México: Dr. Mireles, ¿autodefensas o fosas comunes?
Anfetas para todxs (los niñxs)
Verónica Gago: La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmatismo popular
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/09/Notas-sobre-el-posneoliberalismo-CS-150x150.jpg)
Notas sobre el posneoliberalismo en Argentina // Verónica Gago y Diego Sztulwark (Colectivo Situaciones)
¿Es posible pensar la situación argentina desde la noción de posneoliberalismo? Después de la crisis del 2001, considerada en toda
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/09/La-crisis-el-protagonismo-social-y-la-investigación-militante-CS-150x150.jpeg)
La crisis, el protagonismo social y la investigación militante // Diego Sztulwark, Verónica Gago y Sebastián Scolnik (Colectivo Situaciones)
La crisis, el protagonismo social y la investigación militante. Notas en el impasse[1] Un nuevo protagonismo social viene modificando
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/09/2010.-75.-educacion-pedagogías-ecuador-150x150.jpg)
Educación liberadora: pedagogías críticas, colectivas y dialógicas (20/10/10) // Verónica Gago y Diego Sztulwark – Colectivo Situaciones
Riobamba, Ecuador / 20 de octubre de 2010 RESUMEN 1. El recorrido del Colectivo Situaciones empieza, en
Invitación: Hablar de la violencia sin usar el lenguaje del poder
Testimonio del periodista John Gibler sobre los ataques a los normalistas de Ayotzinapa
México vive un momento complicado. Si bien los enfrentamientos contra el narco continúan latentes, otro escándalo de gran magnitud ha trasladado la atención del mundo a este país.
Ayotzinapa y la fuerza del normalismo rural
Clinämen: Marx sin eufemismos
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/11/45552788_10217229938558783_4304755801345490944_o-150x150.jpg)
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/10/teruggi-150x150.jpeg)
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/10/03-vladimir-safatle-01-150x150.jpg)
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair
#CristianFerreyraPresente – Justicia por Cristian Ferreyra
#CristianFerreyraPresente – Spot # 2
Ciega y sorda: la justicia condenó a Reina Maraz a prisión perpetua
Prisión perpetua para la mujer quechua que estaba presa y no sabía castellano
#epublibre: Operación Medibacha, de José Eduardo Moreno
#CristianFerreyraPresente – Toda la sangre en el monte
Podemos en la cima
«Una sublevación colectiva es antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico”. Entrevista a Bifo
Capítulo II: Una Perspectiva del Universo-
Localización modal
Postsoberanía, una lectura
Anatomía política de la coyuntura sudamericana
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/02/bf6bb5d7-373a-4162-94ef-c607fe56748f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-150x150.jpg)
El inconformista lúcido // Diego Sztulwark
No hay disputa ideológica sin una lengua despabilada. Eso es lo que reconoció el martes 28 de enero ese verdadero
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/01/0000126640-150x150.jpg)
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2024/12/APTOPIX_UnitedHealthcare_CEO_Killed_41836-150x150.webp)
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Mi amigo Nietzsche
Un chico tiene problemas en la escuela, pero un libro que encuentra en la basura le va a cambiar la vida:
Intérprete: André Araújo, Juliana Drumond, Simone Marcelo y Andrade Júnior
Comprensión estratégica (pistas para la investigación política en el nuevo conflicto socia)
México: La masacre como forma de dominación
“En inglés pienso en cuadrados, y en francés en rectángulos” Entrevista con Raymond Federman
Traducción: Hugo Savino
Nota introductoria:
Esta entrevista forma parte de la edición francesa de La voix dans le debarras/ The voice in the closet. Uno de los textos mayores de Raymond Federman. En el prólogo de Marc Avelot hay una cita de Gérard Bucher sobre el libro de Federman: “la horrible iniciación de un niño triturado por un crimen anónimo, premeditado, colectivo”. Y Marc Avelot dice que esta novela es “una experiencia crítica.” Nada más preciso. Federman escapa de los límites del realismo, por eso su novela es tan difícil de leer. Federman no chapotea en lo indecible. Ni en lo intraducible. Esas nociones le son ajenas. Sólo sabe que tiene que escribirlo, y escribir lo que sabe y lo que ignora.
Génesis de La voz en el desván
La primera característica sorprendente de La voz en el desván es su bilingüismo. ¿Qué relación mantienen las dos “versiones” de The Voice/La voix (La voz)?
