salud riojano que, horas después, expresó su rechazo y resolvió su despido, además de dejar en clara su posición contra toda clase de violencia obstétrica y a favor de los derechos de género.

“El Ministerio de Salud, a través del Hospital de la Madre y el Niño, repudió los dichos expresados por un médico anestesista de dicha institución habiendo resuelto desafectarlo de manera inmediata y elevar comunicación a la Asociación de Anestesia de la provincia, al Consejo de Médicos y al Colegio Médico de la provincia”, dice el comunicado. “Como referentes de la salud pública, garantizamos el derecho a la salud de todas las mujeres de nuestra Provincia, que acudan a los hospitales públicos y centros de salud”, concluye. Este no fue el único caso que tuvo repercusión en las redes sociales: con pocas horas de diferencia respecto del primer comentario, otro médico de La Rioja perteneciente al Hospital regional Dr. Enrique Vera Barros publicó también en Facebook: “#CuentenComingo (Para reventarle la cabeza a palos así aprenden a ponerse un forro. Las envuelvo en celofán..)”.

Estos tampoco se trataron de episodios aislados: en los últimos días, fue constante la presencia en redes sociales de comentarios y actos violentos por parte de quienes enarbolan la bandera de “las dos vidas” hacia mujeres que defienden la legalización del aborto y hacia todas aquellas que optarían por interrumpir su embarazo. También tuvieron repercusión los dichos que circularon en Twitter en referencia al trágico episodio que terminó con la vida del hijo y la esposa del senador de Formosa, Luis Naidenoff. Al haberse expresado a favor del proyecto de ley, fueron varios quienes publicaron repudiables frases como “justicia divina”. Las amenazas de muerte, violación y las más crueles formas de violencia demuestran que, lejos de querer salvaguardar la vida, lo que desata la ira del núcleo más duro del machismo es que las mujeres reivindiquen la libertad sobre sus cuerpos, fuera de los límites marcados por la cultura patriarcal.

Apoyados en la idea de maternidad como mandato, estos discursos forman parte de la reacción misógina ante la autonomía que reclaman las mujeres, en este caso en las dimensiones sexual y reproductiva, y buscan disciplinar y someter a quienes se atreven a desafiar el sistema establecido. Se trata también de un patrón visible en el último tiempo: las luchas feministas y la reafirmación de las identidades disidentes han suscitado toda clase de episodios agresivos por parte de quienes no aceptan la diversidad y continúan viendo a las mujeres como objetos que deben amoldarse a normas inamovibles. Así surgen, por ejemplo, las amenazas de las denominadas “violaciones correctivas” que, como hemos mencionado en La Primera Piedra, son comunes para todas aquellas que se atrevan a alzar la voz o desafiar el “orden”.

Pero además, las reacciones mencionadas de los profesionales de la salud ponen en evidencia una cara de la violencia machista muy común a la hora de hablar de los derechos reproductivos: la maternidad no sólo como una obligación, sino también como algo que se transita con dolor. Frases como “si te gustó lo dulce, ahora aguantate lo amargo”, que continúan siendo una agresión común durante el parto – de acuerdo a los registros del Observatorio de Violencia Obstétrica llevado adelante por la agrupación Las Casildas -, implican una condena que la mujer recibe por el placer sexual, y que es la misma que los sectores machistas ponen en quien decide abortar.

Tanto uno como otro caso – la violencia durante el parto y el rechazo a la interrupción legal del embarazo – hablan de un control sobre los cuerpos de las mujeres y de su libertad sexual, reservada para el varón. De esta manera, se anula la voluntad y la capacidad decisoria: una vez más, la mujer es cosificada para que responda a los mandatos tradicionalmente asignados por la cultura. Así, no solo se ponen en juego ciertas formas legítimas de ocupar el espacio público, sino también de comportarse en el ámbito privado, donde el deseo continúa siendo estigmatizado.

Que miles de mujeres organizadas exijan soberanía sobre sus cuerpos rompiendo con uno de los tabúes más arraigados en nuestra sociedad implica un cambio crucial en el denominado “sentido común” y eso es algo que molesta. Es marcar un límite a la vergüenza y a la culpa como mecanismos centrales en una relación de poder en la que las mujeres fueron históricamente oprimidas. Es, también, desnaturalizar la violencia con la que se intenta someter a todas aquellas que reclaman por su autonomía, que probaron tejer redes inquebrantables.

 

Laura Verdile para La Primera Piedra.

En la OMS no hablaban de ti ni de mí // Marlene Wayar

El mismo día en el que en Argentina se conoció la sentencia histórica que reconoce el asesinato de Diana Sacayán como un crimen de odio (travesticidio), la Organización Mundial de la Salud proponía quitar la transexualidad de lista de enfermedades mentales.
Por Marlene Wayar

Solo por hoy somos grandes, hemos logrado torcerle el brazo a una de las instituciones más vetustas: la Justicia. Las feminidades en situación de trata patriarcal (no tiene visión de género alguna) son victimizadas por esta institución vendada y obligadas a hacer equilibrio con una balanza en donde las partes ponen unos y otros argumentos a ser sopesados con la imparcialidad, supuesta claro, de una entidad superior a cualquier medida humana, en busca del Derecho.

LA MUERTA QUE HABLA

Allí llegó Say Sacayán y un cuerpo muerto pero no mudo, rompiendo las leyes ya no humanas o simbólicas sino físicas, Diana aún declara. Así de grande es la praxis travesti en estas tierras, muertas damos declaración, movemos complicidades para hacer lobby, declaramos desde nuestros testimonios en vida, enseñamos a los patriarcas que se arrogan la administración de justicia y produce historia sostenida por cientos de cuerpos que logran un primer fallo a nivel global, travesticidio, el Crimen de odio en clave trans.

El dolor, la tristeza, mi fragilidad psíquica me hizo insostenible la presencia en los tribunales fecha tras fecha. La cara del acusado y hoy condenado, su actitud desafiante, la enumeración de cada herida, de cada detalle macabro necesario para el dictamen, las pruebas, lo forense, que se sumaran tantas travas, los micrófonos listos, las banderas pintadas, las consignas construidas, lxs artistas acompañando y mucho más hizo que pudiese tomar la decisión de no estar con mi cuerpo presente y preservar mi integridad psíquica, emocional y espiritual, tranquila porque ellxs estaban.

Y AHORA LLEGÓ LA OMS

Viendo este plano del dolor psíquico y muy suavecito en los medios llega la noticia esa misma mañana: la OMS nos correría de la casilla en su ICD-11 (se decidiría en próxima asamblea). Miré usted. Nos mudan del casillero de Trastorno Psicológico al de mera cuestión física; falta de adecuación del cuerpo al género que siente la persona. ¡Muchas gracias OMS! ¡A las travas nos importa un corno su dictamen! Nos impacta una mierda en estas latitudes y si quieren prensa pónganse a trabajar de modo científico, pidan disculpas por los horrores psiquiátricos, por todas las lobotomías y demás espantos sobre nuestros cuerpos travas, tortas y maricas. No tienen rango científico las travas, no se los otorgamos.

El tufillo indignante viene de la interna colonizadora del primer mundo, a la que le duele mucho pasar por los test psiquiátricos pero se humilla a continuar incoherente, esta vez con un cuerpo erróneo (pobre templo nuestro) “que no se adecua a nuestro sentir de género”. ¿Qué diablos significará esto? No quiero hacer el intento de responderlo pero intuyo que se trata de una cuestión clasista: “No queremos salir de la contemplación de las obras sociales”.

En estas latitudes sudacas tenemos una Ley de Identidad de Género que es bastante clasista porque los nenes de mamá y las señoritas no querían salir de las categorías Hombre-Mujer, si es superadora del entuerto pues incluye todo esto en la asistencia del Plan Médico Obligatorio sin patologizar de modo alguno. Claro esto conlleva lucha y en el primer mundo no estarían dispuestxs a tanto esfuerzo desde la comodidad de vivir sostenidxs por la miseria del sur, como toda burguesía. ¿Y por qué colonizado? Simplemente porque hace algo más de 5 siglos vivíamos en sociedades que nos concebían como otra más de las expresiones humanas, dos espíritus (genérico contemporáneo) con peso específico propio y sin ninguna tecnología médica particular, simplemente liberdxs de todo juicio moral para ser y expresar esa identidad. Desde entonces por estas tierras se nos impuso el silencio, el atropello a nuestro desarrollo infante y se colonizó la sexualidad, los saberes y los modos de expresar la identidad constituida también por una identidad de género. La crueldad la impuso el hombre a través de sus colonizadores, soldados, religiosos, jueces, médicos principalmente y hoy está allí tan naturalizada que la voz trans europea la impone a la transitud internacional.

Hay un bastión crítico, en Buenos Aires, ¿insignificante? Puede ser pero producimos de manera tal que se conmueven los cimientos mismos del andamiaje simbólico del hetero-winca-patriarcado, con el costo de nuestras vidas, con todo este dolor. Porque nadie me quita la ausencia de mi amiga. El dolor viene del impacto de sus crueldades, diarias, de las ausencias estadísticas, del miedo que genera enviar a un niñx a caminar sus ciudades o escuelas, el terror de cinco siglos machos y que apenas estamos des-andando, de la noticia de la OMS. Si es impresa será buena para envolver los huevos y si está en formato digital, al spam.

 

Fuente: Página/12. Suplemento: Soy

Las bestias posibles // Nicolás Garibaldi

 

Del Zote, ¿qué podemos decir?

Solo había uno y lo hemos visto morir.

Edward Gorey. “Utter Zoo Alphabet”

 Los filósofos perros

¿Tienen las bestias algo para decirnos acerca de cómo vivimos? Michel Onfray dirá que  son expertas en sabiduría.

Las anécdotas de los filósofos cínicos, los llamados filósofos perros, son un ejemplo de esto. Allí todo un pensamiento puede aparecer expresado a través de las bestias, como lo muestra Diógenes: del perro deviene una pedagogía del ladrido y de la mordida, que va a contrapelo de la reducción de todo fluir del pensamiento a la tolerancia de la palabra regulada, a los intercambios verbales de baja intensidad, al simulacro de la diferencia -hay un gesto, un interpelar al otro desde la irritación, tensionando los nervios en un morder a los amigos con la intención de salvarlos-; el ratón nos enseñará un andar en la oscuridad, veloz y sin descanso, encontrando el alimento ahí donde sólo parece haber desperdicio, arrojando la pregunta sobre qué es una vida confortable; el pez con su particular modo de saciar su deseo, frotándose contra una superficie rugosa, eyaculando y continuando con el nado, romperá la relación entre el deseo-esfuerzo y el deseo-lamento.

 

Los filósofos perros y el zen

El poeta brasilero Paulo Leminski, traza un paralelismo entre los filósofos perros y el zen, al encontrar en ambos un singular uso de la anécdota y el gesto, en el que dan lugar al pensamiento para habilitar posibles modos de vida.

Los filósofos cínicos, así como toda la filosofía griega antigua, se caracterizan por proponer modos de vida. No está en sus objetivos plantear sistemas filosóficos totales, sino proponer maneras de resolver problemas concretos de la vida mediante ciertos ejercicios espirituales.

En el zen no sólo las palabras pueden generar conceptos. Las imágenes, los gestos, las actitudes y las situaciones materiales, también tienen una productividad en este sentido. Se trata de un conocimiento, una experiencia singular que es susceptible de ser alcanzada mediante ejercicios llamados do. Do no significa otra cosa que camino.

Desde la perspectiva occidental las pedagogías del zen son pedagogías aberrantes: golpes, palizas y pedidos absurdos que están por fuera de la palabra, que es el modo en el cual occidente concibe un proceso de aprendizaje.

Hay ciertas anécdotas ejemplares atribuidas a maestros en el zen que aparecen bajo el nombre de koans. Allí las bestias nuevamente tendrán un lugar privilegiado. Tal es el caso del cuervo que, secándose sobre el techo después de una lluvia intensa, mueve un ala e involuntariamente rompe una teja. Donde en apariencia sólo había una fragilidad, aparece una potencia.

 

Las bestias que ya no podremos ser

En su ensayo “Los mecanismos”, Christian Ferrer pone en cuestión la supuesta neutralidad de las máquinas. Al fin y al cabo todo artefacto hogareño está manchado de sangre, y no habrá posibilidad de reversibilidad en los usos.

A la par, entre párrafo y párrafo, narra el proceso de extinción de animales como consecuencia de las máquinas puestas en funcionamiento en los territorios con el objetivo de la acumulación de capital. Pero no narra desde un ecologismo indolente -que empatiza con las bestias como compensación de la incapacidad de sentir como propio el dolor de los de su misma especie-, sino encontrando en esa extinción una vitalidad perdida.

Junto a las bestias se extinguen gestos posibles.

La imposibilidad de ser al modo de dodos, tigres de Tasmania, rinocerontes negros, zorro-lobos o palomas migratorias salvajes.

 

Bestias indóciles

¿Tienen las bestias algo para decirnos sobre la servidumbre voluntaria, sobre el extraño deseo de sometimiento que algunos experimentan? ¿Qué hacen las bestias cuando se las quiere someter? Ettiene de La Boetie se interesó por la resistencia que las bestias ofrecen.

Unas que se dejan morir apenas son apresadas. Otras que resisten con sus pezuñas, sus cuerpos, sus picos. Otras que una vez cautivas, dan tantas señales aparentes del sentimiento de su desgracia que es hermoso ver cómo prefieren languidecer que vivir, sin jamás poder complacerse en la servidumbre.

La belleza del gesto indócil.

 

Las malas victorias

Cuenta Pascal Quignard que los ciervos huyen para ser vistos lo menos posible y se internan en la profundidad del bosque.

Hubo un tiempo en el que caballos y ciervos competían en la naturaleza. La belleza del ciervo se le hacía insoportable al caballo que lo enfrentaba sin lograr una victoria.

El hombre, al tanto de dicha competencia, le dice al caballo que si lo deja montar en su espalda finalmente podrá doblegar al ciervo. El caballo acepta y el hombre montado decapita de un espadazo al ciervo.

Aún hoy el caballo, con la cabeza fija en el suelo mientras pasta, cavila. Reflexiona que no todas las victorias son buenas. Y esta fue una de esas, una mala victoria.

 

El universo zoológico policial

El universo zoológico para la policía se reduce a dos especies: perros y caballos. El escuadrón antinarcóticos y la montada.

Claro que no es el caso del caballo legendario de Mettius Curtius, que prefirió arrojarse a un lago y ahogarse con caballero y todo antes que servir al hombre para la guerra.

 

Bestias y fisonomía

Las bestias guardan en su fisonomía un saber histórico. Charles Fourier observa en los elefantes sus orejas aplastadas de escuchar tantas falsedades.

¿Qué es lo que soportan nuestros cuerpos?

¿Qué fisonomías patológicas toman de tanto soportar?

 

Las bestias y la creación de nuevos territorios

Según Paolo Virno toda pregunta por la naturaleza humana es una pregunta radical sobre las instituciones políticas, así como cuando nos preguntamos por las instituciones políticas del presente nos encontramos con definiciones de la naturaleza humana.

¿Cuál será entonces la diferencia entre la naturaleza humana y las naturalezas de las otras bestias?

Los animales desarrollan un repertorio de comportamientos en un ambiente dado, en ciertas condiciones y con ciertos estimulos. El humano es un animal desambientado, abierto al mundo, con un  cierto grado de desapego del propio contexto vital, con la negación de sí como posibilidad autodestructiva. Este animal es ambivalente, oscila, inquieta, se inquieta y cuenta con una propia y terrorífica plasticidad e indeterminación.

Por esta desambientación del humano es que aparecen en las otras bestias posibilidades, modos con los cuales se pueden establecer relaciones con el ambiente, hacerse de territorios, lidiar con las fuerzas anti-todo. Esas fuerzas de las que habla el Colectivo Jueguetes Perdidos, fuerzas que dinamitan hasta las propias condiciones de vida.

Las bestias nos llaman a buscar los picotazos, rasguños, ladridos y mordidas que estén a  la altura de nuestra época.

 

Los perros de Quilmes

Los perros callejeros de Quilmes son indomesticables. Persiguen dementes a las ruedas (¿acaso lo que persiguen es un carácter civilizatorio?), ladran, muestran los dientes y a veces muerden. Aúllan y en su aullido contagian a los perros guardianes de los patios delanteros de las casas (triste vida la de los perros guardianes, pocas son las veces que les toca morder en relación al sentido que a sus vidas le otorgaron, morder al ladrón).

Cuando los transeúntes ven perros callejeros se cruzan de vereda. Hasta a veces enfrentan sus ladridos con pedazos de ladrillos tomados de los escombros o con algún palo. Si los perros muerden se activa la medicina. Anti-tetánicas, anti-rábicas y deseo de sacrificio.

Pero alguien los defiende, alguien los alimenta a escondidas, alguien les tira una frazada vieja donde apoyan su cuerpo herido de sarna y pulgas. No aceptan las caricias. Su comportamiento no es predecible, a veces pasás y ni te ladran. El mayor reconocimiento que a alguien le otorgaron fue el de la indiferencia.

No es el perro callejero amado de Alberto Cortéz. Dócil, amado y propiedad privada porque lo que amamos lo consideramos nuestra propiedad. Tampoco en honor a él se erigió el monumento al perro callejero que luce en alguna plaza perdida de Berazategui. No representa la afectividad mascotil de la que habla Agustín Valle. Afectividad panfleteada al nivel de la política oficial con el perro Balcarce sentado en el sillón presidencial.

Me sería muy caro articular mis pasiones con las de otros. Con mi mascota tengo el afecto y me ahorro el conflicto en esta época de empatías anestesiadas.

Pascal Quignard en los Desarzonados ensaya la idea de que los perros, antes de ser perros fueron lobos que eligieron un camino de sumisión para obtener un benificio vital que desde la predación era más difícil de conseguir. Hay algo en la memoria corporal de los perros quilmeños que los remonta a esos tiempos y les hace saber que el camino de la sumisión fue el equivocado. Deambulan entonces por la ciudad, híbridos, queriendo volver a ser los lobos que sus cuerpos ahora no les permiten.

 

Fanonismo invertido

En Paterson, película de Jim Jarmusch, el personaje principal es poeta y colectivero. Cada día recorre el mismo camino, y en su casa las cosas también tienden a la repetición.

El perro doméstico es parte de esa rutina. Hay que alimentarlo, sacarlo a pasear cada día. Parece un ser vivo. Pero unos pibes que pasan en un auto deportivo le dicen “mirá que eso que estás paseando es carísimo”. Advierten su condición de mercancia.

El perro parece estar ahí para reglar un recorrido. Una vuelta de manzana que dure lo que dura un meo. Sin embargo el poeta decide dejar al perro atado y meterse en el bar cada vez a tomar una cerveza. El bar en apariencia también es repetición: beber, jugar al pool, poner una canción en la rocola. Pero sobre ese guión que parece escrito de antemano, aparecen vibraciones singulares de cada una de las personas que componen la situación. En el bar se crean situaciones como se crea música raga.

Occidente cree en la idea de músico creador, de compositor original. El raga cuenta con un repertorio acotado de músicas y es la vibración singular del intérprete lo que abre el espacio de la creación.

El bar y la amistad, esos fragiles standards sobre los que se improvisan variaciones, como diría Ricardo Piglia en los diarios de Renzi. Variaciones que se dan, ya no en color raga, sino en color jazz,  una acción-un gesto- que insiste y reaparece y dice más que todo lo que yo pueda decir de mi mismo.

La advertencia de los pibes genera una micro-tensión, ¿será pungueado el perro? El olvido del poeta, el desentendimiento con el bicho, restituye la animalidad del perro.

Toda domesticación de una bestia es una operación de domesticación doble. La bestia y el humano son domesticados con las rutinas que les son impuestas y se auto-imponen.

La domesticación es Fanonismo invertido. Ya no es la doble muerte -muerto el opresor muerto el esclavo y nacido el hombre libre-, sino la doble domesticación: domesticada la bestia, domesticado el humano.

La poesía no se compone con la domesticación. La domesticación se devora a la poesía, como sucede literalmente en Paterson.

 

La amistad con lo no humano

Francis Ponge observa al caracol, su fisonomía, sus gestos, su movimientos y extrae de cada uno de ellos una enseñanza. Una enseñanza que es para la vida tanto como para la escritura.

¿Es posible saber crear sin saber vivir?

La relación que tiene el caracol con la humedad -la atraviesa y es atravesado por ella en su andar- nos sugiere un modo singular de relacionarnos con los caminos, sin finalismos. Para el caracol no es lo mismo lo húmedo y lo mojado, esto nos llama a estar atentos y a preguntarnos sobre cuáles superficies se potencia nuestro movimiento.

Afinar la percepción: lo húmedo y lo mojado no son una misma cosa.

El modo en el que el caracol se activa y realiza un movimiento apenas es desnudado o se desnuda. La casa del caracol es una liviandad, dado que es una casa que no implica un sedentarismo, que permite el movimiento. Pero es también una pesadez, que impone una lentitud, un  nomadismo lento, que rompe con las ideas románticas que nos hacemos de los nomadismos.

La soledad del caracol es una posibilidad de amistad con la naturaleza. Como diría Juanele Ortiz, es la posibilidad de una constatación de lo que hacemos con las cosas que no responden. Correrse del tandem humano-humano y entablar amistades con lo que no lo es.

 

* Fotografía: Lucía Allende

Histórica condena por el travesticidio de Diana Sacayán // Colectivo de Medios de Comunicación Popular

Apenas pasado el mediodía se escuchó el veredicto por el crimen de la activista travesti. El TOC Nº4 condenó a Gabriel Marino a prisión perpetua por el «homicidio triplemente agravado por odio de género, por violencia de género y por el vínculo». ¿Qué significa este fallo? ¿Por qué no se utilizó la palabra travesticidio? Aquí una crónica de la jornada y los testimonios posteriores de Luciana Sánchez (abogada de la familia), Gabriela Conder (abogada de La Gremial y militante feminista) y Nora Cortiñas, que desatendió el reposo que le habían indicado para estar presente en esta sentencia histórica. (Por Colectivo de Medios de Comunicación Popular*)

Eran las 9:30 y por el palacio de Tribunales empezaban a circular militantes de la diversidad sexual, trans, familiares y amistades de Diana. En el 6º piso, unas 150 personas, que con el paso del tiempo se convirtieron en muchas más, esperábamos ansiosas una sentencia favorable. Un televisor era nuestro interlocutor, aunque hasta las 10:20 solo mostraba tres sillas vacías. La sala es tan pequeña que solo consiguen ingresar un puñado de personas, tal vez unas 50. Varias nos quedamos afuera, aunque adentro del Palacio de Justicia, en el mismo 6º piso. Los pasillos siempre solemnes esta vez parecen un bondi hacia el centro en hora pico. A las 11:00, luego de las réplicas y de que el asesino Marino se negara a utilizar su derecho a las últimas palabras, se ordena un cuarto intermedio hasta las 12:00.
Se hace larga la hora, pero llega. Y un grupito más de periodistas conseguimos ingresar a la sala para quedarnos parados y amuchados en un costado. Solo faltan algunos familiares. En voces bajas se oye una frase ya célebre que resuena en buena parte de las noticias que acompañamos: «Falta Nora, esperen que viene Nora». Entonces entra Say Sacayán -hermano de Diana- de la mano de Norita Cortiñas. Se sientan en la fila de adelante. Quedan frente al juez que, segundos después, como si efectivamente la estuvieran esperando, empieza a leer el veredicto. Marino mueve su pie sin parar ni un segundo. Algunos ojos cerrados apuntan al cielo como pidiéndole a quien sea algo de justicia. Manos apretadas entre familiares y amistades. Llantos que todavía no se definen entre la tristeza o la justicia.

Florencia Guimaraes, referente travesti, durante la radio abierta.

Las primeras certezas de que el Poder Judicial, por una vez al menos, va a ser justo, afloran cuando el juez dice: «coautor penalmente responsable del crimen triplemente agravado por odio a la identidad de género». Hasta ahí alcanzamos a escuchar. Desde entonces, mientras el juez sigue hablando, todo son lágrimas, sonrisas, más lágrimas y abrazos insoltables. La emoción de la familia, de las compañeras trans, de amistades de Diana, son imposibles de dimensionar.
Con un breve delay, unos 15″ después de que festejamos adentro, se escuchan los gritos de afuera. Canciones del estilo: «Oleolé/Oleolá/Oleolé/Oleolá/lo dijo Lohana y Sacayán/al calabozo no volvemos nunca más». La furia trans a pleno. El encuentro del adentro con el afuera es también emocionante. Largos abrazos. Los besos de Say a Norita que se repiten.
Allí pudimos entablar los primeros diálogos que ayudan a entender el carácter histórico de la sentencia. «Es una emoción muy fuerte. Mucho dolor. Tengo la sensación de que se hizo un poco de justicia y la alegría de que se reconozca a Diana. Es una figura enorme, una compañera que nos dio tanto. Aunque sea de esta forma, es increíble poder devolverle mínimamente algo de lo que nos dio», dijo Luciana Sánchez, la abogada de la familia, en diálogo con integrantes del Colectivo de Medios. «Esperamos que a partir de este caso, cuando se juzguen otros homicidios de compañeras travestis y trans no les va a ser posible a los jueces y a las juezas ignorar que existe el odio a una persona por su identidad de género. Van a tener que abordarlo. Esperamos que los fundamentos sean sólidos para que esto pueda sentar un precedente y pueda ser reconocido. Que no sea un caso excepcional sino que se reconozca la gravedad del travesticidio como un problema social».
La integrante de la Gremial de Abogados, Gabriela «Chiqui» Conder, no podía ocultar su alegría por lo que implica jurídicamente la sentencia: «Estamos haciendo historia. Los jueces dijeron que fue por unanimidad por el inciso 4, un crimen de odio por su identidad de género, y por el inciso 11. Vamos a tener una sentencia por travesticidio aunque los jueces no digan travesticidio. Esto es histórico a nivel mundial. Van a estar obligados a utilizar el término travesticidio que es lo que estamos pidiendo».

