Anarquía Coronada

Tag archive

ni una menos

La lengua revuelta // Lila María Feldman

«En un sentido, ver cosas es ocioso. Es necesario que un proyecto o una pregunta nos ligue a ellas».
La mujer rota. Simone de Beauvoir.

Hoy escribo para pensar en qué formas determinados movimientos y acontecimientos sociales generan, dan lugar a una transformación y ampliación del lenguaje. Formas en las que el lenguaje permite visibilizar o desnudar dispositivos inconscientes o naturalizados, de reparto y distribución del poder.
Se trata del surgimiento de palabras nuevas, o de palabras viejas que adquieren nuevos significados, y armarán la trama de constitución de determinadas representaciones sociales y representaciones psíquicas.
Resumen una historia de luchas que se cristalizan en una movilización y ampliación de sentidos.
Se trata de palabras y frases que cobran relevancia, y se afianzan, en tanto constituyen un nuevo sujeto político: en este sentido, algún tiempo atrás, la palabra «grieta» -en mi opinión, mucho más que ubicar diferencias partidarias, o engendrar un nuevo conflicto- construyó y organizó un nuevo sujeto político, iluminando, dando visibilidad, a un conflicto ya existente: el de los medios de comunicación y sus tensiones, desnaturalizando el juego de sus propios intereses y los modos en los que ellos impactan y participan en la vida y la agenda política. También construyó un sujeto-lector de los medios distinto, tanto menos pasivo e ingenuo. Un ejemplo de hoy: los modos en los que se nomina la violación de cinco hombres a una piba de 14, y el relato, inadmisible y brutal en algunos casos, que cada medio realiza de ello.
Feminismo mediante, a partir del «Mirá como nos ponemos», las víctimas de abusos y maltratos ya no son sujetos que padecen tan silenciosa, culposa y avergonzadamente. Consolidaron la toma de la palabra. El «Mirá como nos ponemos» despertó, y lo sigue haciendo, todo un campo de interrogaciones, movilizando la biografía singular de las mujeres, al tiempo que refuerza la pertenencia al campo colectivo del mundo femenino. «Sororidad» es otra palabra para mencionar. «Escrache», con toda su polémica complejidad. El término más amplio del «lenguaje inclusivo», la lucha todavía inconclusa, (pero poseedora de una fuertísima solidez en cuanto a su fundamentación, todo un campo extenso de palabras en contraposición a las paupérrimas e hipócritas fundamentaciones de los mal llamados «pro vida», en verdad defensores del aborto clandestino) por la legalización del aborto, etc.
Sin embargo, no son únicamente las mujeres quieres se reubican y reformulan, también los hombres, y los mismos vínculos. La adolescencia también se transforma y hoy el armado laborioso de la construcción de identidad, por empezar la de género, se realiza de otras maneras, con mayores grados de libertad y complejidades bien diferentes que no tanto tiempo atrás. Por momentos no parece tan imperioso definir orientación sexual, tipo de elección de objeto, la exploración y el tiempo para ello son terreno ganado, pero sí parece mucho más una necesidad psíquica, la de  constituirse en sujetos de derechos. Muy en especial las mujeres. Niñas, adolescentes y adultas. Y en particular, es impactante los cambios en las adolescencias y su capacidad de ligarse a nuevas categorías: «heteroflexible», «pansexual», y algunas otras, que les constituyen como sujetos capaces de ejercer nuevos derechos y libertades. O que buscan que elles sean reconocidos y legitimados. Se visibilizan y expresan conquistas. El lenguaje es un territorio donde se consolida lo ganado, donde se disputan batallas, y donde se avanza.
En otro terreno, en el campo de la Salud Mental,  es interesante pensar los efectos de algunas palabras. Por ejemplo, «Desmanicomialización»: término que inauguró nuevas prácticas y teorías de enorme potencia transformadora, fue y sigue siendo una palabra que designa no solo la búsqueda de salida al encierro represivo del padecimiento psíquico grave, sino que localizó representaciones arraigadísimas al ponerlas en jaque: la figura del loco, del paciente internado en instituciones psiquiátricas no como alguien a excluir y aislar, sino a escuchar e integrar. Reformuló en gran medida, aún inacabadamente, el lugar social de la enfermedad mental, los tratamientos posibles, sus consecuencias singulares y colectivas, por resumir en breves líneas un recorrido tan valioso, extenso y complejo. Es decir, la desmanicomialización, como nominación, esclareció, tornó visibles, las prácticas manicomiales, más allá incluso de los muros institucionales, y todo un andamiaje representacional manicomial, lamentablemente aún vigente. Las palabras son territorio de luchas.

Estas revoluciones del lenguaje se oponen, tienen como elemento antagónico, a los clises «banalizadores», o «banalizaciones  lenguajeras», que alivianan una palabra hasta vaciarla (siguiendo a lo planteado por Eduardo Muller). En las macropoliticas y en las micropoliticas de la vida cotidiana.
¿Qué es, entonces, para el Psicoanálisis, estar a la altura de la época? Un Psicoanálisis que incorpora y repiensa categorías, dispuesto a renovar los modos de pensar, o más bien a preservar su capacidad de pensamiento y su lugar de vanguardia en la historia. O volverse anacrónico… Freud gestó al psicoanálisis con la literatura, la filosofía y cultura de su tiempo. Sus mismos cimientos se edificaron en la tensión singular-colectivo, como modo de dar cuenta del funcionamiento y constitución psíquica. ¿Qué sería entonces saber leer (en lugar de recitar- repetir)?: Poder pensar la herencia teórica junto con el diario de hoy, y en relación directa a una experiencia propia.
Yo defiendo, sostengo y concibo al  psicoanálisis que no piensa a lo epocal como contexto o «ropaje» anecdótico, que reviste las cuestiones estructurales y fundamentales. Sino al psicoanálisis que considera que el tiempo histórico también es constitutivo y subjetivante. Un psicoanálisis no que se ubica del lado de los sastres cómplices que confeccionan «el traje nuevo del emperador», en alianza con algún poder, sino un psicoanálisis que se posiciona del lado de la niña que grita, riendo: «el rey está desnudo!» y así desenmascara una verdad, y el pacto de mentira que la negaba.
Yo diría que el lenguaje se modifica y se amplía cuando permite visibilizar y desnaturalizar alguna opresión. Una lucha eficaz es la que permite nombrar de otro modo. Establece un antes y un después. Es acontecimiento tanto en las múltiples historias con minúscula, como en La Historia, con mayúscula. Algo ya existía pero al ser nombrado existe de otro modo, y reordena el conjunto de significaciones y problemas.
Las intervenciones psicoanalíticas eficaces también son las que reordenan, transforman sentidos. Hay palabras que advienen a la escena psíquica a nombrar algo nuevo o a nombrar algo viejo de un nuevo modo. Éstas intervenciones sorprenden, ocurren. No sé planifican, no son operaciones prefabricadas, aún cuando se desprendan de un trabajo anterior, aún cuando tengan una historia de construcción. No son slogans ni clises.
«Se va a caer»,  «Lo patriarcal», «Mirá como nos ponemos», «Ni una menos», «Escraches»: Palabras- frases que fuerzan una toma de posición. Palabras que reordenan todo el sistema del lenguaje. ¿Pueden los consultorios quedar al margen de esto?
El poder, por supuesto, resiste. La Real Academia. Los monopolios. Los grupos de poder. El psicoanálisis vetusto también. El poder psiquiátrico. Los grandes intereses económicos. Los laboratorios. Los señores feudales. La iglesia y los sistemas religiosos en general, en particular los grupos evangélicos -nuevos actores sociales-, es decir, el conjunto heterogéneo y férreo de los sectores conservadores que históricamente se caracterizan por silenciar o mantener el statu quo.
Entonces, una verdadera revolución, empieza, concluye, y se instala definitivamente, en el lenguaje. Lenguaje que habita nuestros cuerpos, representaciones indisociables de afecto.
No conocemos los alcances y el punto de llegada, pero sí que no tiene vuelta atrás.
Lo que queda claro, lo insoslayable, cada vez más, es que la vida es política. Tomando las palabras del comienzo, de Simone de Beauvoir, somos responsables de pensar que frente a, o mejor dicho, dentro de las cosas que ocurren, y  nos ocurren, nuestra posición implica situarlas desde las propias preguntas, y desde determinados proyectos. Nunca en abstracto.
Lo sepamos, lo pensemos, lo nombremos, o no.

Lila María Feldman.
Psicoanalista.
2 de enero de 2019.

Contra el disciplinamiento, más feminismo // Colectivo Ni Una Menos

El disciplinamiento consiste en tratar de bajar el tono, de “bajar un cambio” . Se trata de hacernos creer que podemos trasvasar nuestra potencia a un armado electoral que pueda ganarle a la derecha de la Alianza Cambiemos pero poniendo en remojo nuestro deseo de ya no esperar más por el mundo que estamos construyendo ahora mismo. En nombre de enfrentar al gobierno, el discurso de la unidad nos vuelve a disciplinar, a poner bajo la jefatura de los varones más reaccionarios y misóginos. No podemos tolerar este retroceso. No en nuestro nombre. No en nombre del movimiento feminista.

