Anarquía Coronada

Brasil: ¿Qué pasa en Recife?

por el Primo 
 

IMG_8132

No es fácil escribir sobre qué está aconteciendo en el Brasil. Ni lxs brasilerxs entienden que está pasando, imagínense uno, argentino, que está conociendo algunas ciudades de este gran país.
Voy a contar mi experiencia y mis sensaciones desde una ciudad que recién el lunes pasado (17 de junio) se movilizó por primera vez. Ese día, algunos partidos políticos y organizaciones sociales convocaron a una reunión en el Directorio Central de la Universidad Católica de Pernambuco. De tantas personas que fueron, la reunión se convirtió en una asamblea de más de 500 personas, en su mayoría jóvenes. Luego de discutir desordenadamente a dónde se iba a movilizar el jueves 20 y a qué hora, había voluntad de hacer algo en ese momento. Fuimos marchando por el centro de la ciudad, por la Avenida Boa Vista hasta Agamenon Magallahes, donde queda la plaza del Derby. De a poco, la gente se fue desconcentrado.
El martes nos enteramos que el gobernador de la provincia de Pernambuco, Eduardo Campos, había rebajado la tarifa en 10 centavos, anticipándose a la manifestación del jueves. No por eso, la indignación de las personas bajó.
IMG_8108
A través de facebook, más de cien mil personas habían confirmado su asistencia para el jueves. Las calles desbordaban de gente. La convocatoria era a las 16 hs en la plaza del Derby. Sin embargo, desde las 14.30 hs, cuando llegamos, ya había una gran cantidad de personas. En el camino hacia el Derby, se veían grupos reunidos en estaciones de servicios, camino al lugar de la protesta.
IMG_8149
Pocos minutos antes del horario pautado, ya se estaba marchando camino a Recife Antiguo por la avenida Boa Vista. Carteles y consignas había tan variados como personas en la calle. Desde reclamos y exigencias de hospitales y escuelas con padrón FIFA; reclamos contra el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos y contra la presidente Dilma Roussef; legalización de la marihuana. No había un consigna específica a pesar de que el elemento convocante, en un primer momento, era la tarifa y calidad del transporte público.
Una bandera unificó el reclamo: el verde y amarillo de la bandera brasilera. Caras pintadas, banderas flameando o cayendo desde los hombros, remeras de fútbol entre otros objetos que hacían referencia a la patria. Flamearon algunas banderas del estado de Pernambuco.
IMG_8097
Situaciones bizarras no faltaron. A mi me produjo cierta indignación. El abrazo entre una policía y una manifestante, mientras la policía militar (PM) resguardaban de cualquier tipo de ataque una sede de la Iglesia Universal; de paso, los PMs arrancaron una impresión pegada en la puerta de la iglesia con la bandera del orgullo GLBT. No faltaron personas que entregaron rosas blancas a la policía; al desconcentrar, algunos manifestantes aplaudían a la policía por su accionar “pacífico”. Asimismo, cuando alguien iba a pintar una pared o hacer una pegatina, muchos manifestantes chiflaban o señalaban a la persona, con la intención de entregarla a la policía. Es decir, en Recife estuvo muy presente un elemento reaccionario entre los manifestantes, lo que me generó cierta indignación y un poco de miedo por los rumbos que puedan tomar este tipo de protestas.
IMG_8242
“Brasil despertó”, “Ven para la calle”, “Contra la corrupción”, “No es por 10 centavos, es por derechos”, “Sin violencia”, “Paz”, fueron algunas de los tantos carteles que pude leer. En varias ocasiones se escucharon los primeros versos del himno brasilero o una canción que empieza: “Yo soy brasilero, con mucho orgullo, con mucho amor…” También se hicieron algunas pocas pegatinas bajo la atenta y hasta el abucheo de muchos de los manifestantes. “Violenta es la tarifa”, “Con 10 centavos ni compro un Dudu”(en referencia al gobernador Eduardo Campos)
IMG_8166
La Policía estaba concentrada en grupos de diez en diferentes lugares del centro: cerca de bancos, estaciones de servicio y algunos otros puntos de la ciudad.
Muchas personas tiraban fotos como para subir al FB, junto a banderas; o posaban con su cartel encima de su cabeza. Los edificios de la Av. Boa Vista también dieron su show al prender y apagar las luces: la respuesta de la multitud fue la ovación.
No dejó de llamarme la atención la cantidad de máscaras y caretas -predominaban las de “V de Vendetta”-. Lxs compañerxs explicaban que ya se han sucedido situaciones en que la policía identifica, a través de las más de 400 cámaras que hay instaladas en el centro de la ciudad, a los manifestantes y, después de la protesta, lxs detiene. Por eso, para muchxs era importante la cuestión del anonimato, como medida de seguridad.
IMG_8196
No llegamos hasta Recife Antiguo. Cuando volvíamos para la plaza del Derby, vimos que todavía había gente cortando Agamenon. Decidimos apoyar uno de esos cortes y nos quedamos, bajo la garua. Había idas y venidas, varias. Un grupo de cuatro personas comentaba que la marcha había parecido una “peregrinación” de lo tranquila que había sido.
IMG_8306
El corte se sostuvo durante dos horas aproximadamente. La policía empezó a llegar. Hubo confusión, aunque se notaba que las fuerzas policiales estaban indicadas de no reprimir.
Como todavía quedaban compañerxs en el Derby, las doscientas personas que estábamos por ahí nos fuimos para dicha plaza. Al llegar, nos recibió la represión policial que no sólo nos esperaba de frente, sino que también nos había pseudo acorralado por atrás. Corrimos por las calles de Recife hasta que lograron dispersarnos. Pasados unos minutos, con dos compas volvimos al centro a ver qué había pasado. Charlamos con unas personas que habían recibido balas de goma en la pierna y en la espalda.
IMG_8312
Audios de la represión