Sánchez fue en la misma línea y explicó por qué aunque no se mencione el término travesticidio, puede considerarse que la condena fue travesticidio: «El Tribunal tiene un lenguaje técnico. Tiene la obligación de hacerlo de una determinada manera para que sea legal. Si ellos hubieran dicho travesticidio se abría la posibilidad de que se impugne la sentencia. Fueron muy correctos en todo el juicio. El 6 vamos tener unos fundamentos muy potentes. Ahí, en esos fundamentos, hay más margen para dar unas palabras que tengan más que ver con lo que sucedió realmente. Es casi ineludible decir travesticidio. Es importante que no fue solo el odio a la identidad de género lo que se reconoció sino también el inciso 11: el derecho que tienen todas las mujeres trans y travestis a vivir una vida libre de violencia de género. Matar a una travesti o a una mujer trans también es un femicidio e involucra la violencia de género. Fue una gran sentencia y va a ser un gran fallo con muy buenos argumentos. Ahora hay que sostenerlos. El Código Penal reconoce el odio a la identidad de género en el inciso cuarto. No dice ni travesticidio, ni femicidio, ni violación. Tiene que ver con que el lenguaje de la ley no siempre refleja el lenguaje popular», graficó. Conder citó además a la escritora Audre Geraldine Lorde: «Yo soy una pesimista. Hay una escritora negra que dijo que con las herramientas del amo no se destruye la casa del amo. Nosotros tenemos estas pequeñas conquistas, pero tengamos en cuenta el odio de clase que hay. Tenemos que estar atentos y atentas a que son conquistas, pero tenemos que cambiar este sistema. Las cosas se pueden cambiar. Estamos abriendo algunas puertas».
Entre las centenares de personas que asistieron a la sentencia y participaron antes y después de una radio abierta en la plaza frente al Palacio de Tribunales, estaba la infaltable Nora Cortiñas. La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora arrastra en uno de sus pies, cansados pero a la vez inagotables, un fuerte dolor. Su médico le dijo la semana pasada que debía recomendarle algo que sabía no cumpliría: reposo. Norita fue parte de la jornada y resaltó el acompañamiento en las calles como una herramienta esencial en estos casos: «La movilización popular y la expresión en la calle tuvo mucho que ver en esta sentencia. Es lo que tenemos que seguir haciendo. Este fallo hay que seguir fortaleciéndolo para que estos crímenes no se vuelvan a repetir. Este día, la justicia estuvo de parte de estas víctimas. Estos delitos tan graves ya no tienen que pasar más. Hoy es un día especial, para recordar. Tenemos que seguir insistiendo en pedir justicia y tenemos que seguir haciendo fuerza para que los fallos sean justos». Si ella lo dice, habrá que estar ahí para acompañarla.


*La Retaguardia, FM La Caterva, FM Riachuelo, Agencia Paco Urondo, Sur Capitalino, ANCAP.

¿Acaso es otra cosa la revolución? // Alejandra Rodríguez

En las calles transformamos la manera de pensar, hacer y comprender lo político. En ellas elaboramos nuestros dolores y conflictos a la vez que instituimos otras formas de estar entre nosotras y problematizar nuestras existencias. Juntas componemos imágenes que ensanchan y tensionan los límites y sentidos de la política. Imágenes que en sus despliegues vuelven como olas que hacen crecer cada vez más la marea.

La representación política y las instituciones no son para nosotras puntos de llegada, sino partes del paisaje que nuestra fuerza desborda, cuestiona y condiciona. ¡Nos tienen miedo porque no tenemos miedo! cantamos alrededor del fuego que hicimos arder sobre el asfalto con la alegría y la certeza de saber que ahí queríamos estar. ¡Y ahora que estamos juntas, y ahora que si nos ven! Después de tanto tiempo estamos saliendo de los encierros de nuestras casas, rompiendo los cercos que todas las violencias producen en nuestras vidas, para componer un feminismo capaz de cobijar las múltiples disidencias y rebeldías.

No intenten confundir, ni catalogar, ni encuadrar y muchos menos banalizar nuestras insurgencias porque acarreamos dolores desde tiempos remotos y tenemos la certeza de que no hay vuelta atrás. El feminismo popular no encuentra sus razones en las gestas mezquinas ni en los rituales de la realpolitik que reduce las potencias plebeyas a meras capturas y urnas. Porque pasaron muchos años, figuras, promesas, partidos, y plataformas electorales pero nuestras vidas siguen siendo territorios de los cuales otros se creen dueños. Y hoy decimos basta. Y para quienes nos preguntan por el salto al “poder real”, les contestamos: ¿Acaso hay algo más poderoso que estar entre nosotras luchando por la autonomía de nuestros cuerpos? ¿Qué es el poder sino la posibilidad del desarme constante de sus mecanismos concretos?

La revuelta festiva callejera es un caldero donde arden los mandatos que nos ordenan como debemos vivir a la vez que entre sus llamas se originan las fuerzas de las vidas que si queremos abrazar. Las calles nunca son las mismas, porque van tomando las formas de nuestras revueltas. Hoy las calles son nuestras. En ellas nos acuerpamos ante el desamparo de la acumulación capitalista, patriarcal y neoliberal. Nos auto-cuidamos. Improvisamos nuestros repertorios de canticos y frases. Estampamos en las telas y remeras las consignas como mantras. Nos maquillamos con brillantinas y colores. Cocinamos altos guisos. Armamos fuegos para repararnos del frio. Conversamos. Nos reímos. Soñamos. Nos abrazamos y bailamos. Agitamos la furia que mutamos en deseos. Hacemos del estar entre nosotras una fiesta. Una gran casa de afectos. Así, ponemos en acto otros modos de vivir. ¿Acaso es otra cosa la revolución?

 

*activista feminista

¿Y el miedo? ¡QUÉ ARDA! // Marie Bardet

Las palabras se amontonan, se atropellan, se empujan para salir todas juntas, por todas partes. No podemos pensar en otra cosa y lo queremos decir todo pero se quedan un rato en la garganta, ahí donde nace un llanto o un grito de alegría. Todas las palabras escuchadas en los últimos días, en las calles, en las casas y en nuestras fogatas de anoche. Las palabras que nos urgen decir para contar-nos lo que está pasando, palabras que hacen remolinos entre nosotras en la confusión de nuestra mente-emoción-cuerpa de una noche juntas sin sueño.

Pasó la ley, bah, casi. Media sanción en la cámara de diputados, y es una sensación de victoria, pero las sensaciones y los pensamientos desbordan la ley por todos lados. Es mucho más que la ley de aborto legal sancionada por el congreso, es una victoria de disfrutes y descubrimientos colectivos, de otras maneras de estar y relacionarnos, de todo lo que podemos hacer, juntas, de hacer política. Ayer no fue una noche de promesas ajenas, ni siquiera de espera del resultado como si fuera un partido de futbol. Muchas nos olvidamos de a largo rato de los debates adentro, estábamos haciendo ahí, rondas, guisos, fuego, cantos, intuyendo que estábamos haciendo historia y política.

Quedó bastante en evidencia cierto desfasaje entre lo que pasaba adentro, y lo que viene pasando y sigue pasando afuera. El Congreso quedó como epifenómeno (por muy importante para garantizar cada vez más formas libres y gratuitas de abortar, y que pudimos presionar sin ninguna duda desde las calles) de una ola mucho más grande, desbordante, y que continuará. Un desfasaje que pasa por las formas de tomar la palabra: escuchás a presidentas de centros de estudiantes de secundarios, como Ofelia Fernandez, y queda claro que articulan sus palabras y pensamientos de una manera mil veces más audible y políticamente elaborada que muchxs de lxs diputadxs adentro. Esta es una cuestión de política, hay una disputa por formas de hacer política, de fabricar a mano la autorización y capacidad entrelazada de decidir nuestras vidas, de mover nuestras cuerpas en direcciones deseantes y deseadas. Hacer política como elaboración de nuevas posiciones-imaginarios, conquista de nuevas condiciones materiales-inmateriales para abortar sin riesgo y sin miedo, de otros modos de decidir desde, con y entre nuestras vidas. La ocupación-fiesta-aquelarre dejó muy en claro que las olas feministas de estos tiempos, que se inscriben en olas de otras generaciones tenidas de verde, vienen tramando modos de hacer política, y de cambiarlo todo, de una contundencia extremadamente contrastantes con lo vacíos y absurdos que sonaban los argumentos de ciertxs diputadxs, pero también con la construcción de los posicionamientos individuales hasta último momento como en una suerte de lotería, como si no se tratara de nuestras vidas concretas.

Asimismo, los debates que se dieron en los medios y el recinto del parlamento se dieron muchas veces -en contra de la ley, pero a veces también a favor- en un plano (los enredos pseudo teóricos sobre la vida, sobre el ser que no es pero tiene derecho, las confusiones tremendas entre vidas, humanxs, embriones… ni hablar de los ejemplos animales de los perritos en adopción, las aberraciones lógicas del tipo, dicho con tono de indignación algo así como: “vamos a atropellar los derechos de una persona que no solo nunca existió sino que nunca va a existir!!”, o reflexiones atrasadas del estilo “qué bueno que no haya tantas mujeres aquí quiere decir que están en su casa cuidando a su familia”…) que tocaba muy poco el plano de discusión de los feminismos múltiples que estampan y circulan los pañuelos verdes. Un plano de lo que pasaba en el recinto, y sobretodo su presentación mediática, que resulta bastante desconectado del plano de discusión que se da en las calles, en las clases, en las asambleas, en las redacciones de los diferentes proyectos a lo largo de décadas, donde se van acumulando relatos de experiencias concretas, espesores de las decisiones complejas y de los acompañamientos cuidadosos que se supieron inventar. Quedó expuesta esa desconexión de los términos de las presentaciones de muchxs diputadxs. Y junto con esa desconexión expuesta de la farsa, de las diferencias de espesor de los sentidos, de enraizamiento colectivo de las posiciones y de modos elaborados de toma de decisión, una enorme presión real ejercida desde la calle, ocupación-aquelarre, que hizo de esas 24 horas la culminación de un cambio histórico.

En el escenario principal de la Campaña Para el Aborto montado sobre Callao ayer, la primera voz que tomó el micrófono asumió: “estamos llorando y riendo al mismo tiempo”. En la plaza que sigue hoy de fiesta, chicxs de secundarios siguen riéndose a los gritos de: “abortototo, abortototo”, “con misoprostol, o con intervención, de la forma que sea es mi decisión”. Está en juego, junto a la legalización, las vías de desdramatización del aborto, porque el drama es ante todo fruto de la prohibición y culpabilización.

¿Y el miedo? ¡QUE ARDA!

Eso gritamos anoche alrededor del fuego, porque que pasara o no la ley, estabamos desde hace rato haciendo arder nuestros miedos. Por ejemplo, saliendo a marchar contra los femicidios forjando desde 2015 Ni Una Menos como contraseña de lucha y de cuidado.  Hacer arder nuestros miedos es un poco diferente de pretender que nunca tenemos miedo. Es reconocer que a veces tenemos miedo pero que esos miedos conjurados juntas pueden producir nuevas maneras de vivir. Nuestros miedos se volvieron materia combustible, sensaciones y huellas concretas que tensan al mismo tiempo nuestras cuerpas y nuestros imaginarios y deseos; materiales palpables, experiencias susurradas o gritadas, juntadas en el camino como fuimos a juntar leña urbana, que nos juntan y con los que juntas podemos prender fogatas en nuestros aquelarres.

Quedó claro que el debate no era sobre la vida de un embrión o no, que la discusión se tenía que correr de un cortocircuito moral, a una discusión política. “Es que al final si te fijás bien, siempre nos terminan cagando a las mujeres” así puntúa una frase Lucila, a quien recién conozco volviendo a la plaza hoy jueves al mediodía. Con otra amiga, saliendo del subte en Alberti, me preguntan para qué lado queda el congreso. Les propongo ir juntas y conversamos en el camino. Está claro que el apoyo a la legalización del aborto subrayado por el pañuelo verde orgullosamente enarbolado, se enmarca para ella en una reversión de cada una de las situaciones que me describe en el que “al final”, “cagan a las mujeres”. En el trabajo, en la casa, en la iglesia. “Porque yo soy católica, ¡pero no boluda!” empieza, “es más, voy a la iglesia, me gusta cantar, todo eso del amor y de la paz, pero no soy pelotuda. Le digo al cura: fíjate que siempre nos terminan cagando a nosotras las mujeres.” La lucha por el aborto legal pone en juego el poder de decisión de maternidad o no maternidad, sí, pero se enmarca en un  mapeo más amplio: dejen de “cagarnos siempre a nosotras”. Y ya que estaba, hoy para festejar Lucila rajó del trabajo: “Fui temprano, hice cosas rápidas y me fui, tengo un montón de cosas que hacer pero no me podía concentrar, tenía que venir acá.” Estamos en la misma…

Y sigue, riéndose: “El cura, que es mi profe, me dice que no tenga relación hasta el matrimonio, “¡llegaste tarde!” le contesto yo”. Entre llegar tarde y ser atrasado, solo un paso. Esas pibas, en cambio, no llegan para nada tarde, tampoco son exactamente vanguardias avanzadas, nos recuerdan a cada paso cierta evidencia de todo lo que ya cambió en el presente en el que caminamos. En los secundarios, varios tomados para la vigilia, presente desde temprano en la plaza el 13J nos recuerdan con cantos, pinturas, tirades en el piso o cantando un sinfín de canciones nuevas, que el presente ya cambió.

En particular, no toleran más que “lleguen tarde” alrededor de ellas, y opinen sobre sus vidas desde una posición atrasada. “Estoy en mi sexto año de secundaria, en el Pellegrini, y vi pasar en 2014 a una comisión de género que planteaba cosas que sonaban desmedidas y hoy conforman nuestro sentido común” dice Ofelia Fernández[1]. Lo que parecía desmesura es ahora la des-medida que acompasa nuestros pasos, el hybris de nuestro fuego común. “Si nos quieren sumisas, llegaron tarde, nos le queda otra que escucharnos” refuerza Ofelia.

El miedo que está ardiendo en nuestras fogatas, es también el miedo a decir que llegaron tarde, a hacerse escuchar. Quemamos también en nuestras fogatas el miedo a plantarnos y que se enojen, la idea precavida que mejor busquemos formas de no ocupar posición demasiado marcada, de no elevar la voz, para no crear conflicto. Un miedo que nos “termina cagando” como dice Lucila, por hacernos cargo de no hacer olas en una conversación, de ser medidas, templadas, razonables y comprensivas: “Anoche me re peleé con mi familia” me cuenta Lucila cuando estamos más cerca del Congreso; la otra chica, también estudiante, de Lanús, que la acompaña dice: “ah ¡yo también!”. Les pregunto: “¿pero suelen decirles lo que piensan así a su familia?”. “y… ellos se enojan… pero ahora yo les digo igual”. Y sigue “Es increíble lo que tienen en la cabeza. A la vez los entiendo, tuvieron una educación muy cuadrada, pero la novia de mi papá hoy me dijo: “y bueno, ¡ahora vayan a abortar felices!”. Pero ¿qué se imaginan? ¿que nos llamamos por teléfono y decimos, che, el sábado a la noche nos juntamos y nos hacemos un aborto?!” La risa deja en claro que la idea no les da miedo, en sí, solo que no es exactamente lo que tienen en mente. Lo que sí: no más callar, y desdramatizar el aborto.

El miedo que está ardiendo en nuestras fogatas, es el miedo a abortar. Porque sabemos que de alguna manera -y la ley viene a garantizarlo de alguna forma estatal, pero sabemos que tendremos que garantizarlo con nuestras prácticas y nuestras políticas feministas, así como armamos fuegos anoche- no abortaremos nunca más sola, culposa, escondida, y armaremos fuego cada vez que nos están por cagar. La conversación con Lucila comenzó así: designando el pañuelo verde, le pregunto “hace mucho que estás a favor del aborto? “Mirá, empezó hace 7 años.  Soy de Hurlingham, vine acá siete años atrás acompañando a una amiga que había quedado embarazada a abortar. Ni sabíamos lo que era abortar. Y se lo hicieron, pero nos metieron una culpa! Que habíamos pecado, que era mal, todo culpa nuestra. Ahí dije, esto está mal. Nos están cagando.”

Quemamos en nuestros fuegos el miedo a abortar, girando alrededor invocando misoprostol, invocando a las Socorristas que comparten sus saberes-haceres y a todas las experiencias acumuladas y que queremos sacar a la luz, o por lo menos hacer circular como se nos den las ganas. “Arroz con leche, quiero abortar, en condiciones dignas en cualquier lugar, con misoprostol, con intervención, de la forma que sea es mi decisión” se escuchaba todavía hoy en la plaza después de la sanción de la ley. Sabemos que la ley no es todo, que a lo largo de estos fuegos, la alquimia de nuestros aquelarres transformó la materia miedo en goces y disfrutes. En estos meses, años, días y noches, se fueron ensanchando las direcciones del movimiento de legalización del aborto, por ejemplo la “educación sexual” es ”para decidir” pero también “para descubrir”; y os “anticonceptivos para no abortar” pero ante todo “para disfrutar.” La famosa disociación entre sexo y reproducción, eje histórico del feminismo, espesándose en este proceso.

La alquimia alcanza hasta alianzas aberrantes (seguramente inentendibles para el palco instalado anoche del otro lado de la plaza dónde, mientras prendíamos fuego, realizaban ecografía de embarazos de 14 semanas en vivo, en una puesta en escena dramática de la imaginería médica como culto de la reproducción): conversamos ayer cortando zanahoria y zapallo anco para el guiso de lentejas, de cómo la conquista de un aborto legal, seguro, gratuito, desdramatizado, nos encontraba al mismo tiempo cocinando otras maneras de maternar-partenar con el mismo fuego que el que viene quemando miedos y culpas.

En las alianzas que se tejieron juntando la leña de nuestros fuegos, lo que quemamos es también el miedo a hacernos otras cuerpas, y vivir otros deseos. Si #nosmueveeldeseo, es que perder miedo a abortar va de la mano con conquistar otras sexualidades, por hacerse otras cuerpas en nuestras cuerpas, que dejan de ser reguladas por la reproducción obligatoria. Llegamos a la plaza del Congreso con Lucila, siguen cruzándose gente que se va y otra que viene, muchxs pibes de secundario, cantando sin parar para festejar la aprobación de la ley finalmente votada. Festejamos la legalización del aborto y se escucha “Macri no es puto, es liberal, hacete cargo él es heterosexual”; “Ole Ole, ola ola, No soy amiga de tu mamá, somos lesbianas no paramos de garchar”. Así también, en nuestras fogatas y discusiones, la alquimia transformó el referente “mujeres” en “cuerpas gestantes”, porque la elaboración de nuestros modos de decidir si sí o no tener hijx y la conquista de poder hacerlo de todas las maneras que se nos den las ganas, supo desplazar una definición biológica y genérica de mujer, intentando tejer experiencias que se acumulan en un nosotras, un nosotres, sin apelar a un apriori identidades únicas.

¿Y el miedo? ¡Que arda!! ¿Y el miedo? ¡Que arda! ¿Y el miedo? ¡Que arda! No es que no tengamos nunca más ningún miedo; es que nos juntamos a quemarlos en el asfalto de la calle. Nuestros aquelarres son más de brujas artesanas que de grandes heroínas: aprendimos a prender fuego, juntas, juntes.

Hoy 14 de junio, son las 16h, y quedan grupos aislados de pibxs muy jóvenes, al lado de las vallas, que siguen cantando y saltando. Nadie se saca el pañuelo verde, ya es red perceptiva-afectiva de color en las calles. Levanto la mirada, la cúpula del congreso parece un poco más verde cada día, del verde acumulado en nuestros ojos.

[1] Texto completo Lobo Suelto

Respuesta al Padre Pepe // Rita Segato en Clinämen

“FMI es aborto y aborto es FMI”, dijo la semana pasada el Padre José María Di Paola en su exposición en diputados. ¿Cuáles son las estrategias del Vaticano para intentar romper el consenso progresista con respecto a la necesidad del aborto legal, seguro y gratuito? Quien responde a Di Paola y a los argumentos que incluso tomó el Partido Justicialista es la antropóloga Rita Segato: “Tener en el cuerpo una sustancia no querida equivale a una violación de Estado”, dice.

Ocupamos la noche // Verónica Gago

Quisieron, desde el gobierno, armar una escenografía absurda. Partir la plaza del Congreso como si hubiese una “simetría” de fuerzas: pro-vida vs. pro-aborto (así la titularon). Como si la división del conteo de votos en el Congreso que se venía peleando en el lobby parlamentario desde hace semanas reflejaría en proporción lo que pasaba en la calle.

Esto tenía dos intenciones. Primero: desconocer la masividad que el debate a favor de la legalización del aborto ha logrado, traspasando edades, organizaciones, barrios, familias y lenguajes. En ese sentido, esta “marea verde” mostró la presión desde abajo contra la cual el sistema representativo no pudo inmunizarse. La democracia que se ejerce en las calles tiene la fuerza de lo real y esa es la verdadera “asimetría”.

Segundo objetivo: al diseñar una nueva “grieta” artificiosa armada con vallas, se quería despreciar un acumulado histórico de luchas. La contundencia de la foto de una plaza masiva y verde del 4J fue la antesala inmediata de esta corriente de opinión, sensibilidad y capacidad de movilización callejera que volvió a tomar la ciudad. Quisieron evitar que se repita de nuevo esa foto. Y el movimiento tomó la forma de una serpentina plateada y verde, ocupando varias avenidas, haciendo temblar y brillar la noche con fuegos acá y allá, con purpurina que encendía los rostros, con mantas de colores que tapizaban el asfalto.

El desborde masivo desbarató la coreografía patética del oficialismo. Éramos miles y miles yendo y viniendo. Dispuestxs a que el tiempo de permanencia no fuera un problema. Ocupar la noche fue no saber del tiempo de reloj. El estado de vigilia fue una mezcla del estado de alerta que el movimiento feminista viene instalando sobre las tramas de violencia contra el cuerpo de las mujeres con una algarabía de estar juntxs que nos envuelve en un cuerpo colectivo y nos abriga.

No hay vuelta atrás. En ese modo de producir cuidados al ocupar la calle. No hay vuelta atrás. En las miradas luminosas de tantxs jóvenes que saben que ocupar la calle es la verdadera forma de hacer política y donde todos los cuerpos cuentan. No hay vuelta atrás. Porque abrimos una brecha en el futuro que nos quieren robar con la deuda externa y con las formas de deuda privada, como mordazas sobre nuestros cotidianos. No hay vuelta atrás porque agujereamos la normalidad. Porque en estas fiestas masivas con las que estamos haciendo historias nos estamos inventando nuevas formas de existencia colectiva. Tenemos un “nosotrxs”. Nos tenemos. Y nuestra verdad es que no estamos solas.

 

 

La espiritualidad como fuerza de sublevación // Verónica Gago del Colectivo NUM para Emergentes

El feminismo habla de los cuerpos al mismo tiempo que pone en disputa una espiritualidad política. Y que es política justamente porque no separa el cuerpo del espíritu, ni la carne de las fantasías, ni la piel de las ideas. El feminismo (como movimiento múltiple) tiene una mística. Trabaja desde los afectos y las pasiones. Abre ese campo espinoso del deseo, de las relaciones amorosas, de los enjambres eróticos, del ritual y la fiesta, y de los anhelos más allá de sus bordes permitidos. El feminismo, a diferencia de otras políticas que se consideran de izquierda, no despoja a los cuerpos de su indeterminación, de su no-saber, de su ensoñamiento encarnado, de su potencia oscura. Y por eso trabaja en el plano plástico, frágil y a la vez movilizante de la espiritualidad.

El feminismo no cree que haya un opio de los pueblos: cree, por el contrario, que la espiritualidad es una fuerza de sublevación. Que el gesto de rebelarse es inexplicable y a la vez la única racionalidad que nos libera. Y que nos libera sin volvernos sujetos puros, heroicos ni buenos.

La Iglesia ha entendido esto desde todos los tiempos. Podemos referirnos una vez más al ya clásico Calibán y la bruja, de Silvia Federici, para recordar por qué la quema de brujas, herejes y sanadoras fue una escena predilecta para desprestigiar el saber femenino sobre los cuerpos y aterrorizar su efervescencia curadora y su fuerza de tecnología de amistad entre mujeres. O al aún más clásico Witches, Midwives and Nurses. A History of Women Healers (Brujas, Parteras y Enfermeras. Una historia de las mujeres curanderas) de Bárbara Ehrenreich y Deirdre English donde, por ejemplo, se analiza la guía de quema de brujas del siglo XV que aseguraba que “Nada le hace más daño a la Iglesia Católica que las parteras” (The Malleus Malificarum), que por supuesto son también las aborteras.