Es muy importante leer las dos versiones, porque, contrariamente a lo que una lectura rápida podría hacer creer, ellas no coinciden.
En primer lugar escribo la versión en inglés. Cuando empecé este texto, deslicé la hoja de papel en la máquina de escribir no verticalmente sino horizontalmente. Por esto, disponía de un espacio más amplio para escribir y dividí la página en dos columnas. La columna de la izquierda tenía su título – THE CLOSET, y la columna de la derecha – THE VOICE. El texto de la columna CLOSET poseía mayúsculas y una puntuación normal: era una narración que seguía las reglas de la gramática y de la ortografía. Contaba la historia del CLOSET. La escritura de la columna VOICE era, en lo que a ella concierne, una manera de monólogo interior sin puntuación sin mayúscula – una suerte de delirio verbal.
Tenía alrededor de veinte páginas escritas de esa forma. No iba mal, pero me daba cuenta de que algunas palabras o grupos de palabras de la columna CLOSET muy bien podrían estar en la columna VOICE – y viceversa.
Y además, de golpe, algunas líneas de la columna de la izquierda empezaron a atravesar la página para unirse a la columna derecha… Por lo tanto decidí continuar así – con líneas enteras de palabras que atravesaban toda la página. No estaba mal.
Pero un día me dije: “Federman, ¡sos un boludo! ¿Por qué separar el CLOSET de la VOICE ? La Voz está en el Desván!”
Entonces, empecé todo de nuevo. Empecé de cero. Empecé poniendo la hoja de papel de la manera habitual en la máquina de escribir – o sea verticalmente – y me mandé. Me puse a escribir a toda velocidad sin mayúsculas, sin puntuación, cagándome en la gramática y en la ortografía – incluso inventaba palabras – todo esto en inglés desde luego.
Continué así durante meses – era en 1976 – era una locura – puro delirio – metía en la escritura lo que venía… Para decir la verdad, The voice in the closet es un monstruoso collage, hecho de montones de pequeños fragmentos de escritura robado de mis otros escritos y un poco de todas partes – pero contaba no obstante lo que había pasado.
Paré – tenía más de doscientas páginas de manuscrito – un caos total. Y entonces se me ocurrió la idea de tallar esta masa de palabras en cuadrados…
En efecto, es otra de las características sorprendentes de su libro. ¿Qué cambiaba el hecho de que fuera en cuadrados?
No es fácil hacer cuadrados perfectos de palabras con una máquina de escribir. En parte es la razón por la cual insisto a menudo en el hecho de que este texto fue escrito con una máquina de escribir IBN Selectric – con bolas que permitían cambiar los caracteres. Tenía una colección de todas esas bolitas y eso tiene su eco en el texto cuando escribo: “…aquí todavía ahora patrón seléctrico me hace ser devenir con sus bolas orgullo…”. Es interesante, y sobre todo porque en la palabra seléctrico (Selectrique), está la palabra (trique) garrote…
Para resumir, no escribía en un teclado de computadora que permite justificar con facilidad los márgenes de derecha o de izquierda. Con una máquina de escribir, el espacio entre las palabras sigue siendo constante – entonces cuando llegaba al final de una línea donde tenía una letra que sobraba, o bien una letra menos que creaba una alforza, y bueno, tenía que rescribir toda la línea de palabras para que esté justificada a izquierda y a derecha. ¡Toda una escritura limitada! Ni los muchachos del Oulipo van tan lejos en sus limitaciones…
Era una locura, pero formalmente era apasionante, porque esos bloques perfectos de palabras daban bien el lado claustrofóbico del texto que estaba tratando de poner en marcha.
¿Este límite formal tuvo repercusiones sobre el relato?
¡Muchísimas! En el manuscrito de 200 páginas, había montones de referencias a la Gran Redada – palabras como Nazi Gestapo SS campos de concentración judío estrella amarilla trenes cámaras de gas – en fin todo lo que se refería al holocausto estaba allí. Y bien, todo eso desapareció en los veinte cuadrados de palabras que forman la versión original publicada en 1979 por Coda Press en Wisconsin. Sólo quedan algunas palabras en el texto que hacen referencia a la Shoa : “solución final”, “estrella amarilla”, y creo que es todo.