Revisar su cuenta de twitter no es una sorpresa, es la constatación de que el mensaje es fuerte y claro y que emitirlo es tanto una responsabilidad como una provocación para quienes buscan dejar en segundo plano su declarada obediencia a la institución global más misógina, verticalista, patriarcal, odiante de las disidencias sexuales y con poder real acumulado desde el año 0, sin metáforas. Juan Grabois, erigido líder de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (CTEP), aun si siempre ha representado un sector minoritario de ese espacio (MTE), candidato proclamado la semana pasada del Frente Patria Grande que suma otros dos precoces armados electorales, Oleada y Vamos, sigue a una sola persona en twitter: al Papa Francisco. Con nadie más tiene intercambio, la opinión de nadie le interesa. Juan Grabois, digámoslo, tiene un sólo líder y una sola referencia, la cabeza del Vaticano. Y no es que su cuenta sea nueva, la abrió en 2010 y es evidente que esa única interacción es también una carta de presentación que amplía por fuera de la red virtual, en los hechos. Lo hizo cuando se declaró en contra del aborto legal diciendo que no era interés de las mujeres pobres –hablando por ellas, contradiciendo lo que muchas mujeres pobres que tuvieron acceso a micrófono demandaron para sí y para sus compañeras. Lo hace en el libro que acaba de aparecer, “La clase peligrosa. Retratos de la Argentina oculta” (Planeta) cuando dice que los feminismos “no son una agenda para el pueblo pobre y no le hacen cosquillas al poder real”, después de calificar a ese inmenso y potente movimiento capaz de hacer temblar la tierra –y de hacer temblar subjetividades que no dudan en tomar revancha frente al avance vertiginoso de formas otras de las relaciones sociales y organizacionales– de “moda ideológica”.
Sin embargo, Grabois se rodea para la presentación del Frente Patria Grande de feministas. ¿Qué tipo de utilización del movimiento hace?, ¿qué tipo de legitimidad necesita? Ahí están compañeras referentes del feminismo sea en los medios de comunicación como en los territorios más vulnerados, minas que entendieron la lucha por el derecho al aborto legal en intersección con otros derechos que reclamamos desde hace décadas y que elaboramos en cada pasado Encuentro Nacional de Mujeres, lesbianas, travestis y trans. La intersección que pusimos en acto las tres veces en que el movimiento feminista decidió parar, parar para decir basta, parar para que se note todo el trabajo que mayoritariamente hacen las mujeres y no es reconocido como tal, parar porque la violencia machista no es responsabilidad de locos sueltos si no de un sistema de opresión que nos quiere adentro de las casas para que sigamos produciendo y reproduciendo fuerza de trabajo y obediencia, parar para decir que para esa obediencia y desvalorización de nuestras tareas se necesita la familia heteronormada y cerrada sobre sí misma, bien tapiada por las paredes de la casa propia que se supone un sueño y tantas, tantas veces para nosotras es el calabozo sin reglas porque nadie quiere mirar dentro, porque las cuestiones de pareja se arreglan en casa, es una cosa de dos, aunque el carcelero, con la llave del miedo, con la amenaza del hambre, haga correr sangre.
La familia es uno de los temas predilectos del Papa Francisco, la ve amenazada por “ideologías foráneas” –lo dijo en Tahití hace tres años– que atentan contra la santidad de las mujeres; el matrimonio entre personas del mismo sexo es una “guerra contra Dios” –dixit de 2010–, de lo que él llama “ideología de género” –ese fantasma, ese guión para la caza de brujas que tantos suscriben al pie de la letra y apedrean micros cargados de feministas o las atacan en la calle directamente-; dijo este mismo año que “estos supuestos derechos humanos están destinados a la destrucción del hombre” y también comparó al aborto con el sicariato. El Papa Francisco y toda la estructura androcentrada de la Iglesia Católica nos quiere sumisas y reproductoras de sumisión, nos quiere detrás de las cuatro paredes, nos quiere pariendo a destajo y sosteniendo al hombre. ¿Por qué entonces tantas feministas se suben a la procesión que lidera Grabois y que a su vez sigue, como en twitter, a la cabeza de la Iglesia católica que aunque dispara sus dardos verbales contra los feminismos sigue protegiendo a los abusadores sexuales seriales que son los curas en seminarios, iglesias y escuelas católicas? ¿Por qué se le cree al liderazgo de quien va más directamente en contra del movimiento feminista, en sus deseos, en sus modos de hacer política y de pensar el cambio social? Y estas preguntas no son una condena ni mucho menos hacia nuestras compañeras que están en esos armados, más bien es una pregunta que abre una discusión y que al mismo tiempo que la formulamos no dudamos en sostener que nos encontraremos en las calles y en las asambleas con esas mismas compañeras para darnos fuerza y para potenciar nuestra agenda común .
Se pueden leer por ahí argumentos que hablan de ponerle un freno a las iglesias evangélicas que intervienen directamente en la democracia formal imponiendo sus candidatos legislativos como sucede en Brasil. Como si la Iglesia Católica no hiciera lo suyo para intervenir en la política, tal como lo hizo y con fuerza durante el debate legislativo en torno al aborto legal que terminó desoyendo la voz de la calle para mandarnos otra vez a nuestras casas. No se puede seguir ese argumento, es tan falaz que insulta, porque cuando surgen los movimientos de oposición a una ley fundamental como la de Educación Sexual Integral ahí están juntas las iglesias cristianas, reclamando la propiedad privada de los cuerpos capturados por el gobierno de los padres que dice en nombre de la patria potestad –que ya no existe como figura legal– #ConMisHijosNoTeMetas.
¿Y por qué el seguidor monógamo del Papa llama a las feministas? ¿Por qué elige montar su escenario poniéndolas en primer plano? Pueden usar el pañuelo verde, dice, él no va a hablar de aborto porque no lo dejan, no es su tema -dice-; el acting de ese viraje que no es tal parece reproducir todos los estereotipos que el feminismo viene a conjurar. No lo dejan esas brujas, como dicen los maridos a las esposas a las que les deben una obediencia tramposa: “la jabru no me deja”. El aborto como demanda concreta es una demanda popular, una demanda de sectores diversos, de las mujeres y de cada una de las personas con capacidad de gestar, una demanda que desbordó las calles y los barrios y que cruzó fronteras para animar a la rebelión en las geografías más remotas pero que ahora no se puede del todo porque ahora el tema es otro, es más urgente cómo ganarle a la derecha y lo nuestro puede esperar. Que queden los eufemismos justo ahora que después de años de fortalecer el feminismo popular para que nuestros deseos y decisiones no puedan volver más a la clandestinidad, justo entonces se nos manda a callar aunque se pueda portar el pañuelo verde. ¿Alcanza con el fetiche del pañuelo? Si es que es posible conservarlo, porque ya se vio en otro acto donde también participaron feministas en la basílica de Luján, que para subir al estrado de las alianzas con la Iglesia hay que estar dispuesta al sacrificio, pintarse del color de la bandera nacional que es el color celeste de la campaña anti aborto. Eso es lo que pide la Iglesia bajo amenaza de siete plagas que van cambiando de nombre: sacrificio.
La basílica de Luján no es cualquier iglesia: es la iglesia que amparó la dictadura. Familia y nación, como máquinas conservadoras de sumisión que nos piden obediencia, son las que están queriendo protegerse. Y la Iglesia como institución pretende articular la unidad en su momento de mayor desprestigio histórico, frente al escándalo global de la pedofilia y a la historia de la quema de brujas, a la tortura de herejes, a la persecución macartista.
Sabemos que Grabois es marginal en relación a su capacidad de incidencia electoral. Funciona condensando un objetivo que es otro. Se trata del disciplinamiento al movimiento feminista, a su capacidad de conmover jerarquías, de poner en juego otros modos de hacer política, de inventar códigos diferentes para pensar la acumulación de poder. El disciplinamiento consiste en tratar de bajar el tono, de “bajar un cambio” como aleccionó un legislador a otra que demandaba el derecho al aborto. Se trata de hacernos creer que podemos trasvasar nuestra potencia a un armado electoral que pueda ganarle a la derecha de la Alianza Cambiemos pero poniendo en remojo nuestro deseo de ya no esperar más por el mundo que estamos construyendo ahora mismo. En nombre de enfrentar al gobierno, el discurso de la unidad nos vuelve a disciplinar, a poner bajo la jefatura de los varones más reaccionarios y misóginos. No podemos tolerar este retroceso. No en nuestro nombre. No en nombre del movimiento feminista.
El movimiento feminista disputa espiritualidad política. El feminismo es una mística y un tipo de afectividad que cuestiona las jerarquías de todas las organizaciones. El feminismo es revolucionario porque rompe el pacto obediente con las masculinidades que nos llaman al orden. El movimiento feminista es radical y es masivo, es transclasista y es plurinacional. Por eso ha despertado una ofensiva militar, financiera y eclesiástica con la que nos quieren volver a disciplinar en cada espacio organizativo, a encerrarnos en nuestras casas, a acatar la autoridad de unos padres abusadores. Pero nosotras, a la obediencia y a la clandestinidad no volvemos más. Nosotres estamos para tejer alianzas transversales, para apoyarnos entre feministas aunque pensemos y actuemos en campos políticos diversos. Nosotras, nosotres tenemos la fuerza para jaquear los sistemas de opresión que delatamos, desnaturalizamos, denunciamos. Nosotras no nos callamos más. Entre nosotres nos podemos proteger y no entregarnos en sacrificio, no volver a ser esos cuerpos que cosen botones para que otros se calcen el traje. No vamos a volver a ser las sacrificadas que postergan su agenda y marchan prolijo para no hacerle el juego a la derecha; porque con ese mismo recato de lavar trapos sucios adentro se callaron históricamente los abusos y las violencias: en las casas y en las calles, en el trabajo y también en las organizaciones. En cada ámbito donde queremos revolución. Y el tiempo es ahora. Contra el sistema de sacrificio, culpa y castigo; que propone la iglesia y los patriarcas suscriben porque añoran el orden que protege sus privilegios, nosotras decimos que nos mueve el deseo de cambiarlo todo. Porque a ese régimen que es un calobozo como al que a diario se arroja a los cuerpos lgbtiiq por deambular o por besarse, a las putas por cobrar, a les pobres por existir igual que a les migrantes, a les que resistimos en las calles, a las que deseamos y perseguimos nuestro deseo, a les que abortamos, a ese régimen lo vamos a desarticular y a ese calabozo, como decía nuestra matriarca trava Lohana Berkins, no volvemos nunca más.