Hoy vemos en las calles, en las casas, en las camas y en las escuelas una batalla por la espiritualidad política (que, en su movimiento masivo, tiñe todo de verde, como un principio-esperanza). Y por eso, de nuevo, la Iglesia Católica, a través de sus representantes y voceros varones siente que tiene una misión que cumplir, una tarea de salvación de almas que se traduce en una guerra por el monopolio del tutelaje sobre los cuerpos femeninos.

Las palabras que el cura “villero” Padre Pepe expuso en el Congreso condensan todos los condimentos para cartografiar la batalla. Su intervención se realizó el mismo día que también expuso la joven Karen Torres, de la villa 21–24 y Zavaleta (donde Pepe trabajó durante años).Coincidencia sintomática, ya que la referente de la villa dijo exactamente aquello que desmiente los argumentos de la Iglesia. Y lo dijo en la voz propia de muchas mujeres por las cuales la Iglesia pretende hablar. Argumentó Karen: “En nuestros barrios intervienen instituciones como las iglesias que se encargan de moralizar nuestros cuerpos, nuestras decisiones y que operan para que las mujeres no tengamos acceso al aborto legal. Sin derechos sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas estamos condenadas a seguir siendo vulneradas”.

La intervención del cura “villero” muestra dos maneras de despreciar lo que estas jóvenes que viven en las villas están diciendo. Por un lado, al decir que “el FMI es aborto” (título con el que circuló mediáticamente su discurso), la Iglesia pretende instalar que la autodeterminación de las mujeres, el propio derecho a decidir sobre el cuerpo, es una cuestión neoliberal. Desconocen y falsean tanto las luchas históricas por el aborto como la actualidad del movimiento feminista donde esta demanda está asociada a un reclamo de vida digna y contra el ajuste neoliberal, y en cuya amalgama, se hicieron pañuelazos en muchos barrios y villas.

En su pretensión de mostrarse como los únicos anti-liberales, los voceros de la Iglesia refieren esta argumentación especialmente a las “mujeres pobres”: a quienes ellos consideran que deben tutelar especialmente, a quienes quitan la capacidad de decisión en nombre de su condición social, a quienes visibilizan sólo como resistentes si son madres. De este modo, en la línea del Vaticano que también enarbolan dirigentes como Juan Grabois (MTE), la trampa que tienden se dice “clasista”: intentan trazar una distinción de clase que justificaría que a las mujeres pobres no les queda más opción que ser católicas y conservadoras porque sólo tienen como opción su maternidad. De este modo, abortar (es decir, decidir sobre el deseo, la maternidad y la propia vida) intenta ser reducido a un gesto excéntrico de la clase media y alta (que, claro está, puede poner en juego recursos económicos diferentes). El argumento “clasista”, que por supuesto existe en términos de posibilidades diferenciadas para acceder a un aborto seguro, se invierte: pasa a funcionar como justificación de la clandestinidad. El derecho a decidir, para la Iglesia, debe permanecer así alejado de los barrios populares. Esta cruzada por infantilizar a las mujeres “pobres” es la punta de lanza, porque si se desarma, la Iglesia misma se queda sin “fieles”. Lo más brutal es el modo en que, para sostener esto, tienen que hacer oídos sordos –desconocer y negar- lo que dicen las propias mujeres de las villas y las organizaciones que trabajan en ellas. Aun cuando ellas están insistiendo en todos lados con la consigna “dejen de hablar por nosotras”.

La argumentación, para el tutelaje paternalista, tiene una vuelta de tuerca más: el Padre Pepe evoca a las mujeres detenidas-desaparecidas en la ESMA para decir que ellas, incluso en esa situación extrema, eligieron parir. Con esta imagen, no sólo está evadiendo mencionar la apropiación de sus hijxs por la cual se lxs consideró “botín de guerra”, sino que también está falazmente recordando a esas mujeres presas y torturadas sólo como madres abnegadas. No es casual este corrimiento a los años 70: justo cuando hoy, gracias también al movimiento feminista, se está re-leyendo el ensañamiento de las torturas sexuales contra los cuerpos de las detenidas-desaparecidas en relación al disciplinamiento que los genocidas querían hacer para “castigarlas” por ser militantes, por no quedarse en sus casas, por probar otros modos de los lazos familiares y afectivos. No es casual que la escena vuelva a los años 70 en el mismo momento en que las ex hijas desafiliadas de sus progenitores genocidas estén marcando una continuidad entre el campo de concentración y la escena de violencia doméstica.

¿Pero qué más dice esta analogía entre la ESMA y la villa? ¿Que las villas son los campos de concentración de la actualidad? ¿Que a las mujeres de uno y otro espacio no les queda otra que empeñarse en la maternidad a costa de sus propias vidas? Queda claro que la Iglesia, a través de sus voceros varones, no quiere dejar de legislar sobre el cuerpo de las mujeres y que encuentra en el movimiento feminista una amenaza directa a su poder, edificado sobre el control de los cuerpos y las espiritualidades feminizadas. Porque es el control de la vida y de los modos de vida (toda una guerra se despliega sobre el propio vocablo “vida”) lo que está en juego para hacer de la espiritualidad un sinónimo de obediencia y de renovadas formas de tutelaje. Claro que en el Congreso la Iglesia tiene sus aliadxs: el texto del PJ hablando del aborto como sinónimo de “cultura del descarte” tiene el mismo fondo de asociación del feminismo con liberalismo. Pero es justamente un feminismo anti-neoliberal lo que se ha venido fortaleciendo en los últimos años y que pone en jaque esta falaz argumentación de la institución eclesial. El diagrama de fuerzas, sin embargo, se despliega en la calle.

 

https://emergentes.com.ar

Ser Piba // Diego Valeriano

Ser piba, ranchar en el congreso, armar una fogata y que un fuego verde devore todo. Que no queden ni las cenizas de lo que somos. Ser piba desde lo más profundo, desde las madrugadas, desde el aguante, desde el  miedo, desde el segundeo, desde la fiesta.

Ser piba, inundar el Sarmiento, las aulas, el  A, rebalsar las calles.  Llenar de temor a los que dormían tranquilos, a las ortibas, a los dirigentes, a los troskos que mueren por protagonismo, a los que van a las marchas como selfies, a los que escriben para congraciarse, a los que si bien ahora entienden ya es demasiado tarde.

Ser piba para entender absolutamente todo. Para plantarse frente a los giles, para construir tantas ideas que transmuten la vida cotidiana, para hacer incomoda la vida adulta, para saber que ahora, en esta plaza,  el combate es inminente.

Ser piba como único gesto político, como gloria, como nacimiento, como caníbales. Para mirar a todos como pobres tipos, para almorzar en Tarzan y que los viejos mueran de odio del verde. Sacarle la careta a los gatos de la  iglesia, en especial a los que parecen compañeros. Escrachar guachos que creían amigos y amigarse con pibas que parecían tan lejanas.

Ser piba para estar así de manija toda la vida, para que todas sean pibas, para que piba sea todo lo que es. Para no escuchar hablar nunca más de trabajadores, ni de unidad, ni de los setenta. Para que los de la CGT se caguen todos, para que los rati bajen la vista, para matar de una buena vez a Dios.

SI NOS QUIEREN SUMISAS LLEGARON TARDE // Ofelia Fernández

Después de haberlo dicho, llorado y gritado todo, ¿es el silencio lo que sigue? ¿Es la templanza?
Semanas atrás recorría los pasillos de mi escuela. Pasaba por cursos para convocar a la movilización de Ni Una Menos. Son pasos que di tantas veces… y solía anular esa trayectoria, pero la última vez fue imposible.
Estoy en mi sexto año de secundaria, en el Pellegrini, y vi pasar en 2014 a una comisión de género que planteaba cosas que sonaban desmedidas y hoy conforman nuestro sentido común. Vi llorar a mis amigas en el baño por el femicidio de Lola Chomnalez. Pegué carteles contra el acoso callejero. Exigí que permitan que una trabajadora sexual de una charla en la institución. Redacté un protocolo contra la violencia de género. Tomé la escuela contra esa violencia y por ese protocolo. Escribí “aplicación de la ley de Educación Sexual Integral” en todos los pliegos reivindicativos que tuve que levantar. Le marqué su machismo a docentes y al rector, así como a compañeros de otras agrupaciones que me trataban de inútil. Pasé de la bulimia a la lucha por la liberación y la aceptación de todos nuestros cuerpos. Conformé la primer fórmula de dos mujeres en el centro de estudiantes. Y vi por primera vez 15 cámaras juntas en la puerta de la escuela, cuando los medios salieron a atacarnos por hacer una charla sobre la necesidad del aborto legal, seguro y gratuito. Todos esos puntos se tocaron en esos pasillos, en las aulas y en asambleas.
Mi narración es en primera persona si lo tengo que verbalizar, pero cada una de mis palabras tiene un lazo inquebrantable con una imagen mucho más poderosa: todas y cada una de las cosas que pasaron fueron colectivas; fueron parte de un proceso que dio el salto de lo desafiante a lo valiente a medida que éramos más y más. Forjamos desde la bronca, que acusaban de caprichosa, una nueva manera de vincularnos, pero sobre todo de vivir. No pasarán, no nos conformaremos y daremos pelea, entre otras leyendas que, no se cuando empezaron, pero se que tenemos tatuadas.
Recorría los pasillos como un día más, y entré a un aula de primer año. De 30 unxs 20 tenían el pañuelo verde puesto o en sus mochilas. Pasé con un compañero varón y para arrancar dije nosotros. Una piba me corrigió: nosotres. Dije Ni Una Menos, asintieron y mencionaron, preocupadxs por si me olvidaba, el pañuelazo que había esa semana. Hablamos de estereotipos, transfobia, el mandato de maternidad, diversidad sexual y mucho más. Me sentía en un asado de domingo con mi familia: era nuestro primer encuentro, aunque parecíamos conocernos de toda la vida. Y podíamos decir mucho o poco, pero desde el principio sabíamos que había algo que ya estaba cocinado. El feminismo nos hermanó. Nos ató las manos entre nosotrxs para nunca más soltarlas. Nos hizo una gran familia al calor de una incomodidad que ya nadie está dispuestx a tolerar. A tal punto que no necesitamos pasarnos coordenadas: todxs sabemos para donde vamos, porque, aunque a veces no nos detengamos a pensarlo, sabemos de dónde venimos.
Salí de ahí y el pasillo que me daba indiferencia ahora me ahogaba de historia. Me recordaba lo largo que fue el camino, pero lo hermoso de sus resultados.
Porque ya está, déjense de joder: esta juventud pensó, se confundió, eligió, se posicionó, se movilizó y ahora ya vive de otra manera. Si nos quieren sumisas llegaron tarde, no les queda otra que escucharnos.
Quieren que el proyecto de ley del aborto le quite el poder de decisión autónoma a las adolescentes, demostrando que le escapamos a toda lógica de indiferencia que deseaban sostener en esta sociedad, y presentándonos su revancha.
A veces siento que se olvidan de que pueden tener miles de firmas, llenar el país de publicidad y gritarnos asesinas con desprecio sin habérsela jugado ni por un minuto. Amigos, ustedes están en la fácil. Se creen combativos pidiendo que la realidad se quede quieta, o incluso retroceda. Se entienden mártires cuando su recorrido en esta disputa se llama avenida Libertador. Se piensan liberadores en la defensa de un embrión mientras nos mandan a morir.
Lxs invito a ver que hay en la otra vereda, porque para saber de combate y liberación necesitás un poco de transpiración y ruido. Acá estamos dejando todo por una alternativa con la que soñamos. Acá bancamos los trapos desde que al aborto le decían “genocidio de bebes” hasta ser todas las que somos. Acá las actrices a las que se les ordena trabajar con aislamiento y neutralidad dijeron basta y se sumaron a militar las calles. Acá las estudiantes escuchan por horas hablar de disciplina para cruzar una puerta y ser la encarnación de rebeldía.
El aborto existía y existe. La diferencia es que después de estar juntas y ambiciosas atravesando las ortigas llega un punto en el que si no lo ves es porque no querés. Ahí, precisamente ahí, es donde estamos: en el grito por un Estado que no le ponga una capa de invisibilidad a nada, que tome las riendas de la salud de quien gesta, y que aporte a la construcción de una cultura liberadora. ¡Prendé la tele, salí a la calle, pisá una escuela! ¡Hacete cargo!
Después de haberlo dicho, llorado y gritado todo, ¿es el silencio lo que sigue? ¿Es la templanza?
No. En ese curso de primer año estaba todo dicho, llorado y gritado. ¿Lo demás? Sabernos guerreras, y sobre todo: sabernos hermanas, ser hermanas.

Ilustración de Mar Nuez, para Línea Peluda
link a la nota: http://feminacida.com.ar/si-nos-quieren-sumisas-llegaron-t…/
#femiNACIDA

 

Fuente: Revista y editorial SUDESTADA

ABORTAR EL PUNITIVISMO: nuestros cuerpos, nuestra lucha // Lucía Naser

– “Que sea ilegal pero si le pasa a mi hija de alguna forma lo arreglamos” 

– “Todo feto debe nacer, ahora si vive en un mundo de mierda o cuidado por alguien que no deseaba la maternidad no importa” 

– “Odio a las mujeres y odio que puedan decidir sobre la vida; para qué construimos un mundo de hombres si la palabra final la tienen las mujeres?” 

– “Con ese verso de sus derechos van a acabar con la familia” 

– “Sin maternidad compulsiva, obligada y teleológica se desestabiliza la sumisión que hemos logrado al darles a las mujeres el rol de cuidadoras de nuestros hijos y convencerlas que renunciar a todo para criarlos es la máxima felicidad que pueden conocer en la vida. No puede suceder”. 

– “Todo esto del aborto pone de manifiesto que garchar a lo loco sin pensar las consecuencias es algo que sólo podemos hacer los machis, quedamos en orsai…”. 

– “Yo si fuera mujer recontra abortaba. Sabes lo que es que te crezca un pibe adentro!?! Pero bueno, ellas nacieron para eso” 

– “Esto de abortar de la maternidad por elección no hará que muchas mujeres se den cuenta que pueden decir que no a muchas otras cosas?” 

– “Si es mi mujer y el bebé es de otro que aborte” (esto lo resolvemos entre machos) 

– “Primero el aborto y después qué? También van a pretender cojer (solo) cuando quieran? Este es el inicio del fin de los valores y de la familia” 

– “El estado debe velar por el bien de la familia (que ya no existe salvo en la retórica moralista de la derecha más rancia pero nos viene bárbaro para estirar un poco más la fecha de vencimiento de nuestros privilegios)” 

– “Me cae tan bien el Papa” 

– “Las que abortan están desconectadas de su yo femenino trascendental, son posmodernas alienadas del ciclo natural y sagrado de la vida y la reproducción. Yo lo sé porque SOY MADRE” 

– “A mis hijos les caeria medio mal que saliera por ahí a defender el asesinato de bebés, no te parece?” 

– “Son lesbianas, brujas, putas y quieren acabar con la especie, apoderarse del mundo y cortarnos la pija a todos”. 


Algunos de los argumentos que se han escuchado por parte de los anti-abortistas:

Y mientras tanto empieza el mundial y la camiseta que te tenes que poner no es celeste ni azul: es verde.

Y mientras tanto del otro lado de una frontera ridícula me desperté pensando en argentina y como la lucha por nuestras cuerpas sigue en pie, sigue sangrando, como nuestros derechos aún no nos pertenecen a todas.

Me desperté pensando en las amigas que acompañé a abortar y en las que me acompañaron, en biopolítica y feminismo, en las fantasías y pulsiones de vida-muerte que se ponen en juego en los debates, en la estigmatización de quien no se ajusta 100% al modelo que «mujercitas» diseñó para nosotres, en quien no quiere ser un nodo de la cadena del gran útero universal, en lo jodido que es no cumplir las expectativas convencionales, en cómo se necesita abrazarnos y mandar a la mierda a lxs hipócritas y a la hipocresía, en la niña de 2 años violada y asesinada en su propio hogar por el padrastro hace unas horas, en los cuerpos que no importan, en los cuerpos que vigilan.

Ya estamos abortando y lo que muere son sus privilegios y su poder sobre nuestros cuerpos.

Queremos aborto libre, seguro y gratuito. Queremos nada más que un poquito de empatía. Y que dejen de opinar como si pidiéramos sus consejos. Y que dejen de ser tan forros porque nos están viniendo ganas de cerrar la concha y no abrírselas nunca más hasta el fin de la eternidad. Y que politicemos la defensa de la vida para expropiarsela a Misión Vida.

Poder decir que no abre otras formas de decir que sí.

Sólo hay una cosa más grande que el amor a la libertad y es el amor a la libertad de todes.

LEGALIZAR EL ABORTO E ILEGALIZAR LOS PRIVILEGIOS

TODAS JUNTAS Y TODAS LIBRES!