Y en lo que se refiere a la versión francesa del texto, ¿cómo se dio?
En septiembre de 1977, fui invitado a pasar algunos meses en la Fundación Camargo en Cassis. Allí estamos, Erica Simone y yo instalados en Cassis, en un sitio verdaderamente formidable. Todas las mañana abría la ventana del hermoso departamento que la Fundación había puesto a nuestra disposición y que daba al mar, recitando el bello verso de Valéry El mar que siempre recomienza…
Fue entonces en Cassis, entre septiembre y diciembre de 1977, que escribí la versión francesa de La Voz en el desván (o mejor de La Voz en el cuarto de desván, como prefiero llamarlo personalmente). Bueno, no voy a repetir los límites formales que me impuse – pero me di cuenta que la versión en francés exigía más palabras y que no llegaría a hacer cuadrados de palabras. Entonces. Hice rectángulos de palabras y por otra parte, en la edición original de Coda Press, las 20 páginas en francés están compuestas por rectángulos de palabras. Muy a menudo me preguntaban por qué el inglés estaba en un cuadrado y el francés en un rectángulo. Siempre respondía: porque en inglés pienso en cuadrados, y en francés en rectángulos…
En 1977, se encuentra con que tiene un manuscrito de 200 páginas un poco insólito. ¿Cómo logra editarlo?
Cuando terminé The Voice in the Closet, más o menos a principios de 1977, decidí poner las 20 páginas de este texto en The Twofold Vibration, novela que había empezado el 16 de julio de 1976 y que se publicó en 1982. Este libro fue primero rechazado por unos quince editores. Siempre por razones comerciales. El sumun en la materia me parece que fue alcanzado por las Ediciones Viking, que, en su carta de rechazo, escribían: “We find this book too intelligent to envisage comercial succes.”
Un día, mi agente, que seguía vendiendo el libro, me llamó por teléfono para decirme que a Presses Universitaires de Indiana le gustaría publicar este texto, pero que el editor en jefe insiste en suprimir veinte páginas totalmente ilegibles: se trataba por supuesto de mis cuadrados de palabras…
La suerte, fue que en Cassis, entre los otros invitados, había un muchacho al que conocía – un profesor de literatura francesa que enseñaba en la universidad de Wisconsin que se llamaba Sydney Levy y era un judío de origen egipcio. Cuando leyó las dos versiones del texto, me dijo que conocía a un editor chico de Madison y que tenía que enviarle el manuscrito – es lo que hice. Este editor – era Coda Press – aceptó rápidamente sacar el libro en una maqueta estupenda. Lamentablemente, Coda Press, quebró después de haber vendido apenas 200 ejemplares de este libro…
Luego, hubo una edición alemana que tal vez es más lograda que la de Coda Press: encuadernada en cartoné, cuadrada – también reversible, con el inglés de un lado y el alemán del otro, en el medio – transversalmente si se puede decir– el francés.
No es menos cierto que en esa época, todavía no existía la edición francesa de La voix dans le débarras (La voz en el desván). ¿Cómo nació esta edición francesa?
Por un golpe de suerte. El universitario y poeta Jan Baetens que conocía mi trabajo – había escrito una reseña para una revista electrónica de un libro que se llamaba Federman: From A to X-X-X-X– me escribió para decirme que pertenecía al directorio de una editorial llamada Les Impressions Nouvelles y que esta editorial querría publicar una edición bilingüe de La voz. No conocía esta editorial. Me decía, no es posible que quieran publicar este libro que tan a menudo fue declarado ilegible. ¡Y sí! El libro salió rápidamente, en el 2002, con un prefacio de Marc Avelot que me emocionó enormemente, porque pone este libro muy arriba, considerándolo “como uno de los textos mayores del siglo XX.”
Usted dice en alguna parte que esta edición francesa es “la que armó todo el kilombo en Francia”, ¿qué quiere decir con eso?
Esta edición fue más o menos bien recibida. Se habló un poco en la prensa y en la radio. Desempeñó el papel de catalizador y marcó el inicio del descubrimiento de mi trabajo en Francia puesto que, desde el año 2002, al menos unos quince libros míos aparecieron en Francia.
Usted llegó a decir que La voz en el cuarto de desván se trataba del “texto más mierdero” que escribió. ¿Qué lugar específico tiene este libro en su obra?