Emergentes 

8A EL FUEGO ES NUESTRO // NI UNA MENOS

[googlepdf url=»https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/08/textoranchada.pdf» width=»100%» height=»600″]

PARO FEMINISTA EN CUALQUIER LUGAR, PAÑUELAZO FEDERAL POR EL ABORTO LEGAL // NI UNA MENOS

abortolegalya

La espiritualidad como fuerza de sublevación // Verónica Gago del Colectivo NUM para Emergentes

El feminismo habla de los cuerpos al mismo tiempo que pone en disputa una espiritualidad política. Y que es política justamente porque no separa el cuerpo del espíritu, ni la carne de las fantasías, ni la piel de las ideas. El feminismo (como movimiento múltiple) tiene una mística. Trabaja desde los afectos y las pasiones. Abre ese campo espinoso del deseo, de las relaciones amorosas, de los enjambres eróticos, del ritual y la fiesta, y de los anhelos más allá de sus bordes permitidos. El feminismo, a diferencia de otras políticas que se consideran de izquierda, no despoja a los cuerpos de su indeterminación, de su no-saber, de su ensoñamiento encarnado, de su potencia oscura. Y por eso trabaja en el plano plástico, frágil y a la vez movilizante de la espiritualidad.

El feminismo no cree que haya un opio de los pueblos: cree, por el contrario, que la espiritualidad es una fuerza de sublevación. Que el gesto de rebelarse es inexplicable y a la vez la única racionalidad que nos libera. Y que nos libera sin volvernos sujetos puros, heroicos ni buenos.

La Iglesia ha entendido esto desde todos los tiempos. Podemos referirnos una vez más al ya clásico Calibán y la bruja, de Silvia Federici, para recordar por qué la quema de brujas, herejes y sanadoras fue una escena predilecta para desprestigiar el saber femenino sobre los cuerpos y aterrorizar su efervescencia curadora y su fuerza de tecnología de amistad entre mujeres. O al aún más clásico Witches, Midwives and Nurses. A History of Women Healers (Brujas, Parteras y Enfermeras. Una historia de las mujeres curanderas) de Bárbara Ehrenreich y Deirdre English donde, por ejemplo, se analiza la guía de quema de brujas del siglo XV que aseguraba que “Nada le hace más daño a la Iglesia Católica que las parteras” (The Malleus Malificarum), que por supuesto son también las aborteras.

Hoy vemos en las calles, en las casas, en las camas y en las escuelas una batalla por la espiritualidad política (que, en su movimiento masivo, tiñe todo de verde, como un principio-esperanza). Y por eso, de nuevo, la Iglesia Católica, a través de sus representantes y voceros varones siente que tiene una misión que cumplir, una tarea de salvación de almas que se traduce en una guerra por el monopolio del tutelaje sobre los cuerpos femeninos.

Las palabras que el cura “villero” Padre Pepe expuso en el Congreso condensan todos los condimentos para cartografiar la batalla. Su intervención se realizó el mismo día que también expuso la joven Karen Torres, de la villa 21–24 y Zavaleta (donde Pepe trabajó durante años).Coincidencia sintomática, ya que la referente de la villa dijo exactamente aquello que desmiente los argumentos de la Iglesia. Y lo dijo en la voz propia de muchas mujeres por las cuales la Iglesia pretende hablar. Argumentó Karen: “En nuestros barrios intervienen instituciones como las iglesias que se encargan de moralizar nuestros cuerpos, nuestras decisiones y que operan para que las mujeres no tengamos acceso al aborto legal. Sin derechos sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas estamos condenadas a seguir siendo vulneradas”.

La intervención del cura “villero” muestra dos maneras de despreciar lo que estas jóvenes que viven en las villas están diciendo. Por un lado, al decir que “el FMI es aborto” (título con el que circuló mediáticamente su discurso), la Iglesia pretende instalar que la autodeterminación de las mujeres, el propio derecho a decidir sobre el cuerpo, es una cuestión neoliberal. Desconocen y falsean tanto las luchas históricas por el aborto como la actualidad del movimiento feminista donde esta demanda está asociada a un reclamo de vida digna y contra el ajuste neoliberal, y en cuya amalgama, se hicieron pañuelazos en muchos barrios y villas.

En su pretensión de mostrarse como los únicos anti-liberales, los voceros de la Iglesia refieren esta argumentación especialmente a las “mujeres pobres”: a quienes ellos consideran que deben tutelar especialmente, a quienes quitan la capacidad de decisión en nombre de su condición social, a quienes visibilizan sólo como resistentes si son madres. De este modo, en la línea del Vaticano que también enarbolan dirigentes como Juan Grabois (MTE), la trampa que tienden se dice “clasista”: intentan trazar una distinción de clase que justificaría que a las mujeres pobres no les queda más opción que ser católicas y conservadoras porque sólo tienen como opción su maternidad. De este modo, abortar (es decir, decidir sobre el deseo, la maternidad y la propia vida) intenta ser reducido a un gesto excéntrico de la clase media y alta (que, claro está, puede poner en juego recursos económicos diferentes). El argumento “clasista”, que por supuesto existe en términos de posibilidades diferenciadas para acceder a un aborto seguro, se invierte: pasa a funcionar como justificación de la clandestinidad. El derecho a decidir, para la Iglesia, debe permanecer así alejado de los barrios populares. Esta cruzada por infantilizar a las mujeres “pobres” es la punta de lanza, porque si se desarma, la Iglesia misma se queda sin “fieles”. Lo más brutal es el modo en que, para sostener esto, tienen que hacer oídos sordos –desconocer y negar- lo que dicen las propias mujeres de las villas y las organizaciones que trabajan en ellas. Aun cuando ellas están insistiendo en todos lados con la consigna “dejen de hablar por nosotras”.

La argumentación, para el tutelaje paternalista, tiene una vuelta de tuerca más: el Padre Pepe evoca a las mujeres detenidas-desaparecidas en la ESMA para decir que ellas, incluso en esa situación extrema, eligieron parir. Con esta imagen, no sólo está evadiendo mencionar la apropiación de sus hijxs por la cual se lxs consideró “botín de guerra”, sino que también está falazmente recordando a esas mujeres presas y torturadas sólo como madres abnegadas. No es casual este corrimiento a los años 70: justo cuando hoy, gracias también al movimiento feminista, se está re-leyendo el ensañamiento de las torturas sexuales contra los cuerpos de las detenidas-desaparecidas en relación al disciplinamiento que los genocidas querían hacer para “castigarlas” por ser militantes, por no quedarse en sus casas, por probar otros modos de los lazos familiares y afectivos. No es casual que la escena vuelva a los años 70 en el mismo momento en que las ex hijas desafiliadas de sus progenitores genocidas estén marcando una continuidad entre el campo de concentración y la escena de violencia doméstica.

¿Pero qué más dice esta analogía entre la ESMA y la villa? ¿Que las villas son los campos de concentración de la actualidad? ¿Que a las mujeres de uno y otro espacio no les queda otra que empeñarse en la maternidad a costa de sus propias vidas? Queda claro que la Iglesia, a través de sus voceros varones, no quiere dejar de legislar sobre el cuerpo de las mujeres y que encuentra en el movimiento feminista una amenaza directa a su poder, edificado sobre el control de los cuerpos y las espiritualidades feminizadas. Porque es el control de la vida y de los modos de vida (toda una guerra se despliega sobre el propio vocablo “vida”) lo que está en juego para hacer de la espiritualidad un sinónimo de obediencia y de renovadas formas de tutelaje. Claro que en el Congreso la Iglesia tiene sus aliadxs: el texto del PJ hablando del aborto como sinónimo de “cultura del descarte” tiene el mismo fondo de asociación del feminismo con liberalismo. Pero es justamente un feminismo anti-neoliberal lo que se ha venido fortaleciendo en los últimos años y que pone en jaque esta falaz argumentación de la institución eclesial. El diagrama de fuerzas, sin embargo, se despliega en la calle.

 

https://emergentes.com.ar

El abrazo más grande de todos // Ofelia Fernández

En la búsqueda de pensar la participación en la movilización de antes de ayer me encontraba con la palabra emblema, parecía encajar a la perfección.  Mi vista no se pierde de ese foco: estar en Ni Una Menos es participar de la construcción de un símbolo, el fogoneo de un momento histórico.

Aquí no hay quien se salve. Ya nada es igual. Es real que la violencia machista -sea en mecanismos institucionales o individuales- persiste y no descansa, pero también podemos nombrar como inagotable la pluralidad de nuestras discusiones y la fuerza de nuestra organización. A la opresión la sostienen frente a nuestros ojos, por lo que no dejamos que cierren los suyos. El abuso no volverá a pasar como juego de la histeria; nuestra capacidad argumentativa permanecerá por encima de la foto de un bebé, y que nos escondas en tu uso de la palabra no borrará nuestra presencia. Toda conducta que se atrevían a justificar con sus débiles interpretaciones de biología, cultura o seducción está siendo removida al calor de los gritos de todas las mujeres y disidencias que están hoy a la cabeza del movimiento más importante que tenemos.

Por allá en el 2015 muchxs nos cruzábamos por primera vez con la posibilidad de desatomizar toda la mierda con la que cargábamos, dejar de guardar en cajones lo que nos hacía ruido y volverlo colectivo. Bajo una premisa demoledora -como lo es el pedir que no nos maten-, nos dimos cuenta que, una vez hecho el grito, ya no podíamos escapar, ya no nos alcanzaba un día para poner sobre la mesa el tablero con el cual iríamos al combate con el patriarcado, que al feminismo le quedaba chico ser solo el “ni un femicidio menos” y que empezaría a ser trasversal. Así es, tomamos la decisión de discutirlo todos los días y en todos los planos. Ya nada es igual: del trabajo a la cama y de la cama al trabajo, todo está siendo cuestionado. A partir de allí, entonces,  digo que el 3 de junio se condensa un humo insaciable. No el humo que exhalan gobiernos y pro-vida cuando simulan compartir alguna de nuestras preocupaciones: humo porque hay cosas que se están (no por arte de magia, somos nosotras) prendiendo fuego, les gusta decir que son iglesias, pero son más bien sus violencias.  

Antes de ayer fui a la plaza midiendo 1,54m y estaba atrapada en la multitud pero en la vereda opuesta de la claustrofobia: era un abrazo, el más grande de todos. Me sorprendía la contradicción de sentirme así fisicamente y al mismo tiempo sostener que movilizando no hay encierro. Si se parte de ahí, ya no importa nada. Un ruido que, cuando se transita, es imposible de callar. Clarín y La Nación hablan de poca gente y mucha política. Negación de manual para el primer punto. La puesta en catarsis de una obviedad para el segundo, ¿Cómo se puede discutir un proyecto de ley sin política? ¿Cómo se puede hablar de la policía que persigue a lxs trans sin política? ¿Cómo denuncias las redes de trata sin política? ¿Cómo leés tu realidad sin política? Y, principalmente ¿Cómo vas a transformarla si no es desde la política? No pido que me lo respondan, ya bastantes machos hay queriendo enseñarnos a las feministas a ser feministas.