Carta Abierta de educadoras populares y activistas territoriales feministas

A los curas villeros y a los dirigentes de organizaciones populares que se han opuesto a la legalización del aborto
El debate por el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos ya está instalado en la sociedad.
No es un derecho que atañe sólo a las mujeres que pueden abortar porque tienen acceso a recursos económicos, afectivos, informativos. Es un derecho para todas las mujeres y personas con cuerpos gestantes.
Como educadoras populares feministas, algunas partícipes de movimientos y organizaciones territoriales, piqueteras, de barrios y villas, de migrantes, y otras que interactuamos comprometidamente con esos movimientos, sabemos que el aborto es una práctica habitual de las mujeres empobrecidas por las políticas neoliberales, capitalistas, héteropatriarcales, misóginas, racistas y coloniales. Sabemos que estas prácticas se realizan por lo general en la clandestinidad, porque están penalizadas legalmente y socialmente. En estos dos niveles, la prédica religiosa ha sido uno de los factores culturales que ha creado obstáculos y miedos para impedir que las mujeres podamos decidir sobre nuestros cuerpos. Es así que por el “temor a la condena” religiosa y social, las mujeres terminamos muriendo desangradas, cuando no tenemos recursos para realizar la interrupción voluntaria del embarazo en clínicas privadas o con asistencia médica si es necesario.
No vamos a detenernos en la gran cantidad de argumentos en favor de la legalización del aborto, que fueron dados y publicados en estas jornadas de debates dentro y fuera del Congreso. Sí queremos responder puntualmente a las expresiones de oposición que realizaron algunos curas villeros, y algunos dirigentes de movimientos sociales con quienes compartimos muchas jornadas de lucha, por la vida de lxs pibxs, contra la criminalización de la pobreza, contra el hambre, por el derecho al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la educación. Escribimos a compañeros de muchas luchas, a quienes respetamos por su entrega en diferentes causas, y a quienes exigimos que cuando se trata de derechos de las mujeres, no hablen en nuestro nombre. Les exigimos, compañeros, porque ustedes, que han hecho la opción por “los” pobres, no se deciden sin embargo a realizar la opción por “las” pobres, y lo que es más grave, toman nuestra palabra para negar nuestros derechos.
Hermanos, compañeros, basta de condenarnos a muertes seguras invocando la voluntad de Dios y afirmando que las mujeres pobres “no estamos a favor del aborto”. Sabemos que las interpretaciones religiosas y los textos bíblicos fueron realizados históricamente por varones, y ustedes también son varones que no alcanzan a escuchar nuestra palabra, porque creen que desmiente el dogma de las iglesias, sean católicas o evangélicas, u otras. Es cierto que muchas de las mujeres en nuestros barrios, territorios, comunidades, villas, están efectivamente en contra del aborto, producto de su fe en lo que ustedes han sembrado como “palabra de Dios”. Sabemos que desde el púlpito muchas veces se siembra miedo y se generan estigmas.
A quienes como curas, pastores, o como delegados papales en los movimientos sociales insisten en descalificar nuestras exigencias, les decimos que la revolución feminista, popular, crece desde abajo, desde las comunidades en las que nos cruzamos todos los días. Esperamos que nos escuchen. Son mujeres las muertas en abortos clandestinos. Si insisten en no escuchar este modo de gritar ni una menos, terminarán perdiendo fuerza sus oraciones y la fe de las mujeres en ellas.
Queremos caminar a la par. No iremos atrás, ni al costado, ni con la cabeza agachada, a luchar por nuestros derechos y nuestros deseos.
Primeras firmas de educadoras populares y activistas territoriales feministas
*Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional: Celina Rodriguez Molina (Cátedra Virginia Bolten), Melina Deleclike, Lic. Miño Viviana. Secretaria Gremial Seccional Hospital Paroissien de La Matanza. CICOP, Luz Merlo, Candela Verziera, Ana Esther Medina, María Florencia Fajardo, Gladys Mabel Vega, Julieta Di Guilmi, Aurelia González, Marianela Miranda. Zulema Aguirre (Mujeres en red de Villa La Angostura), Luz Amparo Asalde Hernandez (Berisso). Necochea: Socorristas en Red. Feministas que abortamos: Eugenia Ferrario, Ayelen Bodega, Daniela Sosa, Mariela Rossi, Florencia Olgini, Magalí Francia
*Frente Popular Darío Santillán: CABA: Espacio de Mujeres y disidencias: Florencia Noceti, Farelis Silva, Mavyle Basile, Mariela Oyakawa; Bachillerato Popular Darío Santillán: Analia Segado, Natalia Aldrey; Che Barracas: Marta Alicia Sosa; MeCoPo: Gladys Miguez; Lanús: Espacio Popular Aquí se respira Lucha: Celina Eva Rodríguez Marín; En Movimiento, Jardín de Primera Infancia: Nancy Mabel Medina, Maia Mauriño; Bachillerato Popular Roca Negra: Alejandra Andreone, Soledad Eleuterio; Club el Dari Barrio La Torre: Camila Panizo, Jimena Llanes; Club el Dari Barrio La Fe: Malena Díaz Pascielli; Área de Comunicación, Julia Carlana; Córdoba: Espacio de Mujeres y Diversidad, del barrio Los Fresnos: Nora Cortez Casazola, de La Juntada Compañera: Stefania Melchiori, Camila Tania Nuñez, militante secundaria; Unidas en Libertad: María Paz, Carolina Paz, Victoria Guerrero, Edelmira Garnica; Barrio Angelelli; Leonardi Viviana Josefa, Fernanda Gutiérrez. Marcela Exposito, militante, educadora popular, docente, integrante del Espacio de Mujeres y Diversidad, de la Asamblea NI UNA MENOS Córdoba, Malena Aceve; Villa Pigüé: Fatima Eliana Velarde, cooperativista, Eva Isabel Solorzano, Mirtha Haidee Inga, cooperativista, María de los Angeles Ibarra, Fabiana Velarde, Cirila Loza, María Frías, del Espacio de Mujeres y Diversidad; Ciudad Evita: Silvia Arguello, Maria Magdalena Agüero, Ana María Rearte, Dominguez Yisela, Angélica Agüero, Silvia Argüello, Herrera Paola, Erica Arrieta, Vegas Milagro, Marilin Reina, Ana María Herrera, Dayana Arroyo; Barrio Liceo: Magdalena Gutierrez; Barrio Los Eucaliptos: Roxana Melano; Barrio Ituzaingo, Anexo. María Ema Vaca; Barrio General Bustos: Silvia Melano; Barrio Los Fresnos: Luisa Cecilia Giménez, Liliana Noemí Olariaga; Villa Libertador: Andrea Lopez, Carla Argüello, Laura Argüello, Marianela Barboza, Silvana Alvarez, Alicia Luján, Belén Ríos, Sandra Alvarez, Sara Mercado, Florencia Barbiza; Villa Los Cuarenta: Rocío Belén Argüello, Ana Lucrecia Noriega; Barrio Nuestro Hogar 3: Ileana Leiva, Natalí del Valle Argüello, María José Argüello; Barrio Quintas Capillitas: Lourdes Peralta; Barrio Marqués Anexo: Melani Romero, Inés Flores, Evelia Flores, Cristina Tello, Eliza Romero, Camila Villarreal, María López, Erica Ludueña, Emilia Reimier; Barrio Cooperativa Los Andes: Mónica Leonardi; Barrio Frente Popular Darío Santillán: Angélica Domínguez; Barrio Ampliación Ferreyra: Esther Durán; Barrio Colón: Graciela Inés Caro, Rocío Marisa Vilches; La Calera: Betiana Torres; Villa El Chaparral: Melina Alejandra Ledesma, Lorena del Valle Ledesma; Cooperativa Veinte de Junio: Rosa Wilma Gonzales Cruz; Barrio Ampliación 1 de mayo. Rosa Lobo; Ezeiza: Lidia Beatriz Pogonza, Maria Fernanda Carabajal, Arbona Almonacid, Miriam Soledad, Arbona Almonacid, Nadia Ailín, Daniela Soledad Foresti; Almirante Brown: Mariana Castro, Luz Díaz, Martina Sánchez (espacio comunitario Glew), Mirian Juárez, Romina Veliz; Mayra Manograsso, estudiante bachillerato popular Auka Liwen; Las Azucenas organización estudiantil ISFD y T n°53: Norma Merlo, Ayelen Pérez; Casa popular Eduardo Galeano: Camila Ricagno, Gabriela Meza, Lucía Ostrower, Laura Butafuoco, Ada Curis; Lacandona (Guernica): Daniela Ferrari, Gloria Camargo, Johana Reyes, Andrea Catan, Amanda Ruiz, Marina Sanchez
*Movimiento Popular La Dignidad: Agostina Betes, Ana Milstein, Ana Luz Gortari, Cecilia Gentile, Cecilia Madariaga, Daniela Sanguineti, Diana Martínez, Elda Beatriz Sanchez Rapela, Elisa Ader, Fernanda Castañares Moschetti, Florencia Gómez Osuna, Josefina Furfaro, Julia Chavez, Julia Morena Guido, Laura Ruiz, Lucila Gonzalez, Mafalda Sanchez, Maisa Bascuas, Maria Florencia Cáceres, Marilina Decurgez, M. Denise Castillo, Nadia, Magdalena Roggi, Lucía Guarino.
*Pañuelos en Rebeldía: Analía Bruno, Analía Rivadera, Beti Castro, Camila Parodi, Carla Hayet, Cintia Vilar, Carolina Fernández, Claudia Korol, Florencia Sanchez, Lisa Buhl, Lucia Lopez, María Angélica Muñoz, Mariana Palacios, Mirta Israel, Natalia Cejas, Natalia de las Navas, Paula Talamonti, Patricia Agosto, Patricia Delpino, Roxana Longo, Silvana de las Navas, Silvia Bignami, Solange Dominique, Virginia Rodriguez, Yanina Espino, Micaela Fernandez Di Marco, Catalina Morandini, Caren Etticur, Natalia Monteoliva, María Victoria Ochoa, Marina Ayrala, María Fernanda Espejo, Natalia Di Marco, Paola Escalada, Paula Guerrero.
*Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica (CEIP-H): Josefina Sabate, Julieta Causerano, Andrea Zilbersztain, Sandra Turza, Macarena Clara Hermida, Macarena Couso, Belén Janjetic, Paula Simonetti, María Cecilia Giana, Laura Voboril, Patricia Bustos, Prado Silvia Graciela, Paula Andrea Lozano, Romina Biotti, Jorgelina López, Eugenia Verónica Kessler, Andrea Ugalde Guajardo, Eliana Yunez, Nadia Rybak, Eugenia Garcia Abascal, Andrea Mara Alcalde, Mercedes Biocca, Macarena Couso.
*A.R.E.P.A. (Asociación en Red de Educadores Populares de Argentina): Mercedes Aballay, Patricia Aballay, Georgina Andino, Ana Lopez Molina, Carolina Garcia Ahrens, Valeria Elizabeth Romo, Belen Perea, Brigitte Lanzillotto, Eugenia Maria Bellone, Maria Fernanda Silvestro, Laura Julieta Perez Guillen, Leticia Pacheco, Ana Nuñez, Alba Pereyra, Florencia Gomez, Victoria Espeche, Mercedes Moyano Walker, Maria Constanza Filgueira, Maya Corredor, Carolina Karagueuzian, Bibiana Buenaventura
*Organizaciones del Colectivo CEAAL Argentina: Canoa Santa Fe: Sandra Gallo, Lucrecia Williner, Belen Rivero, Maria Carolina Rodriguez, Victoria Rosetti, Agustina Verano, Diana Bolado; Acción Educativa Santa Fe: Miriam Tucci, Mariana Suarez, Guillermina Cerati; ETIS: Mercedes Ferreira
*Espacio de niñez El Transformador (Haedo): Aldana Sardeli, Lorena Rodríguez, Sabrina Gosp, Susana González
*Mariposas de Villa París: Diana Cangelosi. Ragda Schahab, Natalia Celestino, Belén Carrizo, Adriana Leiva, Julieta Reinuava.
*Centro Comunitario Lagarto Juancho: Gisela Perez, Soledad Almaraz, Yanina Banega, Yesica Garcia.
*Centro de Participación Popular Mons. Angelelli: Cecilia Raimondo, Carla Romero, Vivero Nadia, Sonia Vera, Florencia Sanchez, Brenda Cisterna, Karina Raimondo, María Nélida Almirón, Claudia Analía Almirón, Alejandra Elisabeth Palma, Medina Damaris, Marcel Torres, Lidia Casquero, Analia Alarcon, Tamara Alarcon, Veronica Olalla, Ana Rothemberg, Gabriela Correa.
*Olp- Simón Bolívar/ CTEP, Escuela de Feminismo popular: Belén Rozas, Larisa Medina Rojas, Antonella Giuso, Rocio Britez, Florencia Urquiza, Abigail Luque, Selva Nuñez, Ana Paula Petrizi, Melina Quiroga, Luciana Rodriguez.
*Casa de la Mujer Esther de Careaga: Analía Esquivel
*Agrupación De Frente / CTEP: Marta Ferraro
*Che Pibe: Marcela Val
*Grupo Matambas: Sandra Chagas
*Bachillerato Popular Ñanderoga. Camila Candal
*Colectiva Feminista Lunáticas (Luján): Rosario Vargas, Mara Yañez , Carolina Monasterio, Julieta Randazzo, Soledad Rodriguez, Anabel Galeano, Lucia Juarez, Ana Peretto, Victoria Diz
*Mujeres al Pie del Cañón (Moreno): Lorena Alderete, Cristina Coronel, Sandra Aranda, Marta Urzagasti, Viviana Roldán, Magdalena Etcheberry, Claudia Zarate.
*La Casita de Guernica: Mariana Alvariza, Uran Fabiana Cañete, Paula Delfino, Ana Paula Mateo, Romina Charlampowicz
*Asamblea de Mexicanxs en Argentina: Mariana Brito
*Conurbanas: Luja Sangoy, Maria Jose Di Napoli
*La Miguelito Pepe: Mailen Targize, Julieta Spinella, Agustina Weiss, Pilar Funes Lorea, Antonella Scarafia, Jesica Kamer, Sabrina Scocco, Paula Massa, Agostina Carballo, Camila Sabatini, Carolina Martinez, Abril Carranza, Sofia Albano, Maria Lucia Cafiero, Luciana Arcastti, Malena Maya, Micaela Jaen, Constanza Maya, Maria Luna Vitale, Aime Galeano, Julieta Ezeiza, Belén López Lehner, Mercedes Canillas, María Laura Rodríguez, Victoria Grimberg, Mariana Patricia Villegas, Laura Eliana Santos, Nahue Luna, María Laura González Alanís, Valeria Stern.
*Simonas: Romina Gandini
*Alerta Territorio: Martina Korol
*Che Docente: Soledad Lopez, Andrea Villegas.
*Asamblea de Mujeres MTD Lucha y Libertad de la FOB: María Eugenia Lara, Carla Thompson
*Para todxs todo: Rosa Zalazar
*Furia Travesti: Florencia Guimaraes (travesti)
*Marcha Noticias: Vivian Palmbaum, Julia Scurini, Laura Salomé Canteros, Nadia Fink, Julieta Lopresto.
*Agrupación Victor Choque de ATE SUR: Mariela Zabala
*Frente Arde Rojo (FAR) en Marabunta: Rosana Gomez, Nadia Flores, Nadia Caserta, Carla Deferrari, Patricia Dall Oro, Lucila Etchemendi, Luciana Lezcano; Cecilia Cussigh, Gisela César, Laura Antonela Rodríguez Franchi, Jimena Geron; Giselle Archenzio, Patricia Borre, Candela Ramos, Carolina Bonilla.
Corriente Popular Juana Azurduy: Casa Cultural La Andariega: Sabrina Rosa Bullones, María Victoria Martínez, Natalia Belén Gonzalez; Frente de Comunicación Masetti: Ayelen Desirée Romano; Casa Cultural Gran Sur: Florencia del Valle Sambucetti, Natasha Levisman; Frente de géneros: María Eugenia Vacatello; Estefanía Barone, María Luz Aguilar.
*MTL Rebelde: Sandra Vila, Jorgelina Espinola (comedor Villa 21-24), Elizabeth Collantes (comedor Villa Inflamable Doc Sud), Gabriela Di Felice (Balvanera)
*MULCS – Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social: Susana Ancarola, Soledad Torres
*Frente de organizaciones Salvador Herrera: Soledad González
* Casa Cambalache: Alicia Marcela Casco
* Red de organizaciones de mujeres de la villa 21 y 24, y Zavaleta: Lis Cameron
*Educadoras Villa 21-24 y Zavaleta: Mariela Rossi, Leonor Gallardo, Valeria Babor, Eugenia Nogueira, Angeles Secondi, Jordana Secondi, Liliana Mumel, Mariana Fernández, Sabrina Bullones, maestra de la Esc 12 D.E. 5to, La Andariega; Alicia Marcela Casco «Casa Cambalache»
* CTA-A: Escuela de Feminismo Popular Nora Cortiñas: Natalia Piñeyro, Cecilia Garcia Méndez, Yael Blanca, Daniela Paula Rodríguez, Ivana Somoza, Fiorella Mara, Valentina Pompa, Ailin Méndez, Natalia Pérez, Mariel Peisojovich, Verónica Leonardelli, Silvia Bergalio; CTA-A Capital – Niñez y Territorio: Clarisa Gambera; Bachillerato Popular Miguelito Pepe: Daniela Paula Rodriguez; Bachillerato Popular Alberto Chejolan: Ana Morena Demedici, Lorena Herszman, Sofía Teran, Stephany Herrera, Ana Clara Frosio, Anitza Toytoyndjian, Liliana Ruth Sabanes, Mara Sofía López, Laura Matiauda, Lucía Terzano, Laura Lettieri, Luisina Ferrante, Camila Moro, Laura Guevara, Antonella Maranessi; Frente de organizaciones Salvador Herrera Casa Usina: Mónica López, Marilina Cibeira, Cristina Chiri , González Soledad Ayelen. Villera, sindicalista y docente en formación. Antonella Maranessi Escuela Feminismo Popular Nora Cortiñas /educadoras Villa 21 24 y Zavaleta Colectivo Ni una Menos /Casa Cambalache Villa 21 24. Estela Rojas Chicos del Sur Niñez y Territorio.
Verónica Gómez artesana, gabriela cano licenciada de bellas artes, Maria Soledad Rivero y Daniela Rivero docentes secundarias
*Movimiento Violeta de Mujeres con Discapacidad: Johanna Ureña, Sol Ungar.
*Colectivo Ni Una Menos: Alejandra Rodríguez, Ana Bustos, Ana Megna, Cecilia Palmeiro, Fernanda Laguna, Jazmín Risé, Julieta Luque, Luci Cavallero, Paola Cortés Roca, Marta Dillon, Natalia Fontana, Raquel Robles, Romina Antonelli, Roxana Sandá, Verónica Gago, Virginia Giannoni, Guri Pérez Bruno, Lucila Quieto, Mariela Scafati, Cecilia Abdo Ferez, María Pía López, Mariana Carbajal, Ximena Talento, Claudia Soria, María Lucila Quartieri
*Frente Juvenil Hagamos Lo imposible: Arianna Peresson, Gisella Medina, Iara Severenchuk, Rocío Cejas, Ariadna Barreto, Josefina Avale
Rosario
*Frente de Murgueras de Rosario: Sofia Ines Paoloni – Flavia Carla Decoppet – Malena Gabello – Marcia Escobar Saenz – Anahi Arguello – Julia Miernau
*Campaña por el Derecho al Aborto: Mabel Gabarra
*Juventud Guevarista Rosario: Cecilia Cavigliasso, Marina Espoturno, Ariadna Guerrero, Ana Sofia Cavigliasso, Romina Ferrero.
*CTA- A: Liliana Leyes, secretaria de género de CTA-A e integrante de Asamblea 19 y 20
*Asamblea 19 y 20: Celeste Lepratti
Mar del Plata
*AMI. Asociación por un Mundo Igualitario: Cintia Pili (trans), Cecilia González (trans). Ximena Lorenz (trans). Agustina Ponce (travesti). Matías Majersky Albela (trans), Daniela Ema Castro. Claudia Vega. Patricia Viozzi, Almendra Magali Vidal (trans).
*Colectivo Crisálida-Arte+Salud Mental + Intervención Comunitaria. Sonia Malva Basualdo, Gabriela Magistris, Marilina Tassarali.
*Teatro comunitario Mar del Plata Sur: Susana Armengol, Cecilia Bustamante, Maria Barjacoba, Carolina García, Lorena Zubiri, Lorena Medel, Gladys Casanela, Pilar Bianchi, Cecilia Zampini, Soledad Camparin. *Construyendo enlaces contra la violencia: Soledad Trejo – Samantha Sequeira
* Trabajadoras graduadas de Ciencias de la Salud y Trabajo Social: Guillermina Quenan, Lucrecia Albornoz, Analia Kundt, Soledad Elizalde, Lucia Mailland, Paula Camussi, Gabriela Gilda Radio. Maria «Magüi» Laura Capasso, Camila Argañas, Carolina Necco y Valeria Guerrero
Córdoba
* Venceremos-Partido de Trabajadorxs: Laura Mattas, Nadia Gonnelli, Milagros Villagra, Yanela Belén Cebreiro.
*HLI: Paula Romero, Julia Salustri, Sofía Reusa, Valentina Saban, María Laura Fons, Sabrina Lubrina, Yamila Echegaray.
*Colectivo de Educadorxs desde el Sur: Sandra Valeria Lario, Rita Bargas, Gabriela Bargas, Pamela Reisin, Rocío Vera Baigorria, Tamara Bustos, Sofía Cecilia Álvarez, Mabel Cristina Zapata.
*Frente de Organizaciones en Lucha (FOL): Aylen Macías, Marta Alicia Filgueiras, Sofía Agustina Mena, Guadalupe Luciana Mena, Juliana Gigi Giménez.
*Asamblea Paravachasca (Alta Gracia): Norita Maidana
Stefanía Cecconello: Tortugas Chamanas de Villa La Maternidad, Radio Zumba La Turba y Espacio de Aprendizaje y Desaprendizaje Autónomo desde la Sexta
*La Ventolera (Villa María): Maria Ailin Peirone, Victoria Batiston, Dianela Prudencio
*Radio Roja: María Paula Boglione
Asamblea Vecinal Casa Grande: Carla Boglione, María Eugenia Ortega, Julia Manuela Toledo, Marta Herrero, Vanesa Boglione
*Asamblea La Falda despierta: Luciana María Minero
Liliana Martín – Justicia por Jorge Reyna
*Fundación Shekima. Gabriela Bohlmann
*Movimiento plurinacional de mujeres de Capilla del Monte Eugenia Marengo. Mirtha Alicia Noguera
*La 15 de junio: Mara Parello
Chaco
*Mujeres Clasistas y Combativas (MCC): Clara Ojeda. Carolina Del Fabro. Soledad Monje. Verónica Espinoza. Yamila Ortega. Nanci Godoy. Charo Alcire
Tandil
*Colectiva Feminista Las Bertas: María Paz Rey, María Luz Lopez, Keoken Jaime, Milagros Suasnabar, Eliana Larraburu, Melina Fernández, Dafne Salomé Alomar Messineo, María Mercedes Corrales, Carla Bogliolo.
* Izquierda Latinoamericana: Gladys Gonzalez
Catamarca:
*Colectivo Socioambiental y Antipatriarcal Sumaj Kawsay: Rosa araoz, Vanesa Martinez, Marianela Gamboa, Laura Garcia, Maria quiroga, Ana Radusky, Aimee martinez, Sofia Boscatto y Natalia Sentinelli.
Jujuy:
*Catedra de investigacion y ed. Pop y mov sociales de la UNJU en CEAAL: Sabrina Zinger; Patricia Evangelina Patagua y Juana Mariela Villagra.
*Socorristas en red. Feministas que abortamos.
*Las Hilando, Córdoba, Artivistas feministas socorristas: Laura Zurbriggen, Valentina Falcon, Sofía Menoyo, Lidia Zurbriggen, Ludmila Gutierres, Veronica Ferreyra, Emilse cuello, María Agustina Cingolani, Jimena Toledo, Macarena Ledesma, Florencia Rusticheli, María Florencia Barros, Patricia Rivero, Luciana Bustos, Freya de los Angeles Cadena, Guadalupe Cantisani, Caroline Kim
*Colectiva Feminista La Revuelta, Neuquen: Graciela Alonso, Valentina Berardi, Nadia Mamani, Luz Fernandez, Ruth Zurbriggen, Debora Covatti, Belen Grosso, Romina Bravo, María Trpin, María Verdugo, Sara Aedo, Cecilia Braga, Penélope Montecino, Guillermina Peralta, Azul Alarcon, Jenifer Menvielle, Viviana Fonseca, Florencia Castello, Ayelén Zurbriggen, Stella Gomez, Marta Martinez, Carolina Mendes, Lara Acosta, Florencia Perez.
*Socorro Rosa, Villa Regina: Laura Inés Yañez, Johana Anabel Berón, Silvia Tamara Ramirez, Brenda Natalia Stolze
*Socorro Rosa Chos Malal: Beatriz Soto y Hernández Melina Gabriela
*Las Hilarias. Socorristas en Red. San Juan: Yanina Iturrieta, Paloma Chousal Lizama, Sofía Pallero, Romina Muñoz, Soledad Bustos
Yamila Balbuena, docente y extensionista Fahce UNLP UNQui

LA MEMORIA INCESANTE Y LOS NAZIONALISTAS IMPOTENTES // H.I.J.O.S. Santa Fe

Más de 250 personas nos encontramos el lunes 21 de mayo, en el Solar de Mayo del SADOP Santa Fe, para compartir con Horacio Verbitsky y Diego Sztulwark, la presentación de “Vida de Perro. Balance político de un país intenso, del 55 a Macri”. 5 varones caracterizados de patovicas se organizaron para intentar arruinar la actividad. Más de 250 personas se lo impedimos y pudimos ser parte de una conversación memorable sobre 60 años de historia política y los desafíos que afrontamos en las luchas emancipatorias contra los grupos retrógrados que defienden la opresión.

La Secretaría de Cultura y Derechos Humanos del SADOP Santa Fe, desde hace varios años, lleva adelante un ciclo de entrevistas con público, llamado “Estación Palabras”, conducido por el periodista Daniel Dussex y que ha tenido como invitadxs a periodistas y escritorxs de gran valor por su trabajo profesional y su compromiso político. En esta última edición de “Estación palabras” hubo una amplísima concurrencia acorde al interés que concitan los escritores invitados. Cuando Horacio Verbitsky ingresaba a la sala del Solar de Mayo, a la vez que lo iba recibiendo el afectuoso aplauso del público real, tres varones se le pegaban a la espalda  mientras lo increpaban mediante insultos que hacían referencia a su reconocida trayectoria política. Estaban fundamentalmente ocupados en filmarse para poder dar una idea engañosa sobre un protagonismo en la actividad del que carecía su ínfima presencia. Otros dos sacaban fotos desde más lejos. Tan desapercibida pasó la actuación de estos personajes que intentaron camuflarse en el público y recién al llegar cerca del escenario algunxs pudimos ver que estos tres sujetos al lado de Verbitsky no resultaban amigables. Todos los presentes comenzaron rápidamente a repudiarlos con el canto: “Como a los nazis/ les va a pasar/ a donde vayan/ los iremos a buscar”. Los tres que hacían de matones por la espalda y los que sacaban fotos completando el quinteto buscaron apuradamente la puerta de salida para huir de todos los que les expresábamos claramente el rechazo a su trasnochada intervención.

El canal 26, en el programa “Liberman en línea” reprodujo el video con el que se filmaron los 3 agresores presentándolo como escrache a Verbitsky en Santa Fe, sin dar cuenta del verdadero desarrollo de las más de dos horas compartidas por las más de 250 personas que allí concurrimos. Por lo que resulta necesario  dar cuenta de la inspiración nazi de estos atacantes a los cuales les dió pantalla el programa de Martín Liberman. Se trata de personas que se presentan en Facebook con nombres como «Daniel Segovia Carrasco», “Flavio Mandrilli” o “Javier Sala Fernández”, aunque poca credibilidad podemos dar a los datos que presentan en las redes sociales. Todos son entusiastas partícipes de las actividades de Bandera Vecinal, la nueva denominación de la secta conducida por Alejandro Biondini luego que el “Partido Nuevo Triunfo” quedara inhabilitado de seguir actuando con su logo de homenaje a la esvástica del nazismo. Además de fotografiarse en reuniones de su agrupación neonazi, aparecen en la manifestación que grupos antiderechos realizaran el 25 de Marzo en el denominado “Día del niño por nacer” a la que concurrieron una decena de integrantes de “Bandera Vecinal Santa Fe”, intentando condicionar a legisladorxs nacionales e impedir la aprobación del proyecto de ley insuperablemente defendido por el movimiento feminista para que no mueran más mujeres por abortos clandestinos. Es que para este lamentable grupo “defender la vida” es negarle derechos a las mujeres, fundamentales para proteger su libertad y salud, mientras añoran el regreso del genocidio nazi.

El extenso público que nos encontramos el lunes en Santa Fe los identificamos tan rápida como certeramente al cantarles en repudio a los genocidas de nuestro país y de los que se expandieron desde la Alemania hitleriana. Cuando se escabulleron velozmente, no sin antes intentar golpearnos con una caña que habían dejado en la entrada del salón, continuamos con una noche cargada de memoria, de experiencias de lucha y comprometida con los reales sueños de nuestro pueblo contra opresores y genocidas. Al finalizar, Otilia Acuña, Madre de Plaza de Mayo de Santa Fe, celebraba la conversación con Horacio Verbitsky y Diego Sztulwark, con la enseñanza que suele dedicar con sus 97 magistrales años: “la única lucha que se pierde, es la que se abandona”.

NO OLVIDAMOS

NO PERDONAMOS

NO NOS RECONCILIAMOS

H.I.J.O.S. Santa Fe

 

LA MÁQUINA ANAL // (Poema apócrifo de Paul B. Preciado)

LA MÁQUINA ANAL
(Poema apócrifo de Paul B. Preciado)

Frente a la máquina heterosexual
Se alza, fiera, la MÁQUINA ANAL

La conexión no jerárquica de los órganos
La redistribución del placer
Y la colectivización anal
Anuncian un COMUNISMO SEXUAL
Que ya se va a acontecer.

Históricamente el ano
Ha sido contenido
Como órgano abyecto,
Nunca suficientemente limpio,
Jamás lo bastante silencioso.

No es, ni puede ser, políticamente correcto.
El ano no produce, o más bien,
Sólo basura produce.

No se puede esperar de este órgano
Ni plusvalía ni beneficio
Ni esperma, ni óvulo
Salen del orificio.
Ni reproducción sexual.
Si sólo mierda produce
La gran fábrica anal.

Por este punto de fuga
Escapa el Capital
Que regresa a la tierra en humus
Y en fertilizante fecal

Si las estrategias de producción de capital
Quisiéranse repropiar
De la máquina de placer anal,
Tendrían que estar dispuestas
A ser transformadas en mierda.

ORGIE – Organización Grupal de Investigaciones Escénicas

Cronopolíticas: ¿alguna vez te han regalado un siglo? // Amador Fernández-Savater

En el año 2161 el gen del envejecimiento ha sido localizado y desactivado. Las personas dejan de envejecer a partir de los 25 años. Todo el mundo es inmortal, pero sólo potencialmente. El sistema concede a cada cual un año más de vida, luego hay que “ganar tiempo”. El tiempo es la moneda de cambio: se gana y se gasta. Un reloj digital impreso en el brazo izquierdo de los individuos cuenta hacia atrás lo que les queda…

In time es una película made in USA aparecida en 2011. Una obra de ciencia ficción distópica: esos relatos que captan una tendencia negativa del presente y la proyectan, exagerada, en un futuro de pesadilla.

¿Cuál es rasgo que la película lleva el extremo? El desbocamiento del tiempo. Hoy perseguimos, a la carrera y llenos de ansiedad, un tiempo que siempre nos “falta”. Se trata de un fenómeno que está siendo registrado y analizado en ensayos, documentales, incluso a nivel clínico (ya se habla de “cronopatologías”).

Las metáforas que usamos habitualmente para hablar de nuestra relación con el tiempo se vuelven literales en la película. Solemos decir por ejemplo “no llego”, “no puedo más” o “no me da la vida”. Pues bien, en la película los personajes mueren al agotarse su tiempo. Ni siquiera mueren, “se consumen”. 

No hay tiempo para lo no productivo, para aquello que no tiene una eficacia directa e inmediata: dormir sin poner el despertador, comer o hacer el amor despacio, los afectos o la empatía (los cuerpos de quienes se han consumido yacen en las calles sin que nadie pierda un minuto en velarlos o recogerlos). El encuentro entre las personas se vuelve casi imposible cuando cada cual lucha contra el reloj por su cuenta, acelerando la carrera para llegar antes que los demás.

¿Cómo huir? Los personajes llevan el agobio pegado al cuerpo, tatuado en un reloj digital que va descontando lo que les queda. No hay donde fugarse -irse al campo o junto al mar- porque transportan el mal consigo adonde quiera que vayan.

Permanentemente a la carrera, “muy liados”, soñando con algo más de tiempo, desgarrados entre los pendientes y los posibles, siempre en culpa por el tiempo “mal invertido”: la huida hacia adelante de los personajes de In time es nuestra experiencia cotidiana. Esa fuga es nuestra cárcel.

Lucha de clases en el tiempo

¿Por qué falta tiempo? Will Salas es un proletario del barrio de Dayton. Un día se topa por casualidad con un hombre que lleva un siglo en el antebrazo (Henry Hamilton). Este se comporta de un modo muy extraño: se pasea por los barrios más peligrosos exhibiendo su reloj como si buscase que le matasen. Salas le salva de una banda-narco del tiempo (los “minutarios”) y Hamilton le revela un secreto: hay tiempo para todos, pero las clases altas lo acumulan explotando a los pobres. Esa noche, mientras Will duerme, Hamilton le transfiere su siglo y se suicida. “No malgastes mi tiempo”, le deja escrito.

Hay una lucha de clases en el terreno del tiempo y la van ganando los ricos. En la película se les reconoce porque caminan despacio, hacen todo lento, tienen “el tiempo por delante”. Habitan zonas temporales propias, amuralladas y con altos peajes de entrada (una década para entrar en New Greenich, por ejemplo).

La explotación del tiempo en el mundo real se llama hoy precariedad. El precario es, en primer lugar, pobre en tiempo.

¿Qué es la precariedad? La podemos pensar como un fondo de arenas movedizas: nunca hay nada que pueda darse por garantizado, por sólido, por estable. Hay que correr siempre más para llegar al mismo sitio: una vivienda, unos ingresos, un trabajo.

Las arenas movedizas se tragan todo el tiempo disponible: el precario hace malabares en la cuerda floja de la vida. Se puede trabajar y ser igualmente pobre: son los llamados working poors. Hay que simultanear varios trabajos para sostener una familia y, en el caso de las mujeres, hacerse cargo también del trabajo de cuidados.

Pero la precariedad va incluso más allá de la dificultad de acceso a los bienes básicos: las mismas capacidades, destrezas, saberes y competencias son precarias. Hay que demostrarlas una y otra vez, actualizarlas de manera constante. Si te paras, mueres.

La vida se encarece, los salarios bajan y nos endeudamos: hay que pensar la deuda como un mecanismo de conquista permanente del tiempo. Es el reloj grabado en nuestro cuerpo. 

Por un lado, una vida hipotecada es una vida más vulnerable al chantaje y la violencia: si no ganas tiempo, estás muerto. ¿Cómo puedes decir que no, cómo puedes decir basta, bajo la amenaza de perderlo todo?

Por otro lado, una vida hipotecada es una vida sin futuro: lo que viene es puro descuento, la deuda que debemos pagar poco a poco. En caso de no poder pagarla, le arrebatará también el porvenir a tus hijos o incluso a tus nietos.

La deuda es una cárcel del tiempo. Con razón hablaba Hannah Arendt del perdón como condición de la libertad: sólo cancelando las deudas del pasado puede abrirse en el tiempo lo nuevo e inesperado. Por esa razón el “impago de la deuda” es hoy una reclamación política de la mayor importancia, particularmente en el movimiento feminista. 

La explotación, explica Hamilton en la película, es la producción y la organización de la escasez: hay poco (donde en realidad hay mucho) y los pobres deben batallar entre sí por ello. El mercado del tiempo encubre en realidad una guerra, una guerra del tiempo en la que los ganadores se lo llevan todo.

Lo que no es seguro es que los ricos reales vivan tan lentamente como en la película. Tal vez la antigua burguesía o la aristocracia, pero hoy los ricos también corren. Pueden, eso sí, pagarse más “colchones” que los demás: vacaciones, terapias y pastillas, fragmentos de tiempo en lo que ya se conoce como el “mercado de la desconexión”.

Cuando consigue acceder a la zona temporal de las clases altas, Will Salas descubre que tampoco los ricos disfrutan plenamente el tiempo: tienen millones de años en sus relojes, pero viven con miedo a que se los quiten, a que se los roben, a perderlos. Su tiempo es un tiempo malo: el tiempo como propiedad.

Cronopolíticas: cómo darnos tiempo

El amor nace entre Will Salas y Sylvia Weis, hija de un millonario del tiempo (Philippe Weis). Esa relación se vuelve enseguida una máquina de guerra revolucionaria: Salas ya no busca simplemente venganza personal por la muerte de su madre, sino el mismísimo colapso del mercado horario. Perseguido por la “policía del tiempo”, Will hace lo que mejor sabe hacer: correr y correr, pero ahora se trata de una fuga liberadora. Sylvia y Will se dedican a atracar los “bancos de tiempo” y a distribuir cápsulas con semanas, meses o años entre los pobres. Y de ese modo empieza una auténtica insurrección, una insurrección del tiempo.

¿Cómo podemos “darnos tiempo” o “liberar tiempo”? Hablamos en este sentido de “cronopolíticas” y vamos a distinguir tres niveles.

Un primer nivel: hay, entre los proletarios del tiempo, prácticas de solidaridad y apoyo mutuo. En un gesto hermoso, se agarran de los brazos y así se transfieren tiempo.

Entrelazarnos nos da tiempo: hay una riqueza que es relacional.

¿Qué permite el dinero? Comprar las relaciones que no tenemos: si no tenemos amigos que nos echen una mano con la mudanza podemos comprar el tiempo de una empresa; si no tenemos ningún oído amigo que nos escuche, podemos pagar el tiempo de un oído mercenario. El dinero compra tiempo y nos libera de los vínculos, pero sin vínculos somos el hámster en la rueda: una fuga hacia adelante permanente y sin sentido.

Darnos tiempo es compartir y poner a circular horizontalmente “bienes y servicios”: cuidados, atención, escucha. La circulación no comercial de bienes y servicios (como favores, etc.) es aún muy grande, incluso en las sociedades donde la penetración de las relaciones sociales capitalistas es mayor.

Un segundo nivel: ¿de qué lado están las instituciones públicas en la guerra del tiempo?

Podemos imaginar las instituciones públicas como “bancos de tiempo”: depósitos de tiempo almacenado. Lo pueden hacer circular: poner al servicio de todos espacios, infraestructuras y recursos; luchar  de distintas maneras contra el encarecimiento de la vivienda y demás bienes básicos: bajar el precio de los transportes y otros servicios, etc.

Pueden, en definitiva, crear condiciones donde la presión de la escasez y la competencia sea menor. Pueden repartir tiempo, inyectar tiempo en la sociedad… O bien todo lo contrario.

Autores como Mark Fisher advierten de la emergencia de una “nueva burocracia” en el supuestamente anti-burocrático neoliberalismo. Es la burocracia de la reglamentación infinita, de la evaluación constante, del control de la eficiencia, del cronometraje totalitario (el departamento que supervisa que los trabajadores públicos fichen a su hora se llama “control horario”). Esta nueva burocracia (pensemos en la Universidad o en la cultura) funciona como la “policía de tiempo”: vigila, como explica el jefe de los guardianes del tiempo en la película, que el tiempo no circule por donde no debe. Captura toda la atención de los trabajadores, se traga el tiempo de los colectivos, grupos o pequeñas empresas que reclaman su derecho a los recursos públicos, acaba paralizando toda capacidad de invención e iniciativa de la administración.

Es la burocracia que pinza todo para que nada cambie y que tantas compañeros y compañeras de la “nueva política” han encontrado al acceder a las instituciones públicas. ¿Serán capaces de desactivar las pinzas para liberar las riquezas y el tiempo o acabarán burocratizados ellos mismos?

Un tercer nivel: la insurrección del tiempo.

Los dos protagonistas de la película se convierten en los Robin Hood del tiempo: roban a los ricos para repartirlo entre los pobres. El mercado del tiempo empieza a resentirse y da comienzo una insurrección popular.

El tiempo empieza a circular por donde no debe. La población del gueto desborda y atraviesa los muros de las zonas temporales. El tiempo se fuga y viaja en sentido contrario al habitual: de los ricos a los pobres.

Las revoluciones siempre han sido revueltas contra el tiempo. Es ya célebre el pasaje en el que Walter Benjamin describe cómo los revolucionarios franceses de 1789 comenzaron en cierto momento del mes de julio a disparar contra los relojes de las torres, interrumpiendo el tiempo continuo de la dominación y abriendo lugar a un tiempo nuevo.

La insurrección es una fábrica del tiempo. Recordemos nuevamente las plazas del 15M: las asambleas podían durar seis, siete, ocho horas y allí estaba todo el mundo, feliz. ¿Dónde se fue la angustiosa falta de tiempo cotidiana aquellos días? ¿No teníamos tantas cosas que hacer, tantos mails por responder y tantas entregas que acabar? Fabricamos tiempo cuando estamos de cuerpo entero en lo que estamos.

Lenin dijo que “hay jornadas revolucionarias que valen por siglos”. Hay que leer esa frase literalmente.

Deseo de inmortalidad

El pánico se extiende entre las clases dominantes y la policía del tiempo, pero sin embargo el millonario Philippe Weis está muy tranquilo. Sabe un secreto: la escasez de tiempo no tiene que ver sólo con la explotación. En el fondo todos, ricos y pobres, quieren ser inmortales. Para que haya gente inmortal, otros deben morir. Pero cada cual en su fuero interno se dice: “yo seré uno de los elegidos”. Más pronto que tarde, confía Weis, ese deseo de inmortalidad restablecerá el orden del tiempo desigual.

Aquí nos encontramos un problema mayor de los procesos de cambio social. ¿Cómo se reprodujo en la URSS, a pesar del inmenso cambio político y económico, el mismo tipo humano del capitalismo burocrático? O un poco más cerca: ¿cómo se reprodujo bajo los “gobiernos posneoliberales” de América Latina, a pesar de las mejoras en las condiciones de vida de las clases populares, la subjetividad neoliberal que acabó votando en masa contra ellos (Macri, etc.)?

El millonario del tiempo apunta una cuestión fundamental: la dominación no es sólo una cuestión de estructuras objetivas, sino también dedeseo. De nada servirá una redistribución del tiempo si seguimos habitados por el deseo de inmortalidad.

¿Cuál es el deseo de inmortalidad en el mundo real? La idea de que la buena vida consiste en acumular experiencias, actividades, relaciones. No queremos perdernos nada, entonces corremos. Corremos consumiendo experiencias, actividades y relaciones, pero el tiempo se acelera y nunca llegamos.

Se habla del síndrome FOMO (fear of missing out): el pánico a estar perdiéndonos algo, la sensación constante de que la vida de los otros es “más interesante” que la nuestra, intensificada por las redes sociales.

Deseo de inmortalidad. Deseo de no perderse nada. Deseo de ser rápido para no perderse nada. Deseo de ser ligero para ir rápido. Deseo de cortar todos los vínculos para ir ligero. El hámster en la rueda.

La escasez de tiempo no es sólo una cuestión objetiva que podría solucionarse con mejores instituciones. Hay disposiciones subjetivas que reproducen la escasez. Nuestro tiempo no es sólo explotado verticalmente, sino que nos lo quitamos unos a otros en la competencia por acumular siempre más.

De nada serviría por ejemplo una Renta Básica (una inyección monumental de tiempo en la sociedad) si seguimos habitados por ese deseo de siempre-más. El cambio social depende del nacimiento de un deseo alternativo, más atractivo y poderoso que el deseo depredador que ahora nos habita. El mal está inscrito en nuestros cuerpos, la revolución es un problema somático.

Morir a tiempo

Hamilton, el suicida centenario, le dice a Salas: “hay tiempo de sobra para todos, nadie debería morir antes de tiempo”.

¿Qué significa morir antes de tiempo? Byung-Chul Han se plantea esta pregunta punzante en su ensayo sobre el tiempo y responde: morir a destiempo es morir con todo a medias, con muchas cuentas pendientes, sin haber recorrido hasta el final ningún camino, sin haber hecho experiencia de nada, sin haber agotado ningún posible.

Hoy se muere a destiempo, como los personajes de la película. Nos consumimos.

¿Qué sería por el contrario morir a tiempo?

Al final de la película, tras escapar a la policía del tiempo, Will y Sylvia se miran y después miran sus relojes. ¿Cuánto les queda? “Sólo un día. Pero un día da para mucho”. 

Exacto: un día da para mucho si es nuestro. La cuestión no es vivir mucho tiempo (los ricos poseen siglos y viven mal), sino vivir un tiempo propio.

Morir a tiempo es morir habiendo tenido una vida. Morir como desenlace a una vida vivida plenamente, tanto las alegrías como los sufrimientos. 

Morir no es el problema: el problema es vivir muriendo día a día en un tiempo ajeno.

La revolución es la reapropiación social del tiempo que nos ha sido expropiado, la autodeterminación del tiempo.

Morir sin haber llegado a tener una vida, morir a destiempo, eso no puede ser.

Para Ethel, Marga, Marta y Raquel, cápsulas de tiempo bueno. 

Referencias:

Alienación y aceleración, Hartmut Rosa, editorial Katz

El aroma del tiempo, Byung-Chul Han, Herder editorial

Fenomenología del fin, Franco Berardi (Bifo), Caja Negra

No tengo tiempo. Geografías de la precariedad, Jorge Moruno, Akal

Realismo capitalista, Mark Fisher, Caja Negra

Tratado del saber vivir, Raoul Vaneigem, Anagrama (paginas 261-279)

Fuente: El Diario

Lo que conversé con Dani Zelko de su libro reunión // Silvio Lang

En vez de hacer cosas con palabras, Reunión hace mundos con afectos. Otro desplazamiento. Habitualmente hay un problema con el signo, y es que hay un discontinuo entre palabra y sentido. La maquinaria Reunión restituye el continuo que hay entre palabra y afecto, porque las personas que hablan lo hacen desde una dimensión afectiva. Esa es la prueba concreta y palpable de que para las personas las palabras son afectos. No son significados, no son significantes, no son signos las palabras. Las palabras son afectos. Fuerzas que afectan. Mucho antes que ser un signo, cada palabra tiene su resonancia de experiencias, su vida sensible. Cuando los escritores te hablan reconocen esas palabras-afecto que los atraviesan y los constituyen. Y cuando reciben sus libros se encuentran de frente con ellas. Y cuando se leen en voz alta comparten esas palabras-afecto silenciosas, las ponen en relación. Ese cuerpo tragando y volviendo a traer esas palabras que tienen una inscripción en los tejidos de su cuerpo y en la historización afectiva de su cuerpo… Y así se restituye también el continuo entre palabra y cuerpo. No agrego el cuerpo solo porque me interesa, sino porque el cuerpo es el soporte material para la lengua y para el pensamiento. No hay nada que le pase al cuerpo que no le pase a la lengua. Y no hay nada que le pase a la lengua que no le pase a tu cuerpo. Insisto, esto no es hacer cosas con palabras, es hacer lenguaje con afectos. Podríamos generar una teoría que refute el Cómo hacer cosas con palabras, de Austin. La visión de Austin es una versión mecanicista. Como la visión de Judith Butler, que lo toma para desarrollar su teoría del género, también mecanicista, donde dice que el género es una construcción. Y en realidad el género es una transacción afectiva, un modo de experimentar el cuerpo y su dimensión afectiva y sensual con otros cuerpos.

Una frase muy linda de una novela de Marguerite Duras dice: “El Vicecónsul es un hombre que se volvió loco porque no se dio cuenta que podía escribir”. Reunión va a contagiar esa hipótesis de que para no volverte loco podés escribir. En ese punto pienso la relación entre este trabajo y el de un director escénico. Para mi lo escénico no se ciñe a lo teatral sino a la invención de comunidades, y las comunidades para mí son formas de vida que se intersectan en una temporalidad, en una manera de conocer las cosas, en una manera de vivir. Entonces hay todo un trabajo de lo escénico que es una categoría metafísica, no es una categoría teatral. Es producción de existencia. No es representar lo social, es crear lo social. Un director escénico, como yo lo considero, es alguien que interpela a otro a que se arroje a un acto, que promueve una acción en el otro. Y este es un método para eso, para impulsar a que una persona se autoconfigure. Y en ese ánimo veo una pasión antropológica, y esa pasión antropológica ejercita una actitud antinarcisista. No hablo del antropólogo tradicional que va a constituir un objeto de estudio sino el antropólogo que va en busca de otra persona para reconfigurarse a sí mismo. Vos fabricás escritores y en ese proceso te fabricás vos como escritor y como persona. Desdibujás tu imagen de vos mismo mientras el otro se cuenta. Esta postura se ve en el momento en el que nació Reunión, cuando la madre de Edson, el pibe que iba a tus clases en la villa, te dice que le enseñes a escribir, y resulta que él escribe perfecto. Y ahí entienden que no hay nada más que aprender que el acto de componer juntos. Todo eso es activado por esta maquinaria de escritura y de afectos que crea escritores. Y el escritor que crea esta maquinaria es una multiplicidad. No es el escritor como una identidad sino como una multiplicidad que está todo el tiempo en mutaciones sensibles.

Hasta ahora está muy en primer plano el procedimiento y la performance. De que vos viajes, camines por ahí, invites a la gente a hablar y escribir, que después se imprima el libro, se haga la lectura, que después hagas una instalación con artistas… Pero me parece que necesitaríamos hacer una investigación más delirante solo de los poemas. Hay todo un territorio de asombros en la poética de los propios poemas que todavía no descubrimos. Pareciera que en cada poema de estos escritores hay un clímax. Podríamos marcarlo directamente. En cada uno de los poemas hay un momento en que los escritores quiebran, un momento en donde estos personajes se sienten de alguna manera trastocados por el encuentro. En todos los poemas se ve ese quiebre. En los juicios se llama el momento del ocaso, cuando el acusado se entrega y confiesa. Está asociado a una especie de atardecer. Y es el ocaso del Yo. El movimiento antinarcisista que produce esta maquinaria es encontrar el acontecimiento antinarcisista en el que escribe. Ese es el momento en el que la vida de estas personas se intensifica y queda escrita, el momento en el que el poema se inscribe como terreno concreto de la vida. Cada poema implica un trastorno, una transformación. Si el poema no cambia tu forma de vida, no es un poema. Si no hay viaje, no hay poema; si no hay salida de sí, no hay poema; si no hay desplazamiento de la propia geografía, no hay poema; si no hay encuentro no hay poema. El poema acá es un ejercicio espiritual que te cambia la vida. El poema como forma de vida.

Estas formas de crear comunidades tienen que ver con cierto hastío y cierto odio a la época. Tienen que ver con un gran rechazo a la época y con poder ser honesto con los síntomas y los resentimientos que la época intrusa en uno. Para poder crear tiene que haber un momento en el que estás harta, un momento de rechazo a la disposición del orden de las cosas. Y ahí aparece el trabajo de desarmar esas estructuras de obediencia para crear otras puestas en escena. Yo no sé nada de lo que tengo que crear, si no sé qué es lo que me despotencia, qué es lo que limita mi capacidad de acción. En este momento es muy clara la hostilidad que hay. Y la hostilidad es tan evidente que también nos provee de una lucidez para crear alianzas, afinidades, amistades.

 

 

(Fragmentos de Silvio Lang en el libro Reunión 2, de Dani Zelko, mayo 2018, Buenos Aires)

 

 

Acuerden con el FMI que los guachos se van a acordar en diciembre de ustedes. // Diego Valeriano

 

Acuerden lo que quieran, no importa. Acuerden la miseria planificada, los tiros por la espalda, las requisas, los cacheos, bajar a dos pibes del bondi y encontrarles un veinti. Acuerden poner a los de la local en la puerta de la escuela, las amonestaciones, tener el 911 en una aplicación, acuerden con el gordo de la rotisería pasar cuando cierra y cuidarlo por un par de pollos. Acuerden hacer la vida más triste, más larga, menos gozosa que no importa, que la fiesta no se termina porque lo digan ustedes.

Acuerden con la iglesia que las pibas ya acordaron otra cosa, que no les importa, que nos recabió, que ya no podés hacerte el piola. Acuerden deconstruirse que ellas no les creen, que ya es tarde para todos.

Acuerden hacer talleres sobre embarazo adolescente, transmitir, hacerse cargo, transformar. Acuerden becas con niñez. Acuerden con la psicóloga y el  trabajador social ir a la casa de Luquitas. Acuerden acuerdos de convivencia, respetos y cuidados mientras los guachines más piolas ni se acuerdan de ustedes.

Acuerden entre caretas, pero tienen que saber que no alcanza. Acuerdan que ahorremos, total no nos sale.  Acuerdan con los comerciantes del Cruce Castelar, pero sepan que no les van a alcanzar los patrulleros para meter a todos esos pibes. Acuerden irse a vivir cada día más lejos, total la ruta es larga.

Acuerden con el FMI que los guachos se van a acordar en diciembre de ustedes. Acuerden enfriar todo que el calor viene igual, que el consumo libera, que las primeras cervezas en la esquina solo nos hacen acordar que los saqueos son un arma. Acuerden lo que quieran que los pibes ya solitos nacen con recuerdos.

Encuentro cercano con Luis Majul // Agustín J. Valle

Bueno, era domingo, igual que ahora que escribo esto. Ahora es la nochecita, un rato tranquilo, antes de mañana meter taca taca de productivismo, de obedecer la agenda. Dejé a mi hijo con su madre a la tarde, y ahora tengo a mi espalda unas brasas asando un pedazo de carne que espero muy especial: ayer fui con mi cachorro a buscarlo a una hora de distancia de casa. Los choris -anoche- confirmaron el merecimiento de tan modesta epopeya hedonística. Mientras el calor, guardado potencialmente en esas maderas fosilizadas, opera su química en el trozo de animal que es privilegio de esta loca tierra, oigo un jazz tranquilo pero vivaracho y me dispongo a escribir, a contar. Hace un rato casi se estropea este rato tranquilo con que concluye el día muerto de la semana, por un pelotudo al volante con quien estuve cerca de un altercado: como si faltaran problemas… En fin, por suerte no, todo en orden.

Era el post mediodía de un domingo de hace mes y pico: el otoño aún operaba sobre la fuerza influyente del verano, a diferencia de ahora que comenzó su dilución invernal. Había un sol sereno en Buenos Aires, la, a pesar de todo, amada Monstruópolis. Tenía el plan de organizar la mayor calma, el mayor descanso posible, ese día; la quimera paradójica de un descanso bien rendidor.

Tres y poco de la tarde caminaba por Warnes, a paso cansino, desde Dorrego hacia estación Paternal; iba al hipermercado de franco nombre, porque ahí venden una línea de carne que, me aseguraron, es de vacas de pastura. Con ellas pensaba demorar cálidamente el anochecer.

La zona de warnes es laboral y casi nada residencial, de modo que un domingo a la tarde está hermosa: muerta. Pero sin embargo de pronto, vida: en una esquina se ve gente, salen familias y parejitas, está cerradas al tránsito una de las calles cortadas que unen Warnes con la vía. Había una feria. Promotoras repartían hojas con la programación del día, ante puestos y algunas superficies amarillas. “Feria gastro literaria”. Mamá. Frívola, banal; una estética cuya condición de posibilidad es una brutal indiferencia hacia las condiciones del ambiente donde existe, tanto Buenos Aires y Argentina en general, donde lo mayoritario no estaría siendo un disfrute desproblematizado, como el barrio en particular, ajeno al lujo vulgar y sostenido con sudor y temblor. En medio de los fierros y los cartoneros, habían clavado una zona de todo gustitos y ¡ay qué buenísimo esto! Un golfito de placidez y sofisticación liviana: fast food chick. Varios cientos de personas se entregan al goce manso del consumo pasivo, donde el protagonismo lo tiene siempre algún especialista muy especial.

 

Pero algo rico debe haber… La derecha tiene bastante acaparada la calidad, lamentablemente. Válgame Dios, ¿lo rico es de derecha? ¡Uruguayos, la patria o la tumba! Jamás. La exclusión y el elitismo, la privatización a los comunes, son de derecha; no ese taco de cordero con vinagreta al cilantro que imagino por ahí…

Fuerzo el cuerpo a insensibilizarse, a tolerar la afección estética del lugar y su idea implícita de que experimentar en sabores tiene como cumbre un formato Disneylandia. El cuerpo se insensibiliza por mandato del paladar: la boca se hace idea de que vendrá una delicia y lo demás no importa nada. ¡Solo en el placer se funda en última instancia la resistencia!, y es por amor al placer que se intolera el dolor… La boca manda: su hambre escupe las palabras que le convienen.

 

Me introduzco pues en el tubo de la feria gastro literaria -quizá ella sea una gran boca que me engulle mientras me digo blablá-. Voy mirando los puestos, nada me sorprende todavía (propuestas pedorras, como si el “formato” de la feria le diera onda a las cosas de por sí), y en eso escucho que hay alguien hablando con un megáfono, contando cosas, la voz oficial de la feria; convoca a la multitud a “una charla con fulano mengano y Fernando Bravo sobre el asado, ahora en el escenario”. Hay mucha gente; la muchedumbre consumista me marea. Oigo la voz como abajo del agua, sin detectar su procedencia, pero me suena, me suena. Hasta que lo veo: un fulano por allá, con el megáfono arreando al rebaño ciudadano. Gestiona el orden del divertimento, la cosa tiene un plan… Lo veo, lo oigo, y entiendo: ¡es Majul, el hijo de yuta de Luis Majul! ¡Es Majul! Luis Majul ahí, no muy petacón, poco pelo ensortijado, con jeans y camisita sobre remera, todo cool, Majul animando la fiesta gastro literaria bajo el sol. ¡Hijo de puta, Majul! Me pongo tan nervioso que pierdo hasta el aggiornamiento corregido del lenguaje… Majul, lacra biológica, puñado de vileza, lacayo a sueldo de todo lo odiable en este mundo, asqueroso esclavo hablador… Acá de fiestita a trescientos metros de la estacion Paternal, tan chocho a plena luz del día, hijo de mil putas!