En efecto, dije eso, pero hay que ver que dije “mierdero” y no ¡“de mierda”!
¿Mierdero? Simplemente porque al lado de la temática sexual (selectristud/patrón/seléctrico, literalmente cogerse a la hoja de papel sobre la cual las palabras están inscriptas), la mierda es una de las dos metáforas que gobiernan este texto bilingüe: el muchacho caga su miedo en el desván/cuarto de baño sobre un diario con el cual hace un paquete que deja sobre el techo de la casa. La palabra closet nos hace escuchar W.C., y la palabra cuarto de baño el sitio donde uno va a hacer sus necesidades.
Por otra parte es exacto que este libro ocupa un lugar central en mi producción. Así, muchos críticos han notado que todas mis novelas, en el fondo, ya están en potencia en La voz en el cuarto de desván, y eso incluso si este libro fue escrito después de la aparición de tres de mis novelas (Double or Nothing, Amer Eldorado, Take it or leave it). Es verdad que en La Voz hay referencias directas o indirectas a todo lo que ya había escrito y a todo lo que todavía no había escrito, pero que era preciso que escriba, en inglés o en francés. The voice in the closet /La Voix dans le cabinet de débarras, es el corazón de mi obra.
“El ciclo progresista en Sudamérica ha terminado”. Entrevista a Raúl Zibechi
Zibechi nació en Uruguay en 1952 y fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), agrupación estudiantil vinculada al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Durante la dictadura uruguaya iniciada en 1973 se exilió primero en Buenos Aires y luego, cuando sobrevino el golpe en Argentina, se trasladó a España. Allí continuó su militancia política y al regresar a Uruguay en los años 80 desarrolló un amplio trabajo como periodista e investigador con fuerte hincapié en los nuevos movimientos sociales. El programa de noticias internacionales, L’Ombelico del Mondo lo entrevistó para conocer sus impresiones y análisis de la situación actual en América Latina tras las elecciones en Brasil y Uruguay.
– Hubo un sector juvenil, de clase media sobre todo, que se movilizó por el no a la baja de la edad de imputabilidad. Probablemente ese sector haya votado masivamente al frente amplio aunque inicialmente no era muy afín a hacerlo.
– La segunda vuelta ya está decidida. Va a ganar Tabaré Vázquez porque con que repita la misma votación que tuvo ya gana. La suma de Blancos y Colorados no alcanzan al Frente Amplio y el papel que juega la izquierda más consecuente es muy pequeño. Estamos hablando del 1% de los votos.
Restos coloniales en la modernidad. Entrevista a Partha Chatterjee
Clinämen: Hablar de violencia sin el lenguaje del poder
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/11/45552788_10217229938558783_4304755801345490944_o-150x150.jpg)
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/10/teruggi-150x150.jpeg)
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/10/03-vladimir-safatle-01-150x150.jpg)
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair
Rosario Arde
Cómo Rusia volvió al capitalismo: el desarrollo del subdesarrollo en sociedades postsoviéticas
Después del colapso de la URSS, sus antiguas repúblicas tomaron el camino de la transición al capitalismo. Pero este no fue ni podía ser un pasaje al capitalismo del centro, altamente desarrollado y garante de un alto nivel de vida. Precisamente en eso consistía el engaño del programa televisivo. En el marco del sistema capitalista mundial, los «neófitos recién convertidos» podían ocupar sólo el lugar de una periferia dependiente y atrasada. Correspondía la «implantación del subdesarrollo» descripta por André Gunder Frank1. Los países postsoviéticos experimentaron la correspondiente transformación de sus economías. En los «audaces» 90, la participación de la industria en el total del valor agregado, en promedio, cayó de 38% a 29% en los países de la CEI2, y paralelamente creció la incidencia del sector primario exportador.
■■ Las reformas y Occidente
El capitalismo contemporáneo de los países de la CEI tiene dos fuentes: la descomposición de la burocracia soviética y la influencia del capitalismo global. El primer factor está relacionado con la naturaleza del régimen soviético. Desde mi punto de vista, el análisis más profundo de esta problemática fue expuesto tempranamente por León Trotsky en la clásica obra La revolución traicionada (1936)8. A pesar de que se proclamara oficialmente la victoria del socialismo «en un solo país», uno de los líderes de la Revolución Rusa demostró de manera convincente que la sociedad soviética no era más que algo transitorio, es decir que sólo estaba intentando construir el socialismo. Trotsky preveía que, ante la ausencia de una revolución socialista mundial triunfante, esa sociedad regresaría al capitalismo. «Los privilegios no tienen valor –escribió– si no se los puede dejar como herencia. Por eso, la burocracia privilegiada tarde o temprano querrá adueñarse de las empresas por ella administradas y convertirlas en una propiedad privada»9.