 

 


 

Quedó resonando en mi cabeza la consigna del Movimiento Pase Libre: Por una vida sin molinetes, pase libre ya!
IMG_8155

Las protestas en Brasil y la representación colectiva

por Bruno Lima Rocha

Porto Alegre, Goiânia, San Pablo y Río de Janeiro son capitales con algo en común, las protestas sociales. Estos centros metropolitanos están pasando por un momento contradictorio. Por un lado el orgullo en torno a la realización de la copa del mundo abre precedentes para los discursos modernizadores, y de cajón para la asunción de discursos de valoración urbana, que afianzan los derechos de la ciudad. Por otro, las protestas recientes contra el aumento de los pasajes de autobús revela un sector de la población consciente de estos derechos y queriendo subordinar los contratos con las empresas concesionarias al poder otorgante. Considerando que la escalada de movilizaciones no estaba prevista en la víspera de la Copa de Confederaciones de fútbol, los gestores de estos municipios –y los respectivos gobiernos estatales– acabaron endureciendo el brazo represor.
La última década fue de profunda transformación en la sociedad brasilera. Se vive mejor, tenemos consumo accesible –casi suntuoso– oferta masiva de créditos y visibles avances materiales en las condiciones de vida. La versión nada agradable de este avance es el cogobierno entre casi todas las fuerzas políticas, saliendo victorioso ideológicamente el Consenso de Brasilia, como es referido en la literatura política y de relaciones internacionales, la suma de ortodoxia macroeconómica con el peso puesto en la generación de empleo directo y el fortalecimiento del mercado interno. Tal Consenso genera acomodación de fuerzas sociales y poco o ningún espacio para la política institucional más a la izquierda. En períodos de reflujo, nos queda el Internet. Se protesta mucho a través de las redes sociales en Brasil y esta opinión encuentra eco en los poderes de facto. La consecuencia es la canalización de estas demandas legítimas, colocando contra la pared al Brasil moderno e inclusivo que se quiere vender hacia fuera.
Nada es más universal que el transporte colectivo en metrópolis totalmente congestionadas por la expansión del automóvil individual. Al enfrentar los márgenes de lucro de las concesionarias de autobús, los manifestantes afirman que el derecho de movilidad debe subordinar a los intereses empresariales del sector. Como casi siempre, cualquier Poder Ejecutivo está del lado de los empresarios, alegando el riesgo sistémico o la quiebra de ese sector de la economía. De ahí que apelar a la represión desenfrenada es siempre una opción. El nivel de violencia es el reflejo de esta escogencia de los ejecutivos municipales. Considerando que el control urbano aumenta en períodos de grandes eventos deportivos, se concluye que los episodios como éstos tenderán a repetirse.
Quien organiza esta cultura política del conflicto
Síndrome de la profecía anunciada, los episodios de la noche del lunes 17 de junio deberían haber ocurrido en el año 2005, en el auge del desencanto con el escándalo Mensalão. En el año siguiente poco antes de la Copa de 2006, tuvimos una gota del evento cuando el MLST entró en forma abrupta al “muy noble y valeroso” Congreso Nacional, cuyo actual presidente de la Cámara Baja “no sabe la motivación de estas personas”. La semana pasada cuando las protestas por el derecho a la movilidad urbana se nacionalizaron, después de la victoria parcial lograda en Porto Alegre, afirmé que estas luchas traspasaban al Consenso de Brasilia y que materializaban años de trabajo acumulado por agrupaciones políticas de izquierda, catapultadas por las redes sociales. No dio para más.
La representación colectiva tiene dos grandes motivaciones. La primera de ellas es el peso de la ideología anarquista. Al contrario de lo que se afirma en red nacional, a pesar del silencio de buena parte de los grandes medios, el conjunto de ideas que orienta estos actos es de base libertaria y tiene la incidencia directa del anarquismo, tanto en su forma más difusa como en la orgánica vinculada a la Coordinación Anarquista Brasilera (CAB). Son la presencia de este conjunto de ideas y formas de acción las que alimentan el repudio a la presencia de banderas político-electorales, mismo aun de partidos más a la izquierda como el PSTU y el PSOL. La tesis anarquista es simple: fortalecer a las entidades de base y a las redes de movimientos populares. A partir de la fuerza de estas colectividades ir a conquistar derechos, disminuyendo el margen de actuación de empresarios y gobiernos.
Otra motivación para el repudio a la presencia de banderas político-electorales es la relación directa de éstas con el llamado oportunismo. La paranoia está suelta y basta leer los medios de Internet más vinculados al gobierno de Dilma para ver que circula en el aire un discurso de “golpe electoral”. Una preocupación más probable es que en el pleito de 2014, legítimamente surjan candidatos de izquierda tomando como bandera su participación en estos actos. El problema –para quien escoja la vía electoral– es que la mayor parte de los activistas que ocupan las calles de capitales y ciudades de mediano tamaño del país, repudian esta forma de capital político. Luego, llevar banderas rojas o amarillas, asociadas a una sigla electoral, es hoy una actividad mal vista.
Delante de este universo de actitudes políticas, es casi inevitable el ataque a los símbolos de los poderes constituidos, sean estos estatales o privados. El avance de este movimiento puede solidificar otra forma de hacer política en el país.

“Reconstruir el sentido común disidente