 

El corazón me retumba en el pecho, me suena todo el costillar; la sangre se acelera y el paso también: Majul, lacra de pella, te tengo que alcanzar… Voy acompañado y mi compañera de la mano me quiere retener; pero yo aunque gran morfador soy flaquito y tengo costumbre de habitar situaciones masivas, este enjambre de cuerpos-mentes adocenados no me va a obstaculizar; me abro paso entre los paseantes, siguiendo a la voz de glande amplificada, que avanza alejándose de mí; me acerco, pero termina la cuadra y en la esquina está el meollo: el escenario, donde ya se subió Majul. Fernando Bravo y dos cocineros lo acompañan, escuchándolo presentar una “charla sobre el buen asador”, ante un par de cientos de humanos a quienes no se les ocurre nada mejor. Mastico la bronca, mientras el cuerpo mío, totalmente crispado, es una excepción en el tono tan inquieto como adormilado del lugar… Ya fue, derrota. Nada por hacer. Allá arriba es intocable el garca oficial, no tanto por los agentes de policía, o simplemente “agentes de la Ciudad”, salpicados por todo el lugar, sino por la atención multitudinal. Adiós.

 

Se me fue el hambre pero necesito masticar. Avanzamos unos metros más, los últimos puestos antes de que la inocente callecita choque con la vía del tren. Encontramos un buen bocado, compramos, y al cordón con el culo reposar. Nervioso, les hago chistes anti macristas tanto a los cocineros vendedores, como a los “agentes de la ciudad” que vigilan esa zona de frontera del evento; ninguno se ríe.

Como, trago bronca. Mastico, agrego picante; siento una energía que se me va: no de el enojo que se me pasa, sino del cuántum de vida que este nervio me quemó. El canalla animando una fiesta de día en la calle, encima en Paternal. Peor que peor. Un infierno con sonrisa empastillada, esta ciudad.

 

Bueno, pues, a irse. De pie, caminando; pasamos por la esquina donde la platea de vejetes -de todas las edades- mira a Bravo con dos ñatos decir que “el chorizo nunca se debe pinchar”. Majul allá arriba ya no está. Ajá. Caminamos hacia Warnes, esquivando gente: está lleno. Miro, miro, camino y miro, pero no lo veo. Ya fue.

 

Faltaba poco, unos quince o veinte metros para llegar a la esquina de Warnes, desembocadura donde este golfo de felicidad zombi daba paso a los colores estables de la ciudad, cuando -ya sintiendo que nos íbamos- finalmente lo veo: Majulito ahí, conversando con dos o tres tipos, de lo más alegre y jovial. De inmediato encaro; nervioso, temblando por dentro, pero directo y sin pausa. Llego e interrumpo la charla que tenía con dos tipos, tocándole el hombro. Me mira, yo sonrío o eso intento y le digo casi al oído:

 

“Luis, Luis, disculpame… Quería decirte, que vi el reportaje que le hiciste al Presidente, a Macri, y la verdad quería felicitarte, porque no recuerdo haber visto nunca una clase más perfecta de genuflexión y obsecuencia.”

Me mira, aún callado, apenas confundido, insisto entonces: “De verdad, una clase perfecta de genuflexión y obsecuencia; en toda la historia del periodismo argentino no debe haber una muestra más clara de lo que es el servilismo”.

Los amigos enmudecen; son varios, y además un sinfín -de majulistas- nos rodea. Cerquita, muy cerca, Majul me dice:

Sabés qué… Seguro que ni siquiera la viste.

Sí, sí que la vi…

…y si la viste seguro que no la viste entera…

– Sí, la vi entera -mentí: mi estómago, obviamente, me lo había impedido-, y te digo de verdad, no recuerdo mayor ejemplo de genuflexión y obsecuencia…

¿A ver, cuánto dura, a ver? ¿Eh, cuánto dura, cinco minutos?

No, como cuarenta minutos…

Una hora dura, ves que no la viste, ves que…

Sí, sí Luis, la vi, y te digo de verdad que te felicito, porque diste una perfecta clase de genuflexión y obsecuencia -había pensado qué decirle mientras lo perseguía, decidiendo que insultarlo conduciría a una inmediata expulsión, acaso violenta, de mi cuerpo afuera de la escena, lo que me dejaría acaso mucho más amargado de lo que me amargaba verlo al garca en su fiestita callejera…

– Ah… -me dijo baboso, y el gesto, ahí, ya se le trastornó; comenzó a gritar:- ¿a quién apoyás vos, eh, a la yegua? ¿A la yegua apoyás? – La gente ya miraba.

No Luis…

Apoyo a la gente que vive sin enriquecerse a costa de otros, y ve cómo su vida se empobrece mientras los ricos se enriquecen” quise, después, haber contestado ahí, pero solo dije:

No, Luis… No la voté nunca, y solo apoyo a los que no son garcas…

La gente miraba; un viejo atrás mío dijo “bueno…”; un tipo, un paso más allá de los dos ñatos que charlaban con Luisito cuando los interrumpí, me miraba fijo, muy fijo, con ojos azules como el mar, bajo una gorrita con visera; me llamó la atención por lo fijo y serio que me miraba: no podría decir si admirándome, fascinado, o despreciándome, homicida. Majul vocifera ya sin ningún tipo de decoro, llamando la atención sin necesidad de megáfono:

– …seguro apoyás a la yegua, sos un resentido, un resentido, resentido!

– Y vos, Luis, formás parte de una máquina que va a quedar en la historia como máquina de cagar a la gente…

– ¿Sabés qué? -alza el brazo agitándolo- ¡¡Andate a la puta que te parió, andate a la concha de tu hermana!! – Tenía la cara desencajada. El de ojos azules, inmóvil, me miraba fijo; tenía una boquita chiquita, como dibujada, y me hizo acordar a Luis Machín, a quien había visto la noche anterior romperla en un unipersonal, haciendo de un viejo gay en su soliloquio final… Majul seguía: – ¡A la puta que te parió y la concha de tu hermana!

– ¡Eh, Luis! –yo había tomado un paso de distancia, por si acaso, lo que me permitía hablar también bastante fuerte manteniendo mi acting de estar muy tranquilo-, yo solo te felicitaba por la clase perfecta de genuflexión y obsecuencia que diste con el Presidente, y vos mirá cómo me insultás! Se ve que vos estás resentido, Luis, ¿sabés por qué?, porque los que para ser felices se abrazan al poder, son los más resentidos de todos…

 

  • Me di vuelta mientras Majul, crispado, aún revoleaba el brazo y gritaba insultos; me llevé en la nuca la mirada de esos ojos azules penetrantes, la intriga de si me amaba y quería emanciparse del garquismo, o bien me odiaba como el patrón feliz que ve su paz alterada por algún molesto rompebolas… La verdad es que me fui nervioso, desgastado, pensando respuestas mucho mejores que podía haber dado; pero me fui mucho menos envenenado de lo que había estado al ver que los operadores de la crueldad normalizada no solo revientan el país, sino que andan de kermés por la calle. Que al menos no caminen por la calle como si nada. Un rato después caí, y jamás sabré qué pensaba, con su mirada inolvidable, el mismísimo Gabriel Corrado.

Camaleones: El amarillo se “hizo verde” // Silvia Duschatzky

Una imagen expone a los personajes de Cambiemos enarbolando el pañuelo verde  que reza: aborto legal para no morir. Parece que el espíritu de “cambio” viró hacia el verde.

La despenalización del aborto, señores y señoras del Pro, no implica la libertad de cada mujer individualmente considerada. No se trata de meras emisiones que confunden la libertad de opinión con emancipaciones concretas. El pañuelo verde se anuda con el violeta de Ni una menos, con el blanco de la Madres de Plaza de Mayo y con toda manifestación social que rechaza los efectos de una forma de gobierno de la desposesión. El verde no es verde esperanza, es la expresión de un colectivo de mujeres que alzando la voz por la despenalización del aborto lo hace por la conquista de toda política pública que se resiste a la precarización total de las vidas.

La despenalización del aborto no se consuma en una mera legislación. No es por la sola legalidad que la existencia estará asegurada y abierta a expandirse. Con hospitales públicos desahuciados, sin trabajo, con la pérdida de todos los programas sociales, salarios de hambre, arrasamiento de conquistas obtenidas, trabajadores despedidos, tarifazos y medidas de ajuste extremo, escuelas desprovistas de recursos, maestrxs empobrecidos…las leyes designarían derechos que no alcanzarían al derecho de existir.

Los pañuelos verdes que abrazamos no son para la pantalla, ni se agotan en una solicitación puntual. Somos sobre todo el ruido de una vibración. Espíritus que se enlazan con gritos históricos y desparramados en otras agitaciones. Gritos que arman vecindades de resistencias y nuevas afirmaciones.

La lucha por la despenalización del aborto, señores Pro, es parte de un rechazo a todas las formas de precarización de las existencias que su gobierno no para de efectuar. El pañuelo no es un artilugio decorativo. El derecho al aborto legal, seguro y gratuito  implica la instauración a un derecho de existir inseparable de una política pública de justicia social. Procuren algún antídoto cada vez que posen para la foto con los pañuelos verdes. No sea cosa que los roce un eco interminable.

 

SD

Junio 2018

Capitalismo y esquizofrenia: Anti-Edipo (PDF completo!) // Gilles Deleuze y Felix Guattari

[googlepdf url=»https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/06/Deleuze-y-Guattari-El-anti-edipo.pdf» download=»Descargar» ]

 

El calibán y la bruja (en PDF!) // Silvia Federici

[googlepdf url=»https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/06/Caliban-y-la-bruja-TdS-2.pdf» download=»Download» ]

El abrazo más grande de todos // Ofelia Fernández

En la búsqueda de pensar la participación en la movilización de antes de ayer me encontraba con la palabra emblema, parecía encajar a la perfección.  Mi vista no se pierde de ese foco: estar en Ni Una Menos es participar de la construcción de un símbolo, el fogoneo de un momento histórico.

Aquí no hay quien se salve. Ya nada es igual. Es real que la violencia machista -sea en mecanismos institucionales o individuales- persiste y no descansa, pero también podemos nombrar como inagotable la pluralidad de nuestras discusiones y la fuerza de nuestra organización. A la opresión la sostienen frente a nuestros ojos, por lo que no dejamos que cierren los suyos. El abuso no volverá a pasar como juego de la histeria; nuestra capacidad argumentativa permanecerá por encima de la foto de un bebé, y que nos escondas en tu uso de la palabra no borrará nuestra presencia. Toda conducta que se atrevían a justificar con sus débiles interpretaciones de biología, cultura o seducción está siendo removida al calor de los gritos de todas las mujeres y disidencias que están hoy a la cabeza del movimiento más importante que tenemos.

Por allá en el 2015 muchxs nos cruzábamos por primera vez con la posibilidad de desatomizar toda la mierda con la que cargábamos, dejar de guardar en cajones lo que nos hacía ruido y volverlo colectivo. Bajo una premisa demoledora -como lo es el pedir que no nos maten-, nos dimos cuenta que, una vez hecho el grito, ya no podíamos escapar, ya no nos alcanzaba un día para poner sobre la mesa el tablero con el cual iríamos al combate con el patriarcado, que al feminismo le quedaba chico ser solo el “ni un femicidio menos” y que empezaría a ser trasversal. Así es, tomamos la decisión de discutirlo todos los días y en todos los planos. Ya nada es igual: del trabajo a la cama y de la cama al trabajo, todo está siendo cuestionado. A partir de allí, entonces,  digo que el 3 de junio se condensa un humo insaciable. No el humo que exhalan gobiernos y pro-vida cuando simulan compartir alguna de nuestras preocupaciones: humo porque hay cosas que se están (no por arte de magia, somos nosotras) prendiendo fuego, les gusta decir que son iglesias, pero son más bien sus violencias.  

Antes de ayer fui a la plaza midiendo 1,54m y estaba atrapada en la multitud pero en la vereda opuesta de la claustrofobia: era un abrazo, el más grande de todos. Me sorprendía la contradicción de sentirme así fisicamente y al mismo tiempo sostener que movilizando no hay encierro. Si se parte de ahí, ya no importa nada. Un ruido que, cuando se transita, es imposible de callar. Clarín y La Nación hablan de poca gente y mucha política. Negación de manual para el primer punto. La puesta en catarsis de una obviedad para el segundo, ¿Cómo se puede discutir un proyecto de ley sin política? ¿Cómo se puede hablar de la policía que persigue a lxs trans sin política? ¿Cómo denuncias las redes de trata sin política? ¿Cómo leés tu realidad sin política? Y, principalmente ¿Cómo vas a transformarla si no es desde la política? No pido que me lo respondan, ya bastantes machos hay queriendo enseñarnos a las feministas a ser feministas.

Sí: estamos haciendo política, de a muchxs y todos los días. Así seguiremos. El feminismo nos abre la posibilidad de una nueva política, a experimentar, a conocer. Ya no la política de palacios y funcionarios, sino una política popular, asamblearia, de igualdad entre compañeras, de lucha, escucha, igualdad, contención y cambio radical. Proponemos nuevos  vínculos, tanto en lo personal, en lo sexual, en las amistades, en las organizaciones, en los parlamentos, en los sindicatos y gremios.

Estamos luchando, así iremos venciendo: en nuestra valentía y perseverancia está la búsqueda de la alternativa con la que soñamos. El 3 de junio están las ganas de llenar las páginas de los libros de historia, de un antes y un después de nuestras vidas. Y, también, un futuro nuevo feriado en el calendario.

Entonces me quedo con lo de emblema: “Figura, generalmente con una leyenda que explica su significado y que es la insignia que representa a una persona, una familia, una ciudad, etc.”: Estamos luchando por y desde el feminismo, en una nueva etapa marcada por el Ni Una Menos, ese que representa a muchas personas, nos hermana como familia, toma las ciudades y define su propio etcétera.

 

De la politización de la danza a la dancificación de la política // Lucía Naser

RESUMEN:
Esta disertación parte de un análisis de las formas de polítización de la danza contemporánea en el campo cultural brasilero y culmina en el estudio coreográfico de las movilizaciones de protesta de Junio de 2013, que tuvieron lugar en el espacio público de varias ciudades de este país. La disertación analiza las obras Wagner Ribot Pina Miranda Xavier Le Schwartz Transobjeto (Wagner Schwartz), Eu sou uma fruta gogoia em 3 tendências (Thelma Bonavita), Matadouro (Marcelo Evelin), The Hot 100 Choreographers (Cristian Duarte), Lote (Duarte), Como_CLUBE (Bonavita) y Proyecto Multitud (Tamara Cubas) con el objetivo de observar cómo en diálogo con sus contextos, problematizan la identidad, la historia, la nación, al cuerpo como archivo y a los modos en los que estas dimensiones organizan la vida social contemporánea. En diálogo con el abordaje de Jacques Rancière sobre la política de la estética (The politics of aesthetics…) y el de André Lepecki sobre “coreopolítica” (“Coreopolítica…”), la disertación se propone problematizar los modos en que lo coreográfico es o no capaz de interrumpir sensibilidades hegemónicas y crear nuevos espacios de experiencia y relación. Posteriormente estas conceptualizaciones son contrastadas con el enfoque “impolítico” desarrollado por autores como Roberto Esposito (Terms of the political…) y Alberto Moreiras (Línea de sombra…). Los capítulos uno y dos se concentran en obras escénicas que discuten performativamente la identidad brasilera y los procesos históricos y semióticos en disputa en su conformación, haciendo foco en las tensiones entre lo global y local y en la historia brasilera.

 

El capítulo tres se enfoca en la historia y convenciones del campo dancístico brasilero y uruguayo; el énfasis de su recorrido está puesto en la tensión entre lo espectacular y lo fenomenológico, que a lo largo de la historia dan lugar a poéticas y políticas que conviven conflictivamente. El capítulo se enfoca en diferentes modos de entender la representación y la comunicación de los lenguajes dancísticos que anteceden a la danza contemporánea así como a los que la habitan. Para ello la disertación presta atención a los marcos artísticos, políticos y culturales que intervienen en los procesos de composición, presentación y decodificación de la danza escénica contemporánea. Atendiendo a las formas teatrales y comunicativas de la danza y del cuerpo, la disertación busca recuperar la potencia política de la dimensión experiencial de las prácticas dancísticas, así como las herramientas organizativas y contrahegemónicas de la coreografía. La tensión entre lo experiencial y lo espectacular expone paralelismos entre la danza y la política y abre preguntas que la disertación aborda al analizar el modo en que manifestaciones públicas y masivas de protesta irrumpieron en la escena política brasilera, incidiendo a través de acontecimientos imprevisibles sobre los procesos políticos institucionalizados de la democracia liberal nacional. El cuarto y último capítulo retoma el foco en Brasil para observar ya no propuestas artísticas, sino el modo en que lo coreográfico en tanto marco de y para la organización social interviene en lo político a través de la generación de encuentros presenciales de los cuerpos y de experiencias colectivas que disparan procesos de transformación comunitaria e intersubjetiva. Las reflexiones finales presentan algunas posibles vías para profundizar e intervenir sobre la crisis de representación que afecta a la danza y a la política en la contemporaneidad.

Comunicado de Asamblea de comunidades del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel

Considerando:

El mal manejo del Parque Cultural ex Cárcel que lo tiene al borde de su cierre y del colapso de la organización que desde 2011 y 2015 lo gestiona;

La nula voluntad politica del Gobierno por resolver la situación

Que la administración del Parque desde 2011 ha llevado a la marginación de la ciudadanía de sus principales decisiones, no entendiendose que este proyecto fue levantado y construido por la comuidad organizada, constituyéndolo en un referente nacional e internaccional de construcción participativa de un megaespacio cultural;

Entendiendo que desde el año 2000 ha sido la asamblea de organizaciones del Parque ex Cárcel la que ha salido en su defensa en cada periodo de crisis;

Comprendiendo, que el Parque Cultural está paralizado por sus trabajadores, que reclaman que el Estado cumpla con sus obligaciones para con este espacio cultural y el pago de sus remuneraciones, demandas que respaldamos y que son complementarias con nuestro esfuerzo en defensa de este espacio;

Y

Considerando que dada esta crisis del Parque, la comunidad de artistas se ve privada de su legítimo derecho al trabajo;

Las organizaciones de la asamblea autoconvocada del Parque Cultural declara la toma indefinida del Parque Cultural ex Carcel.

El Parque no se privatiza, se democratiza!!

Petitorio:

1.- Que se haga entrega inmdiata de la glosa que por Ley de Presupuesto corresponde al PCdV; y de los dineros comprometidos por la Intendencia y el Ministerio de Cultura. Esto, en paralelo al necesaario proceso de refomas que se requieran para la administración transparente y gestión democrática de este espacio cultural;

2.- Pedimos mayor representatividad en el directorio del Parque Cultural, para impedir el manejo político de este espacio, que lo ha convertido en un botín, olvidando el espíritu comunitario que le dio vida;

3.- Exigimos que de una vez se democraticen las decisiones programáticas, editoriales y financieras del Parque Cultural Ex Cárcel.

4.- Que la Contraloría ponga urgencia a la investigación de las gestiones anteriores y que se determinen y sancionen a todos quienes resulten responsables.

5.- Que las instituciones del Estado faciliten esta investigación y, además, informen y expliquen a la opinión pública por qué el Parque Cultural Ex Cárcel se quedó sin plata para funcionar, teniendo 1.100 millones anuales de presupuesto.

.- Pediremos indemnizaciones al Estado, para la comunidad artística que se ha visto privada de su derecho al trabajo.

Deseo y Revolución Feminista // Colectivo Ni Una Menos, 4 de junio 2018

Deseo y revolución feminista
Este mes de junio, por cuarta vez, volveremos a ocupar la calle para decir Ni Una Menos. Desde el primer 3 de junio, en 2015, el movimiento que se convirtió en marea arrasadora no ha parado de crecer. Cada vez somos más las que entendemos el feminismo como la casa de nuestras rebeldías, la que queremos habitar. Una casa donde cada mano esté tendida para la otra, porque hacemos cuerpo lo que declamamos: estamos para nosotras. En esa manera de estar, nos reconocemos en los pañuelos verdes que desde hace 13 años son el signo de la lucha por el derecho al aborto legal que, ahora mismo, por presión de la calle, por la capacidad del feminismo de darle cuerpo y sentido a esta demanda, está muy cerca de ser debatido y esperamos que aprobado en el Congreso de la Nación, mientras la discusión no para de profundizarse en los barrios, las casas y las escuelas.
Ni Una Menos es contraseña contra la violencia machista y patriarcal y así se ha afianzado en muy diversos territorios a nivel internacional. Su clave está en la apropiación transversal de un grito colectivo capaz de conjugar el ¡Ya basta! que detiene y consuela las heridas en el propio cuerpo y de denunciar a la vez la opresión de las violencias económicas, políticas e institucionales que también son patriarcales. Así pudimos decir Ni Una Trabajadora Menos frente a los despidos constantes y masivos que imponen las políticas de ajuste. Dijimos Desendeudadas Nos Queremos frente a la expropiación de nuestro tiempo y nuestro trabajo por el disciplinamiento financiero. Ni Una Travesti Menos para dar cuenta de cómo los cuerpos disidentes son marcados de manera particular por el machismo. Ni Una Migrante Menos para denunciar las políticas del racismo institucional. La bandera Ni Una Menos se cuelga en las escuelas para reclamar Educación Sexual Integral y también se hace oír el Ni Una Menos por aborto clandestino. Ni Una Menos se dice contra el femicidio territorial en América Latina a manos de fuerzas represivas estatales y para-estatales: Marielle Franco asesinada en Brasil y lideresas comunitarias en Colombia, México, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Perú.
Esta manera de entramar y hacer cuerpo y voz lo personal y lo colectivo, lo político y lo doméstico (que también es político) habilitó una militancia al modo del tejido y del enjambre: una manera en la que hoy se anudan las experiencias y demandas feministas puestas en juego en territorios y cuerpos (y en cuerpos-territorios) concretos. Por eso, los pañuelazos por el derecho al aborto tienen una fuerza particular cuando se hacen en las villas, así como las asambleas tienen otra textura cuando son capaces de elaborar colectivamente los conflictos. Las geografías del movimiento feminista son sinuosas y múltiples: el llamado al paro resuena de otro modo en la Selva Lacandona cuando lo dicen las zapatistas y la educación feminista gana otra fuerza con las jóvenes con pasamontañas en Chile; festejamos con las irlandesas en la calle el triunfo del plebiscito por la legalización del aborto y nos unimos a la manada que impugna la justicia patriarcal y toma las calles en España. Seguimos nutriéndonos e investigando cómo se expande este nuevo internacionalismo.
Pero el fervor por lo que venimos consiguiendo, por la disponibilidad de sentidos antes relegados a ghettos que hoy devienen masivos, abren a una necesaria interrogación y experimentación sobre nuestras formas de vida y de organización. ¿Qué significa ser feminista a la hora de enamorarse? ¿Cómo acompañamos la libertad de las adolescentes para poner en juego su deseo sin que sus derivas sean apropiadas por la maquinaria patriarcal que las sigue viendo como objetos de cambio? ¿Qué clase de justicia feminista podemos poner en juego cuando las denuncias por acoso sexual se dan entre adolescentes? ¿Cómo reparamos colectivamente las heridas de las que sobrevivieron a la violencia machista? ¿Hay alguna alternativa a la cárcel para los hombres violentos, hijos obedientes del patriarcado? Y frente a los femicidios cotidianos, ¿cómo profundizar la organización y la alerta?
Necesitamos estar cada vez más atentas y cuidadosas con el dolor, con las formas particulares de violencia sexual contra las niñas y adolescentes, con los modos institucionales y clasistas con que se quiere de nuevo encorsetar nuestros debates y nuestros deseos. Porque no somos solamente víctimas pero el duelo no se termina, porque la respuesta misógina a nuestra autonomía es la crueldad que se imprime en los cuerpos feminizados. Porque todos los días hay un ejecutor dispuesto a terminar con la vida de una mujer o de una travesti como forma de disciplinarnos a todas y de reponer una autoridad masculina que se niega a pensarse a sí misma.
El mundo que conocíamos, el mismo que queremos cambiar se resquebraja, y hacemos pie sobre tembladerales. Esto es signo de que lo estamos cambiando todo y a la vez de que necesitamos hacer lugar al duelo y al desconcierto frente a la ardua tarea de construcciones y horizontes revolucionarios que desconocemos pero que deseamos.
La potencia de nuestro movimiento no es lo contrario al dolor si no una manera de reconocerlo, de advertir las heridas cada vez más profundas del racismo y del colonialismo, de los modos en que la crueldad intenta disciplinar a diario nuestros cuerpos a través de la violencia sexual, de la imposición de una belleza hegemónica y del permiso para habitar el mundo para unos pocos cuerpos supuestamente normales. La potencia no es un empoderamiento banal ni un triunfalismo que se agota en el gesto de declararnos juntas cuando estamos atravesadas por una crisis que es cambio de época. La potencia es estar juntas en la calle cuando marchamos pero también poder aliarnos con las pibas que hoy viven en la calle sin elegirlo y tienen que ponerse pillas, en medio de una trama de violencia que las abusa a diario. La potencia es estar juntas en la calle cuando marchamos pero también hacernos cargo colectivamente de que la represión se ensaña más cruelmente con las que están en la cárcel. La potencia es conocer y repudiar la crueldad judicial que condena a las mujeres que sufren violencia como cómplices del asesinato de sus hijxs, pero más aún la capacidad de organizarnos contra esa crueldad.
La tierra tiembla. Verdaderamente la tierra se mueve bajo nuestros pies y lo sentimos día a día. Los umbrales de tolerancia frente a la violencia machista se han modificado sin vuelta atrás. El abismo que hoy se abre a las relaciones –especialmente las amorosas y familiares– intenta ser respondido sólo con moral punitivista o con protocolos que intentan calmar la incertidumbre. Necesitamos construir nuestros cuidados y nuestra autodefensa. Las formas de organización tradicionales ya no dicen nuestros anhelos de ocupar las ciudades y las casas de otro modo ni contienen las sensibilidades nuevas que derraman maneras diversas de sentir, percibir y pelear. El feminismo no es una moda, no es una remera, ni puede ser reducido a la demanda de cupos –aun cuando la paridad es una exigencia en todos los ámbitos de organización y de representación mixtos–. Tampoco es un lugar a ocupar en una unidad que no se cuestione el modo de construir política, de ejercer liderazgos y de representar a otrxs. No es tampoco reducible a un conjunto de demandas a incluir en una plataforma electoral.
El movimiento feminista pone en el centro de la política la cuestión del deseo y eso no admite respuestas fáciles ni veloces. El deseo es también un terreno de disputa, de tensión, de contradicciones. Es un espacio de experimentación, de pliegues y repliegues. Dijimos que en este movimiento nos mueve el deseo. Y eso se lo disputamos al mercado, a las promesas de la publicidad, y a las agendas de género neoliberales. No es un deseo individual sino que se teje en la trama colectiva, que busca su espacio tiempo para realizarse, para encontrar sus bordes, para decir su nombre. Nos mueve el deseo de habitar esa casa feminista a construir a la vez que construimos comunidades. Nuestro deseo es también una apuesta de tiempo, el tiempo de esta revolución que es abierto y es ahora.
¡NiUnaMenos! ¡Vivas, Libres y Desendeudadas Nos Queremos!
Junio 2018

Sin aborto legal no hay ni una menos. Contra el FMI, el ajuste y la deuda // Ni Una Menos 4J 2018

Introducción
En 2015 la fuerza de nuestros pasos y nuestra voz corrió la tierra de su eje. Pusimos en
marcha una revolución. En Argentina fuimos 1 millón de personas las que soltamos un solo
grito: BASTA DE MATARNOS. NI UNA MENOS. VIVAS NOS QUEREMOS. El terremoto no
se detuvo ahí. Hoy, por cuarta vez, las mujeres cis y trans, lesbianas, bisexuales y travestis
estamos acá, y en todas las provincias de Argentina, para volver a gritar Ni Una Menos.
Somos un movimiento potente, diverso, heterogéneo, que supo demostrar que cada
violencia ejercida contra nosotras nace de la violencia que ejercen los Estados y gobiernos
cada vez que nos someten a la explotación de nuestros cuerpos, cada vez que dejan
nuestros derechos humanos sin cumplimiento, cada vez que repiten fórmulas económicas
neoliberales y capitalistas que producen más hambre y violencia. Somos las que nos
plantamos contra todos los gobiernos que quisieron y quieren imponernos un régimen de
explotación, saqueo y hambre, en el que las más perjudicadas somos las trabajadoras,
desocupadas y excluidas: las más pobres entre los pobres.
No somos víctimas, crecemos en la potencia de nuestra danza colectiva, Nuestros
feminismos de lucha son latinoamericanos e internacionales como el puño en alto de las
irlandesas que conquistaron el derecho al aborto. Una deuda de los Estados y los gobiernos
que venimos a cobrar, por aquellas que en todos los rincones del planeta se rebelan y se
organizan. Somos mucho más que las que estamos acá, somos las herederas de las
madres y abuelas de Plaza de Mayo, somos las luchadoras populares, somos las mujeres,
trans, lesbianas, bisexuales, no binarias, travestis, indígenas, afrodescendientes, migrantes,
villeras y mujeres con VIH. Somos cada una de las activistas que iniciaron en 2005 esa
lucha junto a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Somos quienes al tiempo que decimos que dejen de victimizarnos afirmamos nuestro
derecho al placer, a decidir nuestros destinos, a disponer de nuestro tiempo, a no ser
explotadas ni obligadas a cumplir los deseos que no son nuestros.
Nos plantamos contra el gobierno de Macri, alianza Cambiemos y los gobernadores, los
empresarios y la justicia hegemónica, patronal, blanca, misógina, heteronormativa, racista,
machista, patriarcal, neoliberal y capitalista de los ricos y los poderosos. Hoy venimos a esta
Plaza frente al Congreso a decir que no nos van a disciplinar más, que no aceptamos que el
Estado y sus poderes se crean dueños de nuestros cuerpos, que no aceptamos que nos
digan cómo, cuándo, dónde y con quién vivir, parir, tener sexo. ¡Y les decimos que estamos
haciendo historia! Nosotras vivimos y asumimos una responsabilidad con las que ya no
viven. Nosotras nos organizamos para demostrarnos y mostrar a las que se sumarán
mañana que juntas podemos tirar abajo el patriarcado y el capitalismo, y decir no al pacto
ilegítimo que nos encierra en deudas que no vamos a pagar con nuestras vidas, y decir sí,
una y otra vez, a la autonomía de nuestros cuerpos, sí al aborto legal, seguro y gratuito.
¡SIN ABORTO LEGAL NO HAY NI UNA MENOS! ¡NO al pacto de Macri con el FMI! ¡Ni Una
Menos! ¡Vivas Nos Queremos! ¡El Estado es responsable!
Eje 1. Sin #AbortoLegal No hay #NiUnaMenos. Que se apruebe el proyecto de la
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, ¡no otro!
¡Queremos aborto legal ya! Con nuestra fuerza y movilización impusimos que se discuta en
el Congreso nacional el derecho al aborto legal seguro y gratuito. Y con nuestros pañuelos
verdes en alto exigimos que el Congreso apruebe el proyecto de ley de Interrupción
Voluntaria del Embarazo redactado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto
Legal, Seguro y Gratuito. Rechazamos los proyectos de ley que buscan confundir
proponiendo sólo la “despenalización”, ¡exigimos la legalización!
No queremos a las Iglesias metidas en nuestros cuerpos. Decimos no a la objeción de
conciencia como excusa para obstaculizar nuestros derechos. Exigimos la separación de la
Iglesia del Estado y el cese de subsidios a la Iglesia Católica y a la educación religiosa, que
este año asciende a $32.000 millones. Nuestra demanda es integral: Educación sexual para
decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.
Exigimos que la legalización del aborto garantice su realización y cobertura en el plan
medico obligatorio en Hospitales públicos y privados. Que incluya la producción pública del
Misoprostol de calidad y autorizado para uso gineco-obstétrico para terminar con el
monopolio que hace que hoy alcance precios exorbitantes, que nos garantice el acceso y
distribución gratuita en el sistema público de salud y garantice su venta a precios populares
en las farmacias.
¡Basta de obligar a parir a víctimas de violación! Aplicación inmediata del Protocolo Nacional
Para la Atención Integral de Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo en
todo el país. Presupuesto para garantizar los abortos no punibles en todos los hospitales del
país.
Exigimos el sostenimiento de los Programas de Educación S
aprobación del aborto legal en Argentina sea la punta de lanza de un movimiento que
atraviese toda América latina ¡Ni una muerta más por abortos inseguros! ¡Respeten
nuestras decisiones si no queremos parir!
Eje 2. No al Pacto de Macri con el FMI. No al pago de la deuda externa. Abajo el ajuste
de Macri y los gobernadores. Basta de despidos, suspensiones y represión.
Repudiamos la decisión del Gobierno de Mauricio Macri, de llevar adelante un acuerdo con
el FMI que significa HAMBRE. Un pacto que significa ajuste, despidos, pobreza y
precarización para el conjunto de la clase trabajadora y sobre todo para las mujeres, trans,
lesbianas, bisexuales, no binarias, travestis, indígenas, afrodescendientes, migrantes,
villeras y mujeres con VIH. Denunciamos las exigencias que ese organismo, como el recorte
del ya escaso presupuesto para salud y educación, áreas históricamente feminizadas y el
quite de los regímenes especiales de jubilación. ¡Abajo la reforma jubilatoria!
Abajo la CUS y el proyecto hospitalario Sur, que pretenden la privatización de la salud
pública. Decimos NO a la UNICABA y junto a los y las estudiantes terciarios.
Exigimos el no pago de la deuda externa y en su lugar mayor presupuesto para la
implementación de políticas de género que contribuyan al cumplimiento de nuestros
derechos. La deuda es con nosotras.
Estamos acá contra el ajuste del neoliberalismo magro que implementan Macri y los
gobiernos provinciales. El ajuste nos recorta, nos precariza, nos quiere debilitar pero
estamos juntas y nos sumamos a las luchas de lxs trabajadrxs del Estado, del Subte, de
Telam, de Radio Del Plata, las docentes, del INTI, del posadas, de la línea 144, etc. Y
apoyamos todas las luchas contra el techo salarial que pretende imponer el gobierno con el
silencio cómplice de la burocracia sindical. Exigimos la apertura de las paritarias y
rechazamos el techo salarial que nos quiere imponer un aumento muy por debajo de una
inflación que en lo que va del año ya lo supera en un 10%. Rechazamos también los ítems
de presentismo y productividad que resultan una quita salarial, sobre todo, para las
trabajadoras, y rechazamos la persecución del activismo combativo por la burocracia
sindical y los gobiernos nacionales y provinciales. Abajo el pacto fiscal. No a la modificación
de los convenios colectivos ¡Decimos no a la reforma laboral que precariza nuestras vidas!
¡Desde esta plaza exigimos PARO GENERAL YA! Como dijimos en cada Paro, cada 8 de
marzo, ¡NOSOTRAS PARAMOS, NOS PARAMOS! ¡aprendan del ejemplo del movimiento
feminista que sale a la calle en forma unitaria para poner un freno a estas políticas que
buscan la miseria económica y afectiva de las mayorías!
Rechazamos todas las formas de violencia laboral contra las mujeres, trans, lesbianas,
bisexuales, no binarias, travestis, indígenas, afrodescendientes, migrantes, villeras y
mujeres con VIH. Porque las trabajadoras están expuestas al recorte de sus derechos, de
sus salarios y sometidas a la amenaza del desempleo y al disciplinamiento de la
productividad. Porque la desocupación crece dos puntos cuando se habla de mujeres,
porque la brecha salarial es, en promedio, de un 27% y en el mercado informal se eleva a
un 40%. Reclamamos el acceso a todas las categorías en igualdad de condiciones que los
varones. Basta de discriminación laboral, exigimos todos los derechos para las
trabajadoras.
Vinimos para volver a decir que ¡Migrar no es un delito! ¿Ni una migrante menos! Exigimos
la anulación del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017 y la eliminación del Centro de
Detención Migrante. Repudiamos el despojo violento de tierras de comunidades indígenas y
campesinas, contra el extractivismo, contra la intoxicación por agrotóxicos que nos
envenena y nos mata. Contra el racismo, la discriminación y xenofobia hacia las mujeres
negras afrodescendientes, afroindígenas y afroargentinas a las cuales la trata esclavista
obligó a participar del crecimiento del sistema capitalista que hoy enfrentamos. Exigimos la
reparación histórica que se nos adeuda según la ley 26.856 “Maria Remedios del Valle
Capitana de la Matria que gracias a su coraje contribuyó a la independencia de este país.”
Las mujeres con vih exigimos la promulgación de la nueva ley de VIH, ITS, y Hepatitis
virales.Basta de reducción de presupuesto que nos garantiza prevención, profilaxis,
medicación, adherencia al tratamiento y reactivos.Basta de violencia contra la libertad
reproductiva.Basta de violencia ginecológica y obstetrica contra nosotras.
Somos más de 40.000!! El vih no mata, el estigma y discriminación Sí.
NO HAY MÁS TIEMPO!!
Basta de represión. Exigimos el desprocesamiento y la libertad de todxs lxs presxs politicxs.
Libertad a Milagro Sala y todas las compañeras de la tupac presas.
No queremos que las Fuerzas Armadas puedan tomar asuntos de Seguridad Interior,
buscan allanarse el camino para reprimir las protesta social ¡Santiago Maldonado y Rafael
Nahuel: presentes! Rechazamos el intento de Macri de reformar el Código Penal para
encarcelar a las y los luchadores. Acompañamos a las y los trabajadores del subte que
fueron duramente reprimidos por defender su salario. Nos plantamos contra los despidos a
los metrodelegados y la violencia sufrida por todas las compañeras reprimidas, golpeadas y
encarceladas por la Policía de la Ciudad. Exigimos el desprocesamiento de todos los
detenidos de las jornadas del 14 y 18 de diciembre. Basta de Gatillo fácil en los barrios
populares. No queremos más represión en las villas, ni allanamientos ilegales, golpizas y
detenciones como las de Iván y Ezequiel, compañeros de La Poderosa.
Derogación de la ley antiterrorista, de los protocolos y todas las leyes represivas.
Desmantelamiento de las redes de trata y las fuerzas represoras del Estado y sus
cómplices. Condena efectiva a los proxenetas. Creación de políticas públicas que
acompañen a la ley de trata así como todos los instrumentos tendientes al acompañamiento
jurídico y de protección integral a las víctimas y a sus familias. Denunciamos el cierre de los
refugios para las víctimas. Basta de represión, persecución, abuso y extorsión policial a las
trabajadoras sexuales y a las personas en situación de prostitución. Exigimos la derogación
de los artículos contravencionales que permiten mantener detenidas sin orden judicial a
cualquier persona y que criminalizan el ejercicio de la prostitución en 18 provincias. En
especial el artículo 68º del código contravencional de la provincia de Buenos Aires.
Denunciamos la invasión del Estado genocida en territorios indígenas, basta de
criminalizarnos y judicializarnos por la recuperación de territorio ancestral, basta de
violencia institucional contra luchadoras y luchadores indígenas, basta de racismo y
xenofobia. Repudiamos el modelo extractivista que sólo trae beneficios a las
multinacionales y los Gobiernos cómplices del despojo. Basta de feminicidios y femicidios
territoriales. ¡Nos queremos plurinacionales!
Eje 3. #Ni Una Menos. Basta de femicidios y travesticidios: el odio hacia las mujeres,
las lesbianas, las travestis, las bisexuales y las trans es asesino. El machismo es
fascismo.
Vinimos a esta plaza para pronunciarnos contra todas las formas de violencia machista. Una
mujer es asesinada cada 30 hs y el gobierno de Macri y Fabiana Túñez congelan el
presupuesto del Instituto Nacional de las Mujeres y asignan tan sólo $8 para la atención de
cada mujer. Exigimos presupuesto para la aplicación de la ley 26.485 de erradicación de las
violencias hacia las mujeres. Refugios seguros para las víctimas de violencia con atención
psicológica y legal adecuada. Trabajo genuino y vivienda para las víctimas de violencia y
sus hijxs. Exigimos la reapertura y financiamiento de los espacios de atención por violencia
de género en las municipalidades, en las Universidades y en cada espacio común donde la
ley 26.485 prevé que se atienda a las víctimas. ¡Hay una ley, queremos que la cumplan!
Denunciamos al Poder Judicial de la República Argentina como uno de los brazos
ejecutores del patriarcado. El Poder judicial es machista, misógino, racista, lesboodiante
transodiante y nos invisibiliza, nos discrimina, nos revictimiza. Exigimos al Estado que se
activen en forma inmediata los procedimientos de remoción y destitución de todos los
jueces, fiscales y funcionarios judiciales que ejercen violencia de género institucional e
incumplen sistemáticamente la ley 26.485 a casi 10 años de su sanción.
Frente a la violencia, el endurecimiento de las penas no disuade los crímenes contra la vida.
Es demagogia punitiva ante la indignación social. No la invoquen en nuestro nombre. El
grito de más cárcel no sirve para solucionar el problema de fondo. Pedimos políticas de
prevención contra la violencia machista, educación con perspectiva de género, la
capacitación de la justicia y respuesta estatal eficaz ante las denuncias. Nos solidarizamos
con las compañeras presas entendiendo que el sistema las oprime doblemente: las
estigmatiza por presas y por mujeres. Decimos no a la infantilización de las mujeres en las
cárceles y no a la tortura psicológica.
Basta de represión, persecución, abuso y extorsión policial a las personas en situación de
prostitución. Por el desmantelamiento de las redes de trata. Aparición de las pibas
secuestradas. Cárcel a los proxenetas, policías y políticos involucrados. Reparación de los
daños físicos, psicológicos y económicos ocasionados a las víctimas y a sus familiares.
Vinimos a gritar que ¡la hetero-cis-sexualidad obligatoria es violencia! Basta de crímenes de
homo-lesbo-bi-transodio. Pedimos la implementación de la ley de identidad de género:
acceso real al derecho a la salud integral, a las rectificaciones registrales expeditas, al
respeto a la propia identidad. Exigimos el cupo laboral trans como ley nacional y una
especial protección a sus infancias y a la vejez. Reparación histórica y reconocimiento al
genocidio travesti trans, el Estado es responsable. Por la integridad, el respeto y la
autonomía de los cuerpos gordos e intersex estigmatizados y patologización.
Exigimos que se tengan en cuenta en las políticas públicas a las mujeres con discapacidad.
Denunciamos la precarización que sufren las lesbianas mayores que llegan a la adultez sin
vivienda y sin familia.
Basta de violencia ginecológica.
Vinimos a esta plaza a declarar que nos queremos vivas, que tenemos derecho al placer, a
vivir la noche con libertad y sin miedo, a gozar de nuestras sexualidades sin represiones, sin
mandatos, sin acosos, sin jerarquías. ¡Tenemos derecho a la fiesta y al amor, tenemos
derecho al tiempo libre y a decir sí cada vez que queramos decir sí, así como decimos no
cuando nos rebelamos ante lo que se impone!
Cierre
¡Vinimos a esta plaza porque estamos hartas y estamos organizadas! Y ahora que estamos
juntas exigimos justicia por el travesticidio de Diana Sacayán y de todas las compañeras
asesinadas por crímenes de odio! Vinimos a gritar que no hay Ni Una Menos sin exigir
absolución para Higui, para Mariana Gómez, para Yanina Faríaz, acusada por la justicia
misógina estigmatizándola como mala madre y para Joe Lemonge, chico trans preso por
defenderse del transodio patriarcal. No hay Ni Una Menos sin la exigencia de justicia para
Marielle Franco, acribillada por las fuerzas de seguridad en Brasil bajo el gobierno de
Temer. Para gritar fuerte Libertad para la adolescente palestina Ahed Tamimi.
No vamos a permitir que este régimen social capitalistas blanco, misógino, heteronormativo,
racista y machista se lleve puesto nuestro derecho a habitar el mundo siendo quien
queremos ser. Contra toda forma de explotación y opresión, llamamos a nuestras hermanas
de todo el mundo a seguir luchando por nuestras vidas. Nuestro movimiento seguirá
defendiendo su carácter anticlerical anticapitalista antipatriarcal e independiente del Estado
y los gobiernos. Nosotras fuimos las primeras que le hicimos un paro nacional a este
gobierno ajustador y ahora le Decimos NO al pacto de Macri con el FMI y exigimos a las
centrales sindicales que convoquen a un paro nacional y plan de lucha para la derrotarlo.
Vamos a conquistar nuestro derecho al aborto legal seguro y gratuito. Separación ya de la
Iglesia y el Estado. Que este 13 de junio movilizemos todas al Congreso y que se pinte de
verde toda América Latina. Sin #AbortoLegal no hay #NiUnaMenos.

[googlepdf url=»https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/06/recorrido-8M2018.pdf» download=»DESCARGAR» ]

Contra-pedagogías de la crueldad // Rita Segato en la Facultad Libre Virtual

https://www.youtube.com/watch?v=17ijWDlok2g

Entrevista a Rita Segato en La inmensa minoría

«Es interesante la exigencia de pensar sin modelos» // Entrevista a Diego Sztulwark

Vamos a cambiarlo todo // Entrevista a Ni Una Menos

#NIUNAMENOS | Cada vez que se pregunta qué decir de Ni Una Menos la respuesta es múltiple: es una consigna, es un movimiento social y también es un colectivo feminista que desde aquel primer 3 de junio de 2015 viene motorizando, ampliando y complejizando los modos de entender la violencia machista y las formas de organizarse. El Colectivo Ni Una Menos estuvo detrás de la convocatoria de las asambleas del Primer Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Trans y Travestis, y del entramado de sentidos, de voluntades y de diferentes articulaciones que dieron lugar a los paros internacionales del 8M. La masividad del feminismo que realimentó a los Encuentros Nacionales de Mujeres así como el primer Ni Una Menos se nutrió de los Encuentros y de la Campaña por el Derecho al Aborto, también se ve ahora en la demanda por el derecho al aborto que hoy tiñe de verde todo espacio donde nos encontramos.

 

Los círculos concéntricos de mujeres parecen rodear calderitos imaginarios en el patio del Liceo N° 1 José Figueroa Alcorta, también Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR), para escuchar y discutir violencias, géneros y las descomposturas de un sistema que intenta a ramalazos acallar pensamientos y demandas. Es semana de lluvia tropical en Buenos Aires y como nunca antes, el 3 de junio se arma encendido en esas rondas y en otras miles que van desplegándose en las provincias, en los territorios populares, en los trabajos, en las casas y en las plazas asamblearias. La llamada se amplifica en el patio del Liceo cuando alguien anuncia la jornada de diálogo e intercambio “Educándo(nos) con perspectiva de género”, donde la intervención del  Colectivo Ni Una Menos abre una vez más la posibilidad de reformular prácticas de acción y escucha potentes y de políticas amorosas contra los cinismos de la crueldad, las precarizaciones y los femicidios. Porque en la Argentina siguen asesinando mujeres cada 30 horas por el solo hecho de serlo.

–Estamos golpeadas pero no derrotadas, y para eso debemos cuidarnos entre nosotres en las calles, en los barrios y en nuestras casas.

–Somos nuestros propios motores vitales de lucha colectiva. Hagamos surcos y dejemos huellas.

–Denunciemos todas las tramas de las violencias machistas, patriarcales y misóginas que nos oprimen.

Las lenguas vivas se pronuncian y van produciendo un hecho político inédito pero que refleja la consolidación y reconfiguración de todas las luchas y las infinitas formas de representar(nos) desde el primer NiUnaMenos de 2015 hasta éste que se aproxima como tromba y marea feminista. “Feministas somos todas y lo bien que hacemos”, remarca Nora Cortiñas para que nadie se distraiga del gesto avulvado de sus manos y de ese grito colectivo que abraza al calor de cada pañuelazo por el aborto legal, seguro y gratuito en contextos de ajuste, despidos, desmantelamientos en salud y sistemas educativos en peligro. Los significados del colectivo Ni Una Menos se encuentran en cada uno de estos pliegues urgentes, motorizando, ampliando y complejizado las lógicas y las razones para desarmar las violencias machistas y construir nuevos modos de organizarse interseccionales y diversos. Alzarse como maestras mayores de obra es la tarea más querida.

“Desde el principio del Colectivo Ni Una Menos venimos ensayando modos alternativos de ocupar el espacio público para los cuerpos feminizados, a quienes el patriarcado quiere victimizados y confinados al espacio doméstico. Para nuestro movimiento, la expresión de los cuerpos deseantes es fundamental, por eso las intervenciones, los montajes, el baile juntes, que es un modo de producir empatía. Somos muy conscientes de la dimensión festiva que nos produce el placer de estar juntas, poniendo en práctica la vida como la queremos vivir.” La escritora, docente e integrante del Colectivo NUM, Cecilia Palmeiro, recita este párrafo como un mantra frente a la ronda enlazada en un centenar de brazos, y surge a borbotones la enumeración de acciones vitales desde el último Paro Internacional del 8 de marzo. “Jallalla, El Bolsón, Encuentro de Mujeres Zapatistas, Asambleas en Fiorito, Villa 31 de Retiro y 21-24 de Barracas,  Asamblea popular de Villa Crespo, Festival de Las Pibas, acciones contra el FMI en el Banco Central y porque libres y desendeudadas nos queremos es que fuimos a manifestarnos en la inauguración de ArteBA”, desanda otra de las referentes de NUM, la productora audiovisual Ana Megna, que transita junto con la artista visual, escritora y curadora Fernanda Laguna los talleres feministas populares que las mujeres de Villa Fiorito celebran hace años.

Ni Una Menos es el hecho político más poderoso de la última década, no cadencia femenina edulcorada como quisieran mimetizarla algunas y algunos con el cacareo distorsionado. Aquí hay un cimbronazo demoledor que agita su propia agenda de reivindicaciones y reclamos, que diseña nuevos mundos desde la transversalidad comunitaria y organizada, que se rebela desde las bases y desobedece cualquier orden social establecido que suponga identidades sumisas y empequeñecidas. Todos los 3 de junio a la fecha, el Paro de Mujeres multitudinario del 19 de octubre de 2016, este 8 de marzo y su histórica fusión intersindical feminista de todas las organizaciones gremiales argentinas recogen ecos de saberes ancestrales para pegarles en el nervio al machirulaje institucional tan caro al Gobierno, al poder económico internacional que vuelve para arrasar el futuro y a todas las formas de represión y militarización en los territorios donde las más golpeadas son mujeres, lesbianas, trans, travestis, niñas y niños. Ni Una Menos por violaciones correctivas, Ni Una Menos por abortos clandestinos, Ni Una Menos por hijas ni amigas violadas, asesinadas y descartadas en bolsas de basura. Ya Basta, Yo No Me Callo Más, Vivas, Libres y Desendeudadas nos Queremos son parte de esa marea “que puede lidiar contra la burocracia helada del Estado”, como describe la escritora Gabriela Cabezón Cámara cuando se refiere al relato de una joven abusada que no se dio por vencida.  “Necesitamos estar cada vez más atentas y cuidadosas con el dolor, con las formas particulares de violencia sexual contra las niñas y adolescentes, con los modos institucionales y clasistas con que se quiere de nuevo encorsetar nuestros debates y nuestros deseos”, expresa en uno de sus párrafos el documento elaborado por este colectivo para el próximo 3 de junio. “Porque no somos solamente víctimas pero el duelo no se termina, porque la respuesta misógina a nuestra autonomía es la crueldad que se imprime en los cuerpos feminizados.” Sucede que el mundo que conocíamos, el mismo que queremos cambiar se resquebraja y hacemos pie sobre tembladerales, dirá ese texto.

“Y porque queremos cambiarlo todo”, agrega la activista y educadora feminista Alejandra Rodríguez, referente de NUM y la organización Yonofui, que participó en la jornada del ISTLyR. “Necesitamos hacer lugar al desconcierto, pero en lucha en los territorios para construir nuevos horizontes inclusivos y revolucionarios. La ampliación de voces, la Educación Sexual Integral en las escuelas, las asambleas situadas en las cárceles, en los barrios populares, en El Bolsón por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, en la villa 21-24 marcan interseccionalidades que nos atraviesan a todas para poder decidir en libertad qué queremos para nuestras nuevas vidas.”

Porque cuando se habla del movimiento Ni Una Menos no se puede eludir que implica denunciar el crimen de Estado que asesinó al joven mapuche Rafael Nahuel por la espalda y que hoy sigue criminalizando a las comunidades, describe una nota publicada en este suplemento por la investigadora y politóloga Verónica Gago. “Esta ampliación y generalización del análisis feminista, que lo ´mezcla´todo, está produciendo un proceso de rabia colectiva acá y allá, y una capacidad de lectura transversal de todos los fenómenos de nuestra coyunturas desde las propias luchas.”

Cuerpos colectivos

El segundo Paro Internacional Feminista tradujo un nivel de organización expresiva desde los barrios, sindicatos, escuelas, lugares de trabajo y en territorios plurinacionales que las mujeres migrantes organizadas exigen asentar en el próximo Encuentro de Mujeres a realizarse en el sur del país y que volverá a reverberar en las jornadas del 3 y 4 de junio. Condensar experiencias y derivas abarcaría, coinciden Luci Cavallero y Verónica Gago, ambas del Colectivo NUM, la masificación incontrastable del movimiento desde el primer 3 de junio de 2015, en la caída de los debates hegemónicos ante esta nueva experiencia de politización colectiva. “La discusión se transformó en experiencias de politización en diferentes lugares. Así el aborto pasó de ser un problema excluyente de salud pública para convertirse en una contraseña propia de decisión sobre lo que queremos hacer con nuestros cuerpos”, resalta Cavallero.

“La soberanía de los cuerpos, el deseo de maternar o no, los debates ampliados en las asambleas organizativas previas a las grandes movilizaciones en la Mutual Sentimiento son ensambles que trajinan una construcción profunda de la casa en la que queremos estar con nuestros gestos de desobediencia y de incomodidades bien en alto”, sostiene Gago.

En esas disputas por el poder son ejes y demandas imprescindibles para el próximo 3-4J la denuncia del endeudamiento público y privado al que nos está sometiendo este gobierno, agrega Cavallero, poniendo en cuestión dictados de odio visceral que recaen principalmente sobre lxs más pobres. “Desde el colectivo Ni Una Menos realizamos una acción en la puerta del Banco Central en 2017 con la consigna ´Vivas, Libres y Desendeudadas nos Queremos´, que hoy se hace urgente. En ese momento pensamos que el feminismo, apropiándose de la herramienta del paro y poniendo en escena la imbricación de la violencia machista con la violencia económica, financiera, institucional y política, tenía algo propio para decir en relación al endeudamiento y la forma en que afecta diferencialmente a las mujeres.

¿Un nuevo modo de pensar desde el feminismo las raíces de estas violencias?

–Un modo de pensarlo como bloqueo a nuestras autonomías, no sólo como un problema macroeconómico sino también ligado a nuestras economías cotidianas, donde nos endeudamos para financiar gastos corrientes en búsqueda de autonomía económica, pero a la vez esa deuda nos expropia capacidad de decisión en el futuro. Entre otras consignas, recuerdo dos muy importantes que salieron en esa acción: ´La deuda no nos permite decir no, cuando queremos decir no´ y ´Las mujeres hacemos cuentas todo el día´.

“Salgamos a cuestionar todas las estructuras de la casa patriarcal, reproduzcamos los armados trasversales en rondas de complementación y ayuda en común, como sucedió en las asambleas de Pepsico y la articulación con las trabajadoras de la Línea 144 de provincia de Buenos Aires, un área desmantelada donde se están produciendo despidos”, enfatiza Gago presionando para que las desobediencias en las fábricas, en las esquinas y en las camas no sean sólo ropajes a flor de piel. “Lo que se vio el 8M en las calles y lo que seguimos observando no son movilizaciones espontáneas ´y de color, como pretenden presentarlas ciertas coberturas periodísticas, sino un proceso que llegó para quedarse. Lo que vemos en acción es una nueva forma de construcción política que se amasa en asambleas, las cuales a su vez se nutren de cientos de organizaciones, experiencias y luchas en cada lugar. En ese sentido el feminismo que anima el colectivo NUM despliega una disputa cuerpo a cuerpo.”

El primer Encuentro Internacional político, artístico, deportivo y cultural de Mujeres que Luchan, organizado por las mujeres de las comunidades zapatistas en Chiapas entre el 8 y el 11 de marzo y que reunió a más de diez mil personas, es el antecedente directo de convocatorias que profundizan las construcciones políticas y sociales de una autonomía que enorgullece. Algo similar sucedió el 11 de mayo en el Festival de Las Pibas, al inaugurarse un acompañamiento a chicas en situación de calle y de extrema vulnerabilidad en la Plaza Martín Fierro rebautizada China Iron, en Cochabamba y Urquiza. Son acciones unidas por un hilo invisible de rondas liberadoras, donde cada una logre poner en el centro los dolores de la violencia femicida, las torturas, los golpes, de las presas y de las sobrevivientes de violencia sexual, para aprender a reconocer(nos) entre todas y a sanar las heridas.

“Las ollas populares feministas, las reuniones de las diferentes militancias que atravesaron sus propias crisis son puntos de encuentro que conectan muchas prácticas en acciones con sentido”, dice la artista Mariela Scafati, activista queer y actora central de NUM junto con Fernanda Laguna y Virginia Giannoni. “Hijas del paro, brujas cocinando juntas al calor de una transformación del espacio en cuadrillas de pintoras, en mesas de economías feministas, en radios abiertas no nos hablan de cifras sino de lo que nos molesta como colectiva feminista, y de aquellas voces que dejaron de estar obturadas para hacerse escuchar por primera vez.”

¿De qué hablan hoy estas etapas de transformación?

–De momentos clave y de sentirnos en estas escuchas con otra densidad. No nos callamos más es una consigna pero también es una forma de construcción que queremos derramar en el campo social. Debemos trabajar para que ninguna se sienta abandonada por el feminismo, y éste es el momento de reunir fuerzas para producir centralidades con poder instituyente y activar herramientas colectivas en momentos de emergencia regional, como el que estamos viviendo. Latinoamérica está en emergencia y los feminismos populares se organizan en resistencias creativas internacionales, como el Lula Festiva en Plaza de Mayo. Esa noche sobrevoló con mucha potencia el repudio por el crimen político de la legisladora brasileña Marielle Franco, negra, favelada, lesbiana y feminista ejecutada a manos de la policía; por la privación de la libertad de Lula da Silva, por el asesinato de Bertha Cáceres y porque la deuda es una de las violencias que Ni Una Menos denuncia como bandera en sus reclamos.

“La Internacional Feminista nos retroalimenta y ayuda a generar discursos propios, diversos pero en juntadas enriquecedoras que terminan dando espacios a nuevas voces, casi siempre reinaugurales de otras realidades”, resume Ana Megna. “Las vivencias traman nuevas instancias de organización que se prolongan hacia el interior de los espacios, poniendo en juego las capacidades de alianzas. Estos modos de pensarse en horizontes posibles son los que impulsa NUM por su naturaleza a contrapelo de los mandatos. Pero involucrando siempre el diseño de formas originales de autogestión en libertad, sin maridos ni patrones.”

Para todas nosotras

“Trabajadoras somos todas” es desde el 8M un viento que arrasa cualquier sordidez, una contrapedadogía frente a la crueldad y el terror que quiso diezmar a las compañeras de Gilda Olmedo Cañetes, vecina de la Villa 21-24 que falleció en abril. “Gilda no murió ayer electrocutada. A Gilda la mataron silenciada, sacando agua del pasillo inundado, con el foco amarillo apuntando para otro lado, aunque quieran culpar a un cable, inimputable”, dice el poema de la Corriente Villera Independiente y el Movimiento Popular La Dignidad, escrito poco después de su muerte. Gilda tenía 45 años, era madre de siete niños, trabajaba en una de las cooperativas de recolección de residuos de la Ctep y fue una de las organizadoras de las asambleas previas al 8M. “Gilda está haciendo historia ahora mismo”, insiste Natalia Fontana, del Colectivo NUM y secretaria de Prensa del Sindicato de Aeronavegantes.

“Gilda no es recuerdo, es lucha permanente y un reflejo potente del 8M y de todo por lo que debemos seguir peleando hacia el 3-4J. El 8 de marzo sucedió algo importantísimo e histórico para las trabajadoras organizadas y que de alguna manera enlaza lo ocurrido con esa compañera: pudimos profundizar aquel ´Trabajadoras somos todas´ que veníamos vociferando desde el Paro Internacional de 2017, llegando a concretar una plataforma de encuentro transversal de mujeres nucleadas en las diferentes centrales, incluidas las de la economía popular que Gilda encabezó.”

El armado de una organización intersindical feminista potencia una equidad de género en todos los órdenes laborales.

–Habla también de ese armado transversal cuando logramos ir más allá del arco político-partidario que impone lógicas electoralistas para nuestra composición. Esta confluencia la hicimos en el ámbito de una asamblea feminista que convocó, organizó y llevó adelante el primer Paro Internacional de mujeres, lesbianas, trans y travestis. A partir de entonces, seguimos activando ese espacio común de mujeres trabajadoras con el criterio construido en ese tiempo. Actualmente estamos poniendo en debate y discusión con diferentes legisladores, la ley de paridad que presentó el Gobierno nacional y que vendría a modificar leyes de protección laboral que hoy tenemos. También nos pronunciamos de manera conjunta en contra del FMI y de sus políticas de ajuste.

¿Qué significa la transversalidad desde el colectivo NUM en este concierto de despidos y persecuciones?

–Que sea transversal implica que dimos estatus de relevancia a los acuerdos y alianzas entre nosotras, para fortalecer nuestras demandas y consignas, para pensar acciones en común a futuro. Que sea transversal es que las decisiones las tomamos en toda la complejidad que somos, trabajadoras formales e informales a las que desde siempre se desconoce y se desvalorizan las tareas de cuidado que llevamos adelante. Y que sea transversal significa que ese sistema de alianzas no se rompe por los acuerdos que decidan nuestros compañeros en su función de representantes sindicales. Somos un movimiento que vinimos a quebrar estructuras, que no nos dejamos abroquelar por jerarquías patriarcales, y formamos parte de una enorme mayoría en clave feminista que estamos para nosotras y para discutir todas las formas de explotación que afectan nuestros cuerpos. Y esa es una determinación imparable.

 

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/118299-vamos-a-cambiarlo-todo

Primera Escuela Zapatista: descargá sus cuadernos y materiales de estudio // Lobo Suelto

Todos los libros del Gobierno Autónomo (I y II), Resistencia Autónoma y Participación de las mujeres en el gobierno autónomo ahora disponibles en .pdf

Los documentos que encuentras a continuación son parte del material entregado durante la Primera Escuelita Zapatista en la que más de 1500 personas entraron a las comunidades zapatistas entre el 11 y 17 de agosto para aprender de la lucha organizada del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

En muchos sentidos, la Escuelita no era una escuela típica. Los maestros no tenían títulos, los libros de texto no citaban a prestigiosos académicos anteriores, y los salones de clase no tenían pizarrón. La clase estaba en sesión 24 horas al día y la sección de preguntas y respuestas estaba abierta todo el día. Y, sin lugar a dudas, los temas no eran ordinarios.

Algunas de las lecciones impartidas en la Escuelita se entregaban en lecturas de cuadernos de texto y presentaciones de autoridades zapatistas. Pero la mayoría de las lecciones más importantes se aprendían al compartir el hospedaje, las comidas, el trabajo la vida y las conversaciones con las familias y guardianes zapatistas anfitriones de los estudiantes en sus pequeñas y remotas comunidades durante los días que duró la Escuelita.

Lee el artículo de Alex Mensing completo y descarga los PDFs (abajo).

En la Escuelita Zapatista los estudiantes aprenden organización comunitaria y resistencia civil como forma de vida.

Cuadernos de texto de la primer Escuelita Zapatista

Gobierno Autónomo I, 1234567

Gobierno Autónomo II, 1234

Participación de las mujeres en el gobierno autónomo 1234567

Resistencia Autónoma 123456789

Como resistir la violencia institucional cotidiana // Juan Gerez

Ir al grano, no escribir prefacio que esclarezca la llegada al gobierno de Cambiemos. La bocha es corta y la estrategia planteada por ellos es simple. Reforzar la utilización del terror para reordenar el espacio político y disciplinarlo. Miedo, cuerpxs, bastones y sangre, prepotencia por ver, DNI por grabar y demorado por defender. Así se muestra nuevamente el neoliberalismo, a decir, por un lado, el respeto indiscutible a la propiedad privada y el accenso al panteón del modelo de la empresa privada y por el otro, represión. Lo individual es virtud y lo colectivo molesta, por eso cada cual a sus cosas y mejor no preguntar, no meterse nos recomendaban nuestros padres, era la lección de la dictadura.

Su estrategia es precisa y doble: concentración económica hacia arriba (plutocracia) mientras se ajusta hacia abajo. Las fuerzas de seguridad en fila y la represión directa a las masas es la forma tradicional ante lo que se impone como resistencia colectiva movilizada a esa lógica mercantil que inunda todo. Confrontación entre cuerpxs en una suerte de lógica militar que enfrenta bloques contra bloques. Sin embargo, y a diferencia del pasado dictatorial, el bloque neoliberal encuentra hoy un límite, este es el espacio democrático (siempre endeble y cambiante). Una novedad para nuestra historia moderna puesto que su suspensión era la norma cuando ellos asaltaban el gobierno.

Segunda estrategia que busca imponer el miedo en una sociedad como la nuestra, siempre insurgente y altanera, puesto que también se necesita romper los lazos sociales en lo micro escoltando a los despidos como norma disciplinante, mostrarse obsceno y siempre presente en tu día a día, advirtiendo que, si sacas los pies del plato, cobras, que, si miras al rati a los ojos, te la puede dar y que los que ahora manda en la calle son ellos. La regla es el espacio público limpio y el comercio es asunto de gente respetable. Los pobres son cosas y molestan y el barrio militarizado como gueto para que no arruine nuestra estética europea. Es una micro violencia institucional que se instala para comerte el inconsciente, para que no pares y veas, para que sigas en la tuya, para que te salves vos, anatomo: le habla a tu cuerpo. Pero Argentina es una mezcla rara y siempre rebelde, dos victorias populares contra los ingleses en la espalda, no nos cabe comernos el verso por mucho tiempo. Ahí el pecho del militante siente la injusticia como propia, como decía el Che, uno no controla el cuerpo y se manda, encara piola y enfrenta la mierda con bastón y después se come el garrón pero no importa.

Lxs que ponen, llevan la historia de la movilización y si hace falta, la maza en la mochila por si pinta, ya que hoy día eso es una posibilidad. Sin embargo, ahora se podría pensar otra estrategia paralela para enfrentar el miedo que imponen esas micro-violencias de la vida cotidiana. Entonces, ¿cómo hacerlo sin caer en lo asilado de la acción individual, sin comerse el garrón del calabozo por creerse Superman? ¿cómo manifestar que la política es poner el cuerpo? despertarlo, hablar en ese espacio.

Hasta ahora la Yuta gana porque cuando hay injusticia la mayoría miramos, porque el cuerpo dice que hay que cuidarse, nadie se mete porque sí en una movida así, en lo videítos de Youtube siempre hay círculos de espectadores que encierran a los ratis pero que no encaran. ¿Lo viste? Hay miedo ahí, pero la gente está cansada y tu cuerpo lo siente, le metes más horas de laburo (por eso tu mal humor en casa) pero no alcanza para llegar a fin de mes, de apoco sentís que ya estas agobiado, no lo podes soportar más.

En los videítos los ratis le sacan la ropa al vendedor de la calle, al changarin que ahora ya no tiene el trabajo de antes, ese podrías ser vos y da empatía. ¿Como explotamos nosotrxs, lxs militantxs esa bronca, rabia y odio contra la injusticia, contra el gobierno, contra el laburo precarizado que la gentxs ya siente en su cuerpo pero que aún no sabe cómo expresar? La derecha ya leyó, para ellos los catalizadores son lxs negrxs o lxs inmigrantxs.

Los ratis se la creen, por ahora, porque en la calle ellos ganan, tiene el poder en la cintura. Pero para la micro-violencia tenemos micro-resistencia y aquí se arriesga una estrategia:

Los ratis, si no es un operativo, encaran de a dos o tres y si se pone denso piden refuerzos. La gente siempre se acumula para ver de qué va y si pinta ayudan al laburante. Ponerle freno; si vos sos militantx hablale a la gentxs que está ahí, deciles que hay que defender, que mañana podrían ser ellxs. Agarrate de la mano del que mira, hagan un circulo, que la policía no se pueda mover o por lo menos que le cueste, que sienta el cuerpo con cuerpo, nuestro poder, que vean que son menos y nosotrxs más, que se cagen, que se vayan. Agarra el teléfono, tene siempre un numero agendado, avisa lo que vas a hacer, avisa donde estas, avisa que llamas en media hora y que, si no te contactas de nuevo, te busquen en la comisaría más cercana, o sino colga los auriculares y mantene la conversación todo el tiempo, de ultima manda audios de whatsapp cada tanto. Empujarlos, molestar, gritar, soltar al que persiguen es tu estrategia, cuando lo lograron, decile que se vaya rápido con las cosas que le quiere zarpara la trulla, cantar el hit del verano para arengar. Aguantar ahí hasta que el laburante perseguido se fue lejos, subir el videíto a la red, que esta acción se vuelva virus en otro acontecimiento, mostrar que la calle también es trinchera y que al neoliberalismo se la ganamos siempre en lo colectivo. Una sociedad de individuos no funciona para Argentina porque nuestro arte no es vivir sino sobrevivir y eso es una lucha de conjunto, como el mate, como el Che.

Riquismo, esencialización de la pobreza // Agustín J. Valle

Aunque alguien “nacido en la pobreza” llegue a la universidad, para el pensamiento riquista no llega de verdad a la universidad: porque el riquismo esencializa la pobreza, considerándola un dato de la naturaleza.

La naturalización -eternizante- del abismo de clase es el núcleo del pensamiento riquista. Por eso no consideran delincuentes a los multimillonarios que roban, contrabandean y evaden; aunque roben, no son ladrones: son ricos. Los pobres pueden ir a la universidad pero no llegan a ir a la universidad verdaderamente: son pobres. No se convierten en universitarios. El dato no cuenta, no importa, es insignificante para el esquema perceptivo; no es un dato sensible. Una sensibilidad se reconfirma a sí misma.

«Hacer jardines»; ella habla en nombre del bien; del bien de su verdad que esencializa eternizando la segmentación jerárquica de la especie humana. Vidal no miente, enuncia la verdad de la que participa, y cada mundo tiene sus evidencias.

Como leí hace poco, el riquismo no tolera los derechos sociales y aspira al orgullo de la beneficencia.

Es una política basada en una definición de la especie humana que incluye naturalmente el abismo de clase. Por eso los pobres no pueden ser vagos y los vive-de-rentas sí, por eso los megaevasores todo bien y el que vende sanguches marchepreso…

 

Los argumentos no valen más que para entender mejor nosotros; no para convencer.

 

Lucha, fiesta y poesía.

¿los niños primero? // Silvio Lang

En Asunción, Bruno Comas fue imputado por realizar “actos exhibicionistas y obscenos” y “actos homosexuales contra menores”, cuando en verdad lo que hizo fue interpretar una performance con sangre artificial y purpurina en un festival lgbti en una plaza. ¿Hasta cuándo periodistas y jueces seguirán asociando homosexualidad con pedofilia?

En esa misma plaza, como medida de protesta, se encuentran acampadas, desde el año pasado, varias familias indígeneas que fueron desalojadas de sus tierras y otras que se quedaron en la calle por las inundaciones. Los hijos de los desterrados se sumaron al público sexodisidente.

Al mismo tiempo, en otra esquina de la plaza, unos pastores Pro Vida, custodiados por la policía, instalaron sus parlantes para insultar al público y arengar a los niños a la quema de la bandera de la Diversidad. Los pastores filmaron con sus teléfonos celulares diferentes momentos del Festival, incluyendo el instante de los besos masivos. Y como no consiguieron que los niños le obedezcan viralizaron los videos bajo la consigna “abuso infantil en flagrancia”. La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay reaccionó con un comunicado que reprodujeron los medios compulsivamente donde se declara “inadmisible la utilización de niñas, niños y adolescentes como medio para reclamar derechos de terceros”, y denunciaron a Bruno en la Fiscalía por “actos exhibicionistas y obscenos que ofendan el pudor de las personas”, y por  “actos homosexuales contra menores”. A lo que Bruno respondió: “Obsceno es como utilizan a los niños para criminalizarnos”. El titular de la Secretaría, Ricardo González, declaró que “el hecho más grave es el de una persona adulta que se toca los genitales frente a los niños”, haciendo referencia a Bruno, en el momento que sacaba la purpurina de su short para tirarse encima del cuerpo.

Acto seguido, el funcionario protector de la sexualidad de los niños del Paraguay twiteo: “Mientras sigamos teniendo adultos de pueblos originarios viniendo a la capital, vamos a seguir teniendo niños en la calle”. O sea, para el Estado paraguayo y sus pastores es más violento para un niño reconocer un beso nuestro, que nos damos cuando queremos, que la intemperie de la vida en la calle, sin derechos básicos como el agua, la alimentación, la vivienda, la educación. En su paranoia hetero-sexista de control de un “mundo normal” la sociedad capitalista y sus instituciones siguen fabricando pobres y homosexuales, sucitando a cada momento su propio límite. Nuestro ano -o cómo organizar los cuerpos- sigue siendo el arma más poderosa y modesta para combatir al Capital y crear otras formas de vida.

Vetá lo que quieras total la vida siempre brota // Diego Valeriano

 

Vetá ésta. Vení y vetá las ganas. Salí y fíjate si te da la nafta para vetar a las pibas. Vetales la prepotencia, el yo te creo hermana, la arrogancia de las que saben que están en una revolución, los guiños color verde en el furgón. ´Vetá a las pibas que son tan contagiosas que hasta las caretas millonarias usan sus palabras. Dale, anímate a pasar por la plaza a vetarles el estado de animo.

Cruza Rivadavia, bajate del 238, camina por Marina bien de noche, espera el bondi en Pontevedra, ponete un puesto de tortilla a la orilla de la 1001 y anímate a vetar algo. Veta las travas del cementerio si podés, a las princesas del asfalto, a las maricas que viajan mil horas en bondi cargados de ilusiones para llegar a Buenos Aires y terminan viviendo en Villa Bosh. Vetá la vida si alguien te deja.

Vetá a los guachines que no aceptan las consignas. Seguí hablando de inclusión, dando vergüenza en los centros comunitarios, haciendo murales y juegos que atrasan, volviendo a tu barrio antes que baje el sol. Seguí mendigando subsidios, siendo recurso, quedándote conforme por estar ahí como si eso fuera suficiente, siendo traductora, seguí siendo gato que veta la vida que no entiende. Seguí apostando al futuro sin darte cuenta que el presente es una fiesta.

Vetá la fiesta, dale. LLamá al 911 y que venga el patrullero a decir que bajen la música, que no griten tanto, que no tiren cuetes. Dale, fíjate si bajan o siguen. Si se animan a cruzar por el frente. Dale, seguí posteando sobre obviedades y mirando series. Vetá que los guachos se intoxiquen, que todo sea un arrebato, que a las nueve de la mañana arranquen para el chino a comprar escabio, las risas duras.

Vetá todo lo encantador pedazo de ortiva. Las motos rompiendo la noche, la guerra en cada esquina, los pibes dispuestos a no negociar el placer, a los amanecidos buscando al último transa un domingo. Vení pancho, vení y vetá el odio a la política, la desconfianza a los curas, el odio a las maestras, la certeza de que la solidaridad es mentira y que de arriba nunca viene nada bueno.

Vetá el amor a los que perdieron, las lágrimas tatuadas, los murales en los monoblocks, las historias que siempre crecen, los pibes que salen hechos hombres, las novias de presos que mienten y esperan, las cicatrices que enseñan.

Vetá lo que quieras total  la vida siempre brota. Que el consumo libera, que de ultima tiran los ganchos, que hay comedores, que el papeo se resuelve, que nunca van a ser empleadas, que en el rancho se está poco. Que tarde o temprano un bondi siempre los lleva aunque haya que esperar un poco más.

Ir a Arriba