■■ La naturaleza del nuevo sistema
A comienzos de la década de 1990, en Rusia no había prácticamente una «luminaria » de la economía liberal, ni occidental ni nacional, que no recomendase legalizar el capital en negro. Se afirmaba que en el sistema soviético la gente con capacidad para los negocios sólo podía realizarse en la esfera de la actividad empresarial delictiva. En esencia, en la conciencia de los partidarios de las reformas radicales de mercado, el mundo del delito jugó el papel de constructor de la nueva sociedad capitalista, como en el pensamiento de los marxistas la clase trabajadora juega el rol de principal fundadora del socialismo. Se consideraba que lo fundamental era crear a cualquier precio, lo más rápido posible, una clase de propietarios privados que excluyera la posibilidad misma de la así llamada «revancha comunista». En una etapa ulterior, la «mano invisible» del mercado llevaría a una redistribución de la propiedad desde los empresarios ineficientes hacia los eficientes. La eficiencia económica se garantizaría automáticamente, esto era algo que se daba por sentado. Y esto también determinó el carácter de las privatizaciones, como se puede ver en el informe oficial del Tribunal de Cuentas de la Federación Rusa24. Basta mencionar que el Estado ganó por las privatizaciones menos de 5% del precio de mercado de su antiguo patrimonio25. Las empresas estatales se vendieron a un precio 20 a 30 veces menor que su valor real26.
■■ Conclusión
En contra de las amplias expectativas de la opinión pública, las reformas del mercado en los Estados postsoviéticos no lograron conducir a la prosperidad y al crecimiento del bienestar de su población. Casi un cuarto de siglo después del comienzo de las transformaciones, resulta claro que en los territorios de la CEI se consolidó el típico capitalismo periférico. Esto lo testimonia la caída del sector manufacturero en provecho del extractivo; la exportación de producción con un bajo nivel de elaboración de la materia prima y la importación de bienes con mayor valor agregado; la salida sistemática y en gran escala de capital; el empobrecimiento masivo de la población y la formación de un ejército industrial de reserva barato; la formación de un capital que tiene el deplorable rol de intermediario en la explotación de recursos naturales y de la población de sus países en beneficio de los intereses del centro del capitalismo mundial.
La condición efímera (sobre Nudo de piedra, de Pablo Chacón)
El nuevo campo político en Bolivia
#cristianferreyrapresente: Tres situaciones, mismo hilo conductor:
|
Juicio por Cristian Ferreyra: semana #1
Diario del Juicio de Monte Quemado Resumen de la Semana 1 Crónica de la primera audiencia Martes 4 La ruta y el tribunal Por el Instituto de Inve
![]()
|
Invitación especial: fuji
Territorios en Disputa, la presentación
Clinämen: La amargura como método para dar guerra a la Argentina
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/11/45552788_10217229938558783_4304755801345490944_o-150x150.jpg)
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/10/teruggi-150x150.jpeg)
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/10/03-vladimir-safatle-01-150x150.jpg)
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair
Sangre por dinero
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/02/bf6bb5d7-373a-4162-94ef-c607fe56748f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-150x150.jpg)
El inconformista lúcido // Diego Sztulwark
No hay disputa ideológica sin una lengua despabilada. Eso es lo que reconoció el martes 28 de enero ese verdadero
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/01/0000126640-150x150.jpg)
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2024/12/APTOPIX_UnitedHealthcare_CEO_Killed_41836-150x150.webp)
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Invitación especial 2: Puerto Quilombo
Invitación especial 1: En nombre de Mayo
Todos sabíamos: a Franco lo mató la policía
Percepción y genocidio. La contracara del consensualismo argentino *
Inevitable e intencionalmente público, el genocidio es pedagogía y se continúa como pedagogía. Y esto es así porque el genocidio (de Roca a Videla) salva. Salva y perpetúa a determinados modos de vida.