Sí: estamos haciendo política, de a muchxs y todos los días. Así seguiremos. El feminismo nos abre la posibilidad de una nueva política, a experimentar, a conocer. Ya no la política de palacios y funcionarios, sino una política popular, asamblearia, de igualdad entre compañeras, de lucha, escucha, igualdad, contención y cambio radical. Proponemos nuevos  vínculos, tanto en lo personal, en lo sexual, en las amistades, en las organizaciones, en los parlamentos, en los sindicatos y gremios.

Estamos luchando, así iremos venciendo: en nuestra valentía y perseverancia está la búsqueda de la alternativa con la que soñamos. El 3 de junio están las ganas de llenar las páginas de los libros de historia, de un antes y un después de nuestras vidas. Y, también, un futuro nuevo feriado en el calendario.

Entonces me quedo con lo de emblema: “Figura, generalmente con una leyenda que explica su significado y que es la insignia que representa a una persona, una familia, una ciudad, etc.”: Estamos luchando por y desde el feminismo, en una nueva etapa marcada por el Ni Una Menos, ese que representa a muchas personas, nos hermana como familia, toma las ciudades y define su propio etcétera.

 

Vamos a cambiarlo todo // Entrevista a Ni Una Menos

#NIUNAMENOS | Cada vez que se pregunta qué decir de Ni Una Menos la respuesta es múltiple: es una consigna, es un movimiento social y también es un colectivo feminista que desde aquel primer 3 de junio de 2015 viene motorizando, ampliando y complejizando los modos de entender la violencia machista y las formas de organizarse. El Colectivo Ni Una Menos estuvo detrás de la convocatoria de las asambleas del Primer Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Trans y Travestis, y del entramado de sentidos, de voluntades y de diferentes articulaciones que dieron lugar a los paros internacionales del 8M. La masividad del feminismo que realimentó a los Encuentros Nacionales de Mujeres así como el primer Ni Una Menos se nutrió de los Encuentros y de la Campaña por el Derecho al Aborto, también se ve ahora en la demanda por el derecho al aborto que hoy tiñe de verde todo espacio donde nos encontramos.

 

Los círculos concéntricos de mujeres parecen rodear calderitos imaginarios en el patio del Liceo N° 1 José Figueroa Alcorta, también Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR), para escuchar y discutir violencias, géneros y las descomposturas de un sistema que intenta a ramalazos acallar pensamientos y demandas. Es semana de lluvia tropical en Buenos Aires y como nunca antes, el 3 de junio se arma encendido en esas rondas y en otras miles que van desplegándose en las provincias, en los territorios populares, en los trabajos, en las casas y en las plazas asamblearias. La llamada se amplifica en el patio del Liceo cuando alguien anuncia la jornada de diálogo e intercambio “Educándo(nos) con perspectiva de género”, donde la intervención del  Colectivo Ni Una Menos abre una vez más la posibilidad de reformular prácticas de acción y escucha potentes y de políticas amorosas contra los cinismos de la crueldad, las precarizaciones y los femicidios. Porque en la Argentina siguen asesinando mujeres cada 30 horas por el solo hecho de serlo.

–Estamos golpeadas pero no derrotadas, y para eso debemos cuidarnos entre nosotres en las calles, en los barrios y en nuestras casas.

–Somos nuestros propios motores vitales de lucha colectiva. Hagamos surcos y dejemos huellas.

–Denunciemos todas las tramas de las violencias machistas, patriarcales y misóginas que nos oprimen.

Las lenguas vivas se pronuncian y van produciendo un hecho político inédito pero que refleja la consolidación y reconfiguración de todas las luchas y las infinitas formas de representar(nos) desde el primer NiUnaMenos de 2015 hasta éste que se aproxima como tromba y marea feminista. “Feministas somos todas y lo bien que hacemos”, remarca Nora Cortiñas para que nadie se distraiga del gesto avulvado de sus manos y de ese grito colectivo que abraza al calor de cada pañuelazo por el aborto legal, seguro y gratuito en contextos de ajuste, despidos, desmantelamientos en salud y sistemas educativos en peligro. Los significados del colectivo Ni Una Menos se encuentran en cada uno de estos pliegues urgentes, motorizando, ampliando y complejizado las lógicas y las razones para desarmar las violencias machistas y construir nuevos modos de organizarse interseccionales y diversos. Alzarse como maestras mayores de obra es la tarea más querida.

“Desde el principio del Colectivo Ni Una Menos venimos ensayando modos alternativos de ocupar el espacio público para los cuerpos feminizados, a quienes el patriarcado quiere victimizados y confinados al espacio doméstico. Para nuestro movimiento, la expresión de los cuerpos deseantes es fundamental, por eso las intervenciones, los montajes, el baile juntes, que es un modo de producir empatía. Somos muy conscientes de la dimensión festiva que nos produce el placer de estar juntas, poniendo en práctica la vida como la queremos vivir.” La escritora, docente e integrante del Colectivo NUM, Cecilia Palmeiro, recita este párrafo como un mantra frente a la ronda enlazada en un centenar de brazos, y surge a borbotones la enumeración de acciones vitales desde el último Paro Internacional del 8 de marzo. “Jallalla, El Bolsón, Encuentro de Mujeres Zapatistas, Asambleas en Fiorito, Villa 31 de Retiro y 21-24 de Barracas,  Asamblea popular de Villa Crespo, Festival de Las Pibas, acciones contra el FMI en el Banco Central y porque libres y desendeudadas nos queremos es que fuimos a manifestarnos en la inauguración de ArteBA”, desanda otra de las referentes de NUM, la productora audiovisual Ana Megna, que transita junto con la artista visual, escritora y curadora Fernanda Laguna los talleres feministas populares que las mujeres de Villa Fiorito celebran hace años.

Ni Una Menos es el hecho político más poderoso de la última década, no cadencia femenina edulcorada como quisieran mimetizarla algunas y algunos con el cacareo distorsionado. Aquí hay un cimbronazo demoledor que agita su propia agenda de reivindicaciones y reclamos, que diseña nuevos mundos desde la transversalidad comunitaria y organizada, que se rebela desde las bases y desobedece cualquier orden social establecido que suponga identidades sumisas y empequeñecidas. Todos los 3 de junio a la fecha, el Paro de Mujeres multitudinario del 19 de octubre de 2016, este 8 de marzo y su histórica fusión intersindical feminista de todas las organizaciones gremiales argentinas recogen ecos de saberes ancestrales para pegarles en el nervio al machirulaje institucional tan caro al Gobierno, al poder económico internacional que vuelve para arrasar el futuro y a todas las formas de represión y militarización en los territorios donde las más golpeadas son mujeres, lesbianas, trans, travestis, niñas y niños. Ni Una Menos por violaciones correctivas, Ni Una Menos por abortos clandestinos, Ni Una Menos por hijas ni amigas violadas, asesinadas y descartadas en bolsas de basura. Ya Basta, Yo No Me Callo Más, Vivas, Libres y Desendeudadas nos Queremos son parte de esa marea “que puede lidiar contra la burocracia helada del Estado”, como describe la escritora Gabriela Cabezón Cámara cuando se refiere al relato de una joven abusada que no se dio por vencida.  “Necesitamos estar cada vez más atentas y cuidadosas con el dolor, con las formas particulares de violencia sexual contra las niñas y adolescentes, con los modos institucionales y clasistas con que se quiere de nuevo encorsetar nuestros debates y nuestros deseos”, expresa en uno de sus párrafos el documento elaborado por este colectivo para el próximo 3 de junio. “Porque no somos solamente víctimas pero el duelo no se termina, porque la respuesta misógina a nuestra autonomía es la crueldad que se imprime en los cuerpos feminizados.” Sucede que el mundo que conocíamos, el mismo que queremos cambiar se resquebraja y hacemos pie sobre tembladerales, dirá ese texto.

“Y porque queremos cambiarlo todo”, agrega la activista y educadora feminista Alejandra Rodríguez, referente de NUM y la organización Yonofui, que participó en la jornada del ISTLyR. “Necesitamos hacer lugar al desconcierto, pero en lucha en los territorios para construir nuevos horizontes inclusivos y revolucionarios. La ampliación de voces, la Educación Sexual Integral en las escuelas, las asambleas situadas en las cárceles, en los barrios populares, en El Bolsón por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, en la villa 21-24 marcan interseccionalidades que nos atraviesan a todas para poder decidir en libertad qué queremos para nuestras nuevas vidas.”

Porque cuando se habla del movimiento Ni Una Menos no se puede eludir que implica denunciar el crimen de Estado que asesinó al joven mapuche Rafael Nahuel por la espalda y que hoy sigue criminalizando a las comunidades, describe una nota publicada en este suplemento por la investigadora y politóloga Verónica Gago. “Esta ampliación y generalización del análisis feminista, que lo ´mezcla´todo, está produciendo un proceso de rabia colectiva acá y allá, y una capacidad de lectura transversal de todos los fenómenos de nuestra coyunturas desde las propias luchas.”

Cuerpos colectivos

El segundo Paro Internacional Feminista tradujo un nivel de organización expresiva desde los barrios, sindicatos, escuelas, lugares de trabajo y en territorios plurinacionales que las mujeres migrantes organizadas exigen asentar en el próximo Encuentro de Mujeres a realizarse en el sur del país y que volverá a reverberar en las jornadas del 3 y 4 de junio. Condensar experiencias y derivas abarcaría, coinciden Luci Cavallero y Verónica Gago, ambas del Colectivo NUM, la masificación incontrastable del movimiento desde el primer 3 de junio de 2015, en la caída de los debates hegemónicos ante esta nueva experiencia de politización colectiva. “La discusión se transformó en experiencias de politización en diferentes lugares. Así el aborto pasó de ser un problema excluyente de salud pública para convertirse en una contraseña propia de decisión sobre lo que queremos hacer con nuestros cuerpos”, resalta Cavallero.

“La soberanía de los cuerpos, el deseo de maternar o no, los debates ampliados en las asambleas organizativas previas a las grandes movilizaciones en la Mutual Sentimiento son ensambles que trajinan una construcción profunda de la casa en la que queremos estar con nuestros gestos de desobediencia y de incomodidades bien en alto”, sostiene Gago.

En esas disputas por el poder son ejes y demandas imprescindibles para el próximo 3-4J la denuncia del endeudamiento público y privado al que nos está sometiendo este gobierno, agrega Cavallero, poniendo en cuestión dictados de odio visceral que recaen principalmente sobre lxs más pobres. “Desde el colectivo Ni Una Menos realizamos una acción en la puerta del Banco Central en 2017 con la consigna ´Vivas, Libres y Desendeudadas nos Queremos´, que hoy se hace urgente. En ese momento pensamos que el feminismo, apropiándose de la herramienta del paro y poniendo en escena la imbricación de la violencia machista con la violencia económica, financiera, institucional y política, tenía algo propio para decir en relación al endeudamiento y la forma en que afecta diferencialmente a las mujeres.

¿Un nuevo modo de pensar desde el feminismo las raíces de estas violencias?

–Un modo de pensarlo como bloqueo a nuestras autonomías, no sólo como un problema macroeconómico sino también ligado a nuestras economías cotidianas, donde nos endeudamos para financiar gastos corrientes en búsqueda de autonomía económica, pero a la vez esa deuda nos expropia capacidad de decisión en el futuro. Entre otras consignas, recuerdo dos muy importantes que salieron en esa acción: ´La deuda no nos permite decir no, cuando queremos decir no´ y ´Las mujeres hacemos cuentas todo el día´.

“Salgamos a cuestionar todas las estructuras de la casa patriarcal, reproduzcamos los armados trasversales en rondas de complementación y ayuda en común, como sucedió en las asambleas de Pepsico y la articulación con las trabajadoras de la Línea 144 de provincia de Buenos Aires, un área desmantelada donde se están produciendo despidos”, enfatiza Gago presionando para que las desobediencias en las fábricas, en las esquinas y en las camas no sean sólo ropajes a flor de piel. “Lo que se vio el 8M en las calles y lo que seguimos observando no son movilizaciones espontáneas ´y de color, como pretenden presentarlas ciertas coberturas periodísticas, sino un proceso que llegó para quedarse. Lo que vemos en acción es una nueva forma de construcción política que se amasa en asambleas, las cuales a su vez se nutren de cientos de organizaciones, experiencias y luchas en cada lugar. En ese sentido el feminismo que anima el colectivo NUM despliega una disputa cuerpo a cuerpo.”

El primer Encuentro Internacional político, artístico, deportivo y cultural de Mujeres que Luchan, organizado por las mujeres de las comunidades zapatistas en Chiapas entre el 8 y el 11 de marzo y que reunió a más de diez mil personas, es el antecedente directo de convocatorias que profundizan las construcciones políticas y sociales de una autonomía que enorgullece. Algo similar sucedió el 11 de mayo en el Festival de Las Pibas, al inaugurarse un acompañamiento a chicas en situación de calle y de extrema vulnerabilidad en la Plaza Martín Fierro rebautizada China Iron, en Cochabamba y Urquiza. Son acciones unidas por un hilo invisible de rondas liberadoras, donde cada una logre poner en el centro los dolores de la violencia femicida, las torturas, los golpes, de las presas y de las sobrevivientes de violencia sexual, para aprender a reconocer(nos) entre todas y a sanar las heridas.

“Las ollas populares feministas, las reuniones de las diferentes militancias que atravesaron sus propias crisis son puntos de encuentro que conectan muchas prácticas en acciones con sentido”, dice la artista Mariela Scafati, activista queer y actora central de NUM junto con Fernanda Laguna y Virginia Giannoni. “Hijas del paro, brujas cocinando juntas al calor de una transformación del espacio en cuadrillas de pintoras, en mesas de economías feministas, en radios abiertas no nos hablan de cifras sino de lo que nos molesta como colectiva feminista, y de aquellas voces que dejaron de estar obturadas para hacerse escuchar por primera vez.”

¿De qué hablan hoy estas etapas de transformación?

–De momentos clave y de sentirnos en estas escuchas con otra densidad. No nos callamos más es una consigna pero también es una forma de construcción que queremos derramar en el campo social. Debemos trabajar para que ninguna se sienta abandonada por el feminismo, y éste es el momento de reunir fuerzas para producir centralidades con poder instituyente y activar herramientas colectivas en momentos de emergencia regional, como el que estamos viviendo. Latinoamérica está en emergencia y los feminismos populares se organizan en resistencias creativas internacionales, como el Lula Festiva en Plaza de Mayo. Esa noche sobrevoló con mucha potencia el repudio por el crimen político de la legisladora brasileña Marielle Franco, negra, favelada, lesbiana y feminista ejecutada a manos de la policía; por la privación de la libertad de Lula da Silva, por el asesinato de Bertha Cáceres y porque la deuda es una de las violencias que Ni Una Menos denuncia como bandera en sus reclamos.

“La Internacional Feminista nos retroalimenta y ayuda a generar discursos propios, diversos pero en juntadas enriquecedoras que terminan dando espacios a nuevas voces, casi siempre reinaugurales de otras realidades”, resume Ana Megna. “Las vivencias traman nuevas instancias de organización que se prolongan hacia el interior de los espacios, poniendo en juego las capacidades de alianzas. Estos modos de pensarse en horizontes posibles son los que impulsa NUM por su naturaleza a contrapelo de los mandatos. Pero involucrando siempre el diseño de formas originales de autogestión en libertad, sin maridos ni patrones.”

Para todas nosotras

“Trabajadoras somos todas” es desde el 8M un viento que arrasa cualquier sordidez, una contrapedadogía frente a la crueldad y el terror que quiso diezmar a las compañeras de Gilda Olmedo Cañetes, vecina de la Villa 21-24 que falleció en abril. “Gilda no murió ayer electrocutada. A Gilda la mataron silenciada, sacando agua del pasillo inundado, con el foco amarillo apuntando para otro lado, aunque quieran culpar a un cable, inimputable”, dice el poema de la Corriente Villera Independiente y el Movimiento Popular La Dignidad, escrito poco después de su muerte. Gilda tenía 45 años, era madre de siete niños, trabajaba en una de las cooperativas de recolección de residuos de la Ctep y fue una de las organizadoras de las asambleas previas al 8M. “Gilda está haciendo historia ahora mismo”, insiste Natalia Fontana, del Colectivo NUM y secretaria de Prensa del Sindicato de Aeronavegantes.

“Gilda no es recuerdo, es lucha permanente y un reflejo potente del 8M y de todo por lo que debemos seguir peleando hacia el 3-4J. El 8 de marzo sucedió algo importantísimo e histórico para las trabajadoras organizadas y que de alguna manera enlaza lo ocurrido con esa compañera: pudimos profundizar aquel ´Trabajadoras somos todas´ que veníamos vociferando desde el Paro Internacional de 2017, llegando a concretar una plataforma de encuentro transversal de mujeres nucleadas en las diferentes centrales, incluidas las de la economía popular que Gilda encabezó.”

El armado de una organización intersindical feminista potencia una equidad de género en todos los órdenes laborales.

–Habla también de ese armado transversal cuando logramos ir más allá del arco político-partidario que impone lógicas electoralistas para nuestra composición. Esta confluencia la hicimos en el ámbito de una asamblea feminista que convocó, organizó y llevó adelante el primer Paro Internacional de mujeres, lesbianas, trans y travestis. A partir de entonces, seguimos activando ese espacio común de mujeres trabajadoras con el criterio construido en ese tiempo. Actualmente estamos poniendo en debate y discusión con diferentes legisladores, la ley de paridad que presentó el Gobierno nacional y que vendría a modificar leyes de protección laboral que hoy tenemos. También nos pronunciamos de manera conjunta en contra del FMI y de sus políticas de ajuste.

¿Qué significa la transversalidad desde el colectivo NUM en este concierto de despidos y persecuciones?

–Que sea transversal implica que dimos estatus de relevancia a los acuerdos y alianzas entre nosotras, para fortalecer nuestras demandas y consignas, para pensar acciones en común a futuro. Que sea transversal es que las decisiones las tomamos en toda la complejidad que somos, trabajadoras formales e informales a las que desde siempre se desconoce y se desvalorizan las tareas de cuidado que llevamos adelante. Y que sea transversal significa que ese sistema de alianzas no se rompe por los acuerdos que decidan nuestros compañeros en su función de representantes sindicales. Somos un movimiento que vinimos a quebrar estructuras, que no nos dejamos abroquelar por jerarquías patriarcales, y formamos parte de una enorme mayoría en clave feminista que estamos para nosotras y para discutir todas las formas de explotación que afectan nuestros cuerpos. Y esa es una determinación imparable.

 

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/118299-vamos-a-cambiarlo-todo

Últimas palabras // Marielle Franco

 

Artículo de opinión enviado por Marielle Franco a Jornal do Brasil horas antes de ser asesinada. La concejal por el PSOL era relatora de la Comisión de la Camara Municipal de Acompañamiento de la Intervención Federal. En este breve artículo fija con claridad su posición sobre la militarización de la ciudad de Río de Janeiro.

 

Reforma de trabajo, PEC (Propuesta de Enmienda Constitucional) de gastos, reforma previsional. El impacto de estos profundos cambios, inspirados en un proyecto político retrógrado, alineado con intereses que sirven al capital internacional y a sectores del empresariado, arrastran a un contingente de ciudadanos y ciudadanas a un espiral de pobreza.

En este contexto, intentamos ampliar la mirada sobre la Intervención Federal en la Seguridad Pública de Río de Janeiro y evaluar su real intención, ya que este estado está en décimo lugar en los índices de violencia, por debajo de Sergipe, Goiás y Maranhão, para citar como ejemplos incluidos en el Anuario de Seguridad Pública.

Así las cosas, la Intervención Federal busca asentarse en una justificación que no tiene base en la realidad. Nuestra pregunta que no quiere callar: ¿por qué Río de Janeiro?

Las últimas experiencias muestran que la ocupación de las Fuerzas Armadas no resolvió el problema de la inseguridad. Inclusive, es importante que observemos los años en que el Ejército es llevado a las calles para “solucionar” una situación de emergencia. Lo que hay en común en esos casos no es un episodio de emergencia en seguridad, sino el hecho de que son todos años electorales. ¿Qué resultados tuvimos con esta política?

El interventor federal General Braga Netto declaró que “Río de Janeiro es un laboratorio para Brasil”. Y lo que vemos es que en este “laboratorio” los conejillos de India son los negros y negras, periféricos, favelados, trabajadores. La vida de las personas no puede ser sujeta a experimentos de modelos de seguridad. La señalización de las favelas como lugar del peligro, del miedo que se esparce hacia la ciudad, despierta el mito de las clases peligrosas, como bien lo resalta la psicóloga Cecília Coimbra, colocando a la favela como objeto principal y enemiga pública.

El último fin de semana, por lo menos cinco personas murieron y cuatro fueron heridas en la Región Metropolitana de Río. De ellas, cuatro eran mujeres. Alba Valéria Machado murió al intentar proteger a su hijo, en Nova Iguaçu. Natalina da Conceição fue alcanzada durante un enfrentamiento entre la Policía Militar y traficantes en Praça Seca. Janaína da Silva Oliveira murió en un intento de asalto en Ricardo de Albuquerque. Tainá dos Santos fue alcanzada por un tiro de fusil en la comunidad Vila Aliança. Son las mujeres negras y periféricas las que pierden sus hijos por la letalidad. Estas estadísticas sorprendentes demuestran que incluso en las vísperas de completarse un mes del inicio de la Intervención, la tal mentada sansación de inseguridad no pasa de un discurso político-mediático. Y las muertes tienen color, clase social y territorio. Definitivamente la seguridad pública no se hace con más armas. Sino con políticas públicas en todos los ámbitos. En la salud, la educación, la cultura y la generación de empleo y de renta.

Es apremiante la necesidad de que monitoreemos este proceso, teniendo cuidado de luchar para que los derechos individuales y colectivos sean asegurados, para que las instituciones democráticas sean preservadas y sigan autónomas. Lo contrario de esto se revelaría como algo muy peligroso en una sociedad que tiene una tradición patrimonialista, poco afecto al trato democrático y que tiene una relación histórica violenta con su población más vulnerable.

COMUNICADO URGENTE: BASTA DE VIOLENCIA Y REPRESIÓN SOBRE LOS CUERPOS DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD – EL ESTADO ES RESPONSABLE // Colectiva YoNoFui

COMUNICADO URGENTE

BASTA DE VIOLENCIA Y REPRESIÓN SOBRE LOS CUERPOS DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD – EL ESTADO ES RESPONSABLE

 

Manifestamos nuestro repudio al accionar violento y  represivo del Servicio Penitenciario Federal (SPF) en el Complejo IV de Mujeres de Ezeiza, durante las horas de la madrugada posterior al 08 de Marzo.

 

Mientras en las calles de Buenos Aires se respiraba en el aire la intensa jornada de revuelta y fiesta feminista, el pabellón 24 del módulo III del Complejo IV de Ezeiza era violentamente reprimido por personal masculino del Servicio Penitenciario Federal.

 

El jueves 8 de marzo las mujeres privadas de libertad habían manifestado su adhesión al Paro Internacional de Mujeres a través de un ruidazo pacífico a las 11 de la mañana.  Durante la tarde, el SPF seleccionó un grupo de mujeres para asistir a una “reunión de convivencia”, de la que participaron una representante por pabellón,  la Jefa de Trabajo y la Jefa de Módulo 2. En esta reunión las autoridades informaron a las mujeres que no cobrarían el peculio (ingreso por horas trabajadas) del mes anterior y que no sabían cuándo se cobraría, por lo tanto no contarían con el dinero para ser retirado por sus familias. Las mujeres que seleccionaron para la reunión no suelen participar de espacios de negociación con el SPF, muchas de ellas fueron recientemente ingresadas al penal y por lo tanto sin conocimiento de los procedimientos que suelen tener los procesos administrativos dentro de la cárcel, por lo tanto con pocas herramientas para defender sus derechos laborales. Dicho esto, se las amenazó  advirtiéndoles que en caso de realizar una medida de fuerza para manifestar su reclamo -aunque sea en forma pacífica- les serían descontadas aún más horas de trabajo.

 

El rumor puesto a correr por los pasillos de la cárcel por el mismo SPF, y que sustenta esta crueldad desplegada contra las mujeres, es que habrá un recorte de horas, equivalentes a la mitad de la remuneración recibida. El ajuste también tiene su expresión en la cárcel y se ejerce con violencia sobre las mujeres.

 

Pasada la medianoche del jueves y a pocas horas de que millones de mujeres tomáramos las calles en todo el mundo, un grupo de 15 compañeras allí alojadas se encontraban reunidas pacíficamente conversando sobre esta situación. En ese momento ingresaron las fuerzas de seguridad en forma intempestiva. Las mujeres buscaron refugio en la celda de una de ellas, de donde fueron sacadas mediante el uso de gas pimienta, golpes de puño y borcegos. De la represión participaron personal masculino; y como resultado de la golpiza nuestras compañeras sufrieron contusiones en diferentes partes del cuerpo y cortes en el rostro. Una de ellas fue llevada al pabellón psiquiátrico N°27 de la Unidad, un depósito del SPF en el que drogan y golpean a las mujeres como parte del procedimiento. Otras cuatro compañeras fueron llevadas a celdas de castigo.

Actualmente las mujeres del Complejo IV de Ezeiza, se encuentran en huelga pacífica en los pabellones. No reciben la comida del penal y realizarán batucadas de 06 a 08 hs. de la mañana y de 22 a 24 hs. todos los días hasta que los organismos de Derechos Humanos visiten las instalaciones del penal, pabellón por pabellón.

La decisión de parte de ellas de negarse a ser explotadas como mano de obra barata, es respondida mediante una brutal golpiza en medio de la noche, impartiendo un estado de violencia, que genera angustia y terror. Una vez más, las mujeres presas son doblemente castigadas y  violentadas por el Estado.

 

Denunciamos el ejercicio sistemático de la crueldad sobre los cuerpos de las mujeres que están privadas de libertad por parte del SPF.  Repudiamos esta represión que atenta contra sus derechos y sus vidas. Hacemos responsable al Estado ante consecuencias que pongan en riesgo la integridad física, psíquica y emocional de nuestras compañeras.

 

#NiUnaMenosTambienEnLasCarceles

#VivasYLibresNosQueremos

Colectiva YoNoFui

9 de marzo de 2018

Contacto:

María Medrano: 1161723202 – maria@yonofui.org.ar

Liliana Cabrera: 1123316716 – lili@yonofui.org.ar

Alejandra Rodríguez: 1155021440 – alejandra@yonofui.org.ar

Nosotras nos cuidamos // Ni una menos

¡Basta de cacería, el Estado es responsable!
Nosotras Nos Cuidamos.

Ciudad de Buenos Aires, 5 de marzo de 2018.-
La Comisión de Seguridad y Cuidados de la Organización del Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans del 8M, representada por cinco integrantes entre activistas de diferentes organizaciones y representantes del Colectivo Ni Una Menos, volvió a reunirse hoy con las autoridades del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reiterar y especificar las condiciones y requerimientos necesarios que garanticen el libre ejercicio de nuestros derechos constitucionales a manifestarnos, expresarnos en libertad y peticionar ante las autoridades que correspondan.
La reunión se llevó a cabo con  el Secretario de Seguridad, Marcelo D´Alessandro, y otros funcionarios
de ese ministerio, entre ellos el Superintendente de operaciones y servicios preventivos, Comisario
Alfredo Javier Zaracho. También participó la Defensoría del Pueblo en su carácter de veedora, representada por el Defensor Alejandro Amor, el Defensor adjunto Gabriel Fucks, María Rachid, Florencia Kravetz y María Elena
Naddeo. Entre los puntos principales que planteamos en la reunión:
1) informamos que la marcha se realizará en sentido de Plaza de Mayo hacia Congreso;
2) comunicamos que que el escenario estará ubicado sobre Plaza Congreso a la altura de Rodríguez Peña;
3) comunicamos el horario de concentración, movilización, lectura de documento y desconcentración que se extiende entre las 12 am y las 22pm;

4) presentamos un mapa confeccionado por nuestra comisión con el detalle del perímetro donde exigimos que se realice el corte de tránsito entre las Avenidas Belgrano y Corrientes y las calles Rincón/Junín y Defensa/Reconquista. También pedimos que se ubiquen allí las postas de salud, ambulancias del SAME, los puestos de agua potable y baños públicos;
5) pedimos que se informe qué fuerza de seguridad estará presente en el operativo y que se disponga que la misma esté ubicada a distancia de diez cuadras de las calles sobre las que se organiza el perímetro de la marcha indicado. El Secretario manifestó que el perímetro correspondiente a la calles es responsabilidad de la Policía de la Ciudad Motorizada, Policía de tránsito y Cuerpo de prevención del delito y se comprometió a informarnos en las próximas horas sobre el despliegue del operativo. Por motivos de emergencia del 911 se explicitó que existiría una presencia exigua de agentes debidamente identificados correspondientes a la Policía de la Ciudad.
6) al mismo tiempo se exigió garantizar la libre circulación de las/os manifestantes, sin obstruir la misma mediante la colocación de vallas o elementos similares al interior del perímetro;
5) Se exigió específicamente que se garantice la no circulación de personas por la Catedral para prevenir situaciones de provocación hacia les manifestantes. En este punto los representantes del Ministerio reponen que la custodia de los edificios federales le corresponde al Ministerio de Seguridad de la Nación, en este sentido, el Secretario de Seguridad Marcelo D’Alessandro nos informó que él, en tanto coordinador y responsable de Seguridad de la CABA, mantuvo conversaciones con la cartera Nacional a cargo de Patricia Bullrich, y que se habían comprometido a no desplegar efectivos federales ni camiones hidrantes en las adyacencias de la Plaza de Mayo y de la Catedral. Ante esta situación, reiteramos nuestra preocupación al respecto, dado que la presencia de las fuerzas federales no responde al Ministerio de Seguridad de la Ciudad y que pueden intervenir en el operativo de manera autónoma. Planteada esta situación, haremos una presentación formal al Ministerio de Seguridad Nacional en tanto institución responsable de la integridad física de las manifestantes.
Al finalizar la reunión el Secretario se negó a firmar la nota que llevamos en mano donde puntualizamos cada una de las exigencias, por lo que debimos ingresarla a través de mesa de entradas.
Exigimos el cumplimiento de nuestros planteos y de los compromisos contraídos por su Secretaría y hacemos responsable al Señor Secretario y al Ministerio de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre cualquier situación o circunstancia que nos exponga y sea contraria al ejercicio de nuestros derechos de protesta.
Ni Una Menos,
¡Vivas Nos Queremos!
Colectivo Ni Una Menos
Números de contacto:
Alejandra Rodríguez – 1555021440
Ana Julia Bustos – 1521866723

Saber, denunciar, creer // Redacción La tinta

…Conciencia de desafiar el orden establecido, 
tono de voz que muestra que uno se sabe subversivo, 
ardor en conjurar el presente 
y en llamar a un futuro cuya hora 
uno piensa que contribuye a apresurar.
Michel Foucault. Historia de la sexualidad

Dicen que el miedo empieza a cambiar de bando y las mujeres ya no nos callamos más. Dicen también que el binomio hombre-mujer se empieza a desarmar y somos todas las oprimidas las que empezamos a pronunciar las violencias. No sólo aquellas explícitas. El golpe. La marca visible. El femicidio. La sangre. También aquellas violencias más difíciles de decir. Sabemos que estamos desafiando el orden establecido, con estas, nuestras voces que se saben subvirtiendo un orden marchista. Sabemos lo que dicen.

Nosotras, que siempre guardábamos secretos porque temíamos lo que podía pasar si se destapaba la olla, empezamos a hablar. Nosotras, que a veces nos culpabilizábamos de lo que nos ocurría, que justificábamos actos, empezamos a nombrarlos como violencias.

Al decir nuestras verdades sobre aquel amigo entrañable, la ex pareja que se dice feminista, el compañero de trabajo tan respetado o incluso, aquellas personas que guardaron silencios cómplices, dudamos esperando que nos crean. Hasta que nos dimos cuenta que somos una red inmensa de crédulas. De mujeres que pasamos por experiencias de violencias parecidas. Esas que pronunciamos y que ya no pueden volver a cocinarse tapadas.

Foto: Colectivo Manifiesto

Desnudar el machismo

Física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, simbólica. Las violencias existen cuando se nombran y se las desviste colectivamente. Es bien sabido que las violencias machistas adoptan diversos ropajes. A veces se visten de rosa y nos susurran al oído cosas “románticas” como “sos mía y sin vos no puedo vivir. Si me dejás te mato”. Ni hablar de cuando aparecen por decenas una tarde de verano por la calle, “piropeando”, es decir, acosando. Otra veces las violencias se ponen unos borcegos militares y nos encierran en nuestras casas, prohibiendonos salir a menos que sea a hacer las compras y por la mañana. También ha ocurrido que las violencias se disfracen de conquistadores. Muchas, pero muchas veces, las violencias machistas se ponen traje y pasean por los juzgados.

Según la encuesta realizada por el Colectivo Ni Una Menos durante el 2016, el 97% de las mujeres sufrieron acoso en espacios públicos y privados. Este Primer Índice Nacional de Violencia Machista que obtuvo 59.380 respuestas de más de 1.800 localidades de todo el país, reveló que el 95% de las entrevistadas sintió alguna vez que estaba ante una situación que requería realizar una denuncia por violencia machista; de ellas, sólo el 21% pudo formalizarla en la comisaría, el 7% intentó pero no se la tomaron y el resto evaluó que no iba a ser tenida en cuenta.

En el último tiempo numerosas denuncias han salido a la luz, como declaraciones públicas, escraches en las redes sociales o denuncias formales. Los señalados como parte del problema fueron desde artistas internacionales, pasando por nacionales, hasta desconocidos escrachados en las redes. Una muestra de ello, es la web que surgió donde se enumeran todxs lxs artistas abusadores o cómplices, y abierta a que cada una se anime a seguir denunciando. El dominio va al hueso: “Tu ídolo es un forro”.

cecopal-denuncia-violencia-genero3
(Foto: Colectivo Manifiesto)

La virilidad en decadencia

Respirar para sacar la voz,
despegar tan lejos como un águila veloz.
Respirar un futuro esplendor,
cobra más sentido si lo creamos los dos.
Liberarse de todo el pudor,
tomar de las riendas,
no rendirse al opresor.
Caminar erguido, sin temor,
respirar y sacar la voz.
Ana Tijoux. Sacar la voz

Rita Segato, desde hace muchos años, se viene preguntando por qué la masculinidad se transforma en violencia. Para desentramar la pregunta, la autora de La guerra contra las mujeres nos brinda algunas pistas. Una de ellas, se refiere a la “virilidad en decadencia”, consecuencia de pérdidas laborales y la caída económica. Según Segato, “Ellos” necesitan reafirmar que no están perdiendo ese poder que les da seguridad y entre otras muchas posibilidades, lo intentan retener siendo violentos contra mujeres u otras disidencias y con eso obtienen un efecto placebo temporal.

Pero ahora, los “machos” ya no pueden moverse cual pez en el agua. No pueden seguir reivindicando tan fácilmente el ser macho. Nosotras avanzamos, nos acompañamos, mientras las palabras van saliendo. A los gritos o silbando bajito. Con la vecina en la verdulería o en un taller de reflexión. Y así, vamos escuchando un “Yo te creo”, mientras compañeras, amigas, vecinas y hasta desconocidas, nos abrazan mientras decidimos denunciar.

Aunque la reacción en el entorno acompaña menos de lo que esperamos. No falta el que pregunta qué hacía a esa hora y en ese lugar la víctima, o la que cuestiona si tardó muchos años en hablar o duda acerca de por qué escupió tan rápidamente la verdad. Cuesta creerle a la víctima si no hay marcas físicas, o reprochan haber llegado hasta ahí solas y sin decir nada. La sociedad patriarcal tiene un inmenso aparato destinado a producir su “verdad”, esa que Foucault contribuyó a comprender en sus configuraciones mediante su trazado de la historia de la sexualidad, tratando de desentrañar los saberes que a ella se refieren.


Nos preguntamos por qué esa necesidad de que nos crean. Y ante estas palabras, nos re-preguntamos ¿Por qué no nos creerían, si en el mundo una de cada cinco mujeres ha sido violada? ¿Por qué no nos creerían, si una de cada tres ha sufrido abusos?


Cuando empezamos a desvestir al machismo, nos damos cuenta de dos cosas: la primera es que tiene un baúl añejo al lado lleno de prendas de todos los colores. La segunda es que si hurgamos en él, nos encontramos con algunas que nos resultan familiares, que vimos en algún momento de nuestras vidas en la calle o en nuestras casas o en la cama.

Cuerpos denunciantes

“…La jurisdicción es el propio cuerpo, 
sobre el cuerpo y en el cuerpo”.
Rita Segato

En Córdoba, el Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (CECOPAL) -que integra la Red de Participación Social Córdoba- decidió recientemente suspender a un integrante de la asociación civil que hacía una veintena de años ocupaba un puesto jerárquico en la institución.

Cuando el violento dejó su cargo al frente del establecimiento, dos trabajadoras de Cecopal perdieron el miedo y decidieron contar lo que habían sufrido. Lo denunciaron por violencia psicológica, amenazas y hostigamiento. Ante esta situación, la asamblea de socios y socias de la asociación decidió confiar en el relato de sus compañeras, acompañar, y finalmente apartar al acusado.

Poder parar la pelota y tomar una determinación semejante es siempre un gran esfuerzo que requiere que se desencadene un recorrido difícil. Camino en el que la gran mayoría de las instituciones, personas o espacios suelen dar la espalda. Son muchos los varones que salen públicamente a defender a sus colegas abusadores con excusas terribles, sosteniendo el pacto entre machos. También son numerosas las mujeres que ponen en duda las palabras de las congéneres, siendo víctimas ellas también de diversas violencias machistas.

A mediados de agosto -de cara a este camino de revisión, deconstrucción y construcción- Cecopal inauguró en su sede un mural de mosaico titulado “Libres, autónomas y luchadoras”. En este marco, se reunieron organizaciones sociales, colectivos de mujeres y vecinxs para dialogar sobre la violencia hacia las mujeres en general, y sobre la violencia en las instituciones en particular.

En ese contexto Ana Bertarelli, coordinadora del Equipo de Jóvenes de la institución, se refirió a la violencia machista que se da en todos los ámbitos de la sociedad: “Nos preocupa, pero más que preocuparnos queremos compartir con ustedes que nos ocupa. Y nos ocupa al hacer un mural, cuando trabajamos en las escuelas con los jóvenes en los talleres, en la radio”.

Explicó además que “así como nos ocurre a las que trabajamos en distintos sectores de la ciudad escuchar a mujeres que son víctimas de violencia, nos pasa que en las mujeres con las que trabajamos nos cuesta más advertir que pueden estar atravesadas por problemáticas de violencia”.


Bertarelli llamó a los presentes a estar atentas y atentos, porque “incluso nos pasa a las organizaciones que trabajamos con mujeres. Nosotros como organización civil no escapamos a esto, nosotros también al interior de nuestras organizaciones tenemos que estar alertas”.


La verdadera lucha que tenemos que encarar contra el patriarcado se lleva a todos los espacios que habitamos, en cada rincón de nuestra vida, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Forma parte del todo no tolerar más esa violencia solapada o abierta a la que nos someten y levantarnos sin miedo, porque somos muchas las que nos creemos. Hacernos de las herramientas que tengamos a mano, ir mutando y transformando las maneras de vincularnos y sobre todo generar redes de contención.

cecopal-denuncia-violencia-genero
(Foto: Colectivo Manifiesto)

*Por Redacción La tinta / Imágenes: Colectivo Manifiesto.

Hacia el paro 8M de 2018 // Ni Una Menos

El tiempo del paro

Hoy 8 de enero, empezamos la cuenta regresiva para el paro internacional de mujeres de 2018. No es un tiempo de descuento, sino de acumulación de fuerzas, de conversaciones, de encuentros para construir un nuevo grito común.

Producimos juntas el tiempo del paro, que es tiempo para nosotras. Y es un tiempo que se hace denso y que se multiplica porque es cuerpo a cuerpo y porque cuentan allí nuestras disidencias, nuestros territorios, nuestras experiencias y nuestros saberes.

¿Cómo construimos el tiempo del paro?

Nos juntamos con nuestras compañeras en cada lugar de trabajo, con las vecinas, con las amigas, con las organizaciones y los sindicatos, con las estudiantes, las docentes y las trabajadoras de la economía informal. Nos multiplicamos en reunión y producimos un tiempo de asamblea desde ahora. Produzcamos registro de esas reuniones para dar cuenta de que es un tiempo de ebullición y de trama común. Que lo que se dice y elabora en un lado, nutre y alienta a otras.

Por qué insistir con la herramienta del paro

Cuando decimos #NosotrasParamos inventamos un nosotras que alberga mujeres, lesbianas, travestis, trans y a todas las identidades disidentes del cis-hetero-patriarcado. Decimos paro internacional porque esta herramienta nos permite hacer visible, denunciar y confrontar la violencia contra nosotras que no se reduce a una cuestión privada o doméstica, sino que se manifiesta como violencia económica, social y política, como formas de explotación y de despojo que crecen a diario (de los despidos a la militarización de los territorios, de los conflictos neoextractivistas al aumento de los alimentos, de la criminalización de la protesta a la criminalización de la migración, etc.). Con el paro internacional valorizamos otros modos de vida y gritamos que si nuestros cuerpos no cuentan, produzcan sin nosotras. Sabemos que si nosotras paramos, podemos parar el mundo. Lo hicimos en el 2017. Tenemos el desafío de fortalecer y complejizar esta medida común, ampliando la marea internacionalista en el 2018.

¿Cómo paramos?

Multiplicamos las imágenes y los sentidos de lo que significa la huelga aun cuando nos dicen que no podemos parar ni tenemos legitimidad para hacerlo. Hacemos de la pregunta del paro una investigación concreta y situada. Es un desafío al interior de los sindicatos y una interpelación a alianzas con las luchas sindicales que están sucediendo. Pero el paro desborda también los límites del trabajo con salario y valoriza el trabajo de cuidado y el trabajo no reconocido ni remunerado; la producción de lo común en las ciudades y en el campo, en los suburbios y en los territorios indígenas. Produzcamos registro de qué para cuando nosotras paramos, de los múltiples trabajos que dejamos de hacer y de los muchos gestos de suspensión que el paro permite inventar.

La Internacional Feminista

Como nos dicen las zapatistas en su cita para este 8M: la rabia, la rebeldía y la dignidad alimentan formas de autonomía, insumisión y sublevación en diferentes lugares del mundo. Dijimos que nos mueve el deseo: es un deseo de hermanarnos en la búsqueda activa de la dignidad para todxs y nuestros territorios, en defensa de la vida y de la Madre Tierra frente a la avanzada de violencias capitalistas. Nos mueve un deseo de revolución.

¿Cómo nos coordinamos?

En varios encuentros de América latina y el Caribe se propuso unificarnos el 8M con el color violeta que identifica al feminismo para hacer visible esta marea y potenciar con esta gestualidad común las horas efectivas de huelga. Sabemos que ya están en marcha coordinaciones internacionales diversas. Tenemos el desafío de converger en la medida común del paro que se expande con las alianzas insólitas. Construimos estas coordinaciones en las redes sociales y cuerpo a cuerpo, en asamblea y en la calle. Faltan dos meses para el 8M. Este no es un tiempo regresivo, es el tiempo para la insumisión.

Contra la violencia machista y la reforma macrista // CEB + Ni Una Menos

Contra la violencia machista y la reforma macrista
Este 19 de octubre salimos a las calles

#QueNoNosRobenElFuturo

Coordinadora de Estudiantes de Base + Ni Una Menos

Hace un año, el 19 de octubre de 2016, desde el colectivo NiUnaMenos realizamos el primer Paro Nacional de Mujeres. Lo hicimos repudiando el femicidio de Lucía Pérez en Mar del Plata y el ataque a puñaladas que terminó con las vidas de Nuria Couto y Natalia Grenbenshicova, ambas de la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, de la ciudad de Buenos Aires. Hace un año, con el impulso de ese paro, denunciamos las violencias machistas y las violencias económicas y sociales que nos afectan especialmente como mujeres, lesbianas, trans y travestis. Por eso hicimos una medida de fuerza y un grito común: paramos para decir basta a las violencias que se traman contra nosotras, que nos quitan autonomía y nos tienen como territorio de conquista. Paramos también para encontrarnos entre nosotras y hacer duelo colectivo, compartir la rabia y politizar todos los trabajos que hacemos y no son valorados, ni reconocidos, ni remunerados.
Este 19 de octubre volvemos a tomar las calles. Somos ahora lxs estudiantes secundarios lxs que decimos basta a cómo se anudan las violencias machistas y las formas de ajuste que tienen como blanco a la educación pública. Rechazamos que nos quieran hacer trabajar gratis para empresas, en nuestro último año de escuela. Rechazamos que nos digan que nuestro futuro se explica en un power point y que se traduce en una pasantía. Rechazamos que la reforma educativa que se propone el Gobierno desprecie y excluya nuestras opiniones. Rechazamos que las modificaciones curriculares estén digitadas por exigencias que se firmaron como compromiso junto con la deuda externa. Rechazamos la deuda que asume el Estado y se nos impone con paquetes tecnológicos y reglas de competitividad. Reglas que nos son ajenas pues sólo agregarían más presión y precarización.
Desde hace semanas, nosotrxs también paramos y tomamos las escuelas. Más de treinta en la Ciudad de Buenos Aires y muchas otras en estado de debate y asamblea. Porque somos parte fundamental de la comunidad educativa no aceptamos no ser escuchadxs ni tenidxs en cuenta cuando se habla de nuestro futuro. Porque queremos discutir qué significa la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) de forma abarcativa; como una experiencia que involucra a docentes, alumnxs y directivxs. Hoy los cursos que garantizan la formación de la ESI se redujeron a menos de la mitad, su implementación no es permanente ni transversal y tampoco existe un programa o área específica en el Ministerio de Educación de la Ciudad. No aceptamos que ciertos aspectos de la sexualidad sean vistos como negativos y amenazantes, reduciendo el objetivo de la ley a la mera prevención. Nos preocupa cuando se reduce la ESI a un servicio tercerizado por expertos de ONGs, donde se borran los procesos que nosotrxs venimos haciendo, y se pone a la sexualidad como un saber especializado. La ESI tiene objetivos más amplios que incluyen que podamos vivir nuestros deseos de forma autónoma y placentera. 

También señalamos que es una deuda pendiente la implementación de los protocolos contra la violencia de género, la circulación de nuevas pedagogías que contrarresten los micromachismos, los abusos, el acoso en todas sus formas, las observaciones estigmatizantes y represivas sobre las vestimentas y las estéticas en todas sus manifestaciones, que ponga de relevancia las identidades sexuales autopercibidas y el aire que anhelamos respirar en las escuelas como lugar de pertenencia, formación, crecimiento personal y colectivo. En nuestro futuro caben todos nuestros deseos.   
Con las tomas de las escuelas hicimos visibles estas demandas concretas y exigimos una escucha real por parte del Gobierno. Escucha y atención que no nos dan porque les conviene infantilizarnos (al gobierno y a los medios). Somos interlocutorxs necesarios para cualquier política educativa que se quiera democrática. No pueden negarnos. A nuestras demandas, el Gobierno contestó de dos maneras. Por un lado, con simulacros de diálogo, cuyo fin es no demorar la implementación de los acuerdos pautados con los organismos internacionales de crédito. Por otro, criminalizando las tomas a partir del tratamiento mediático de una situación de abuso en el Colegio Nacional Buenos Aires, desconociendo desde las autoridades del colegio el protocolo a seguir y revictimizando a la compañera involucrada.
Hay una campaña que busca desprestigiar nuestras acciones. Nuestra capacidad de parar y tomarnos tiempo para pensar y discutir juntxs. Parar la reforma es parar una flexibilización sobre nuestros futuros. Parar la reforma es no aceptar la obediencia que implica esta imposición laboral para jóvenes que hoy toma el nombre de “prácticas profesionalizantes”.
¿Qué modos de vida nos plantea la reforma macrista? 

Nosotrxs sabemos que cuando discutimos la reforma educativa, también discutimos la reforma laboral y las violencias machistas. Desde nosotrxs, futuro, sexualidad, educación y trabajo arman una trama desde la que enfrentamos las violencias porque nos afirmamos en nuestra potencia colectiva y construimos cómo que queremos vivir.
Desprestigiar nuestras luchas y formas de protesta es la precondición necesaria para imponernos vidas precarias, flexibles y obedientes a favor de las empresas, o que quedemos disponibles como oferta de trabajo en las fuerzas de seguridad. Paramos y nos movilizamos contra los modos de vida que el Gobierno proyecta para nosotrxs. Paramos y nos movilizamos para que no nos roben el futuro. 
Por eso este 19 de octubre volvemos a tomar las calles.

Por todas las pibas que nunca volvieron. 

Porque sin educación pública de calidad y sin Educación Sexual Integral no hay Ni Una Menos.

Contra la violencia machista y contra la reforma macrista.

Vivxs y Libres Nos Queremos.
CEB + NUM

Ir a Arriba