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/02/bf6bb5d7-373a-4162-94ef-c607fe56748f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-150x150.jpg)
El inconformista lúcido // Diego Sztulwark
No hay disputa ideológica sin una lengua despabilada. Eso es lo que reconoció el martes 28 de enero ese verdadero
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/01/0000126640-150x150.jpg)
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2024/12/APTOPIX_UnitedHealthcare_CEO_Killed_41836-150x150.webp)
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Devenir Animal
Ayotzinapa: el dolor, la incertidumbre y la ira
Candidaturas ‘ciudadanas’: ¿y los migrantes?
Polarización electoral y frente transversal conservador
Una arqueología de los grupos empresarios argentinos
Juicio por Cristian Ferreyra. Semana #2
Diario del Juicio de Monte Quemado Crónica de la segunda semana Sensación de aspereza La segunda semana del juicio por el asesinato de Cristian Fer
![]()
|
Un poema de Yeats
(http://trazofreudiano.com/)
That is no country for old men. The young
In one another’s arms, birds in the trees
–Those dying generations– at their song,
The salmon-falls, the mackerel-crowded seas,
Fish, flesh and fowl, commend all summer long
Whatever is begotten, born and dies.
Caught in that sensual music all neglect
Monuments of unaging intellect.An aged man is but a paltry thing,
A tattered coat upon a stick, unless
Soul clap its hands and sing, and louder sing
For every tatter of its mortal dress,
Nor is there singing school but studying
Monuments of its own magnificence;
And therefore I have sailed the seas and come
To the holy city of Byzantium.O sages standing in God’s holy fire
As in the gold mosaic of a wall,
Come from the holy fire, perne in a gyre,
And be the singing-masters of my soul.
Consume my heart away; sick with desire
And fastened to a dying animal
It knows not what it is; and gather me
Into the artifice of eternity.Once out of nature I shall never take
My bodily form from any natural thing,
But such a form as Grecian goldsmiths make
Of hammered gold and gold enameling
To keep a drowsy emperor awake;
Or set upon a golden bough to sing
To lords and ladies of Byzantium
Of what is past, or passing, or to come.
Ése no es un país para viejos. Los jóvenes
Uno en brazos del otro, pájaros en los árboles
–Esas generaciones moribundas– cantando,
Cascadas de salmones, mares llenos de atunes,
Pez, carne y ave alaban el entero verano
Todo lo que se engendra, nace y muere.
Atrapado en tal música sensual todo descuida
Los monumentos del intelecto sin edad.Unhombre de edad no es más que algo sin valor,
Un abrigo andrajoso sobre un bastón, a menos
Que el alma aplauda y cante, y en voz más alta cante
Por todos los andrajos de su ropa mortal,
Ni hay escuela de canto a excepción del estudio
De monumentos propios de su magnificencia;
Y por eso surqué los mares y llegué
A la ciudad sagrada de Bizancio.Oh sabios que se yerguen en el sagrado fuego
De Dios como en el áureo mosaico de algún muro,
Vengan del sacro fuego, giren en torbellino
Y sean los maestros de canto de mi alma.
Mi corazón consuman; enfermo de deseo
Y atado a un animal agonizante
No sabe lo que es; y recójanme para
El artificio de la eternidad.No tomaré, ya fuera de la naturaleza,
Nunca forma corpórea de nada natural,
Sino una forma como las que hace el griego orífice
En oro martillado y en esmaltado de oro
Para tener despierto a un emperador con sueño;
O puesta en una rama dorada a cantar
Para nobles señores y damas de Bizancio
Lo que pasó, o está pasando, o por venir.
Marxismo o cristianismo
Amor marxista y amor cristiano
La inhumanidad del cristiano amor
El inservible amor
|
Lo que no puede durar en Podemos
Clinämen: Neoliberalismo desde abajo: obediencia y autonomía
![](https://1.bp.blogspot.com/-aFz20uTm4bg/VGu0U_PnmtI/AAAAAAAAH-c/Czbpgm_kqGc/s1600/libro%2Bvero.jpg)
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/11/45552788_10217229938558783_4304755801345490944_o-150x150.jpg)
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/10/teruggi-150x150.jpeg)
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/10/03-vladimir-safatle-01-150x150.jpg)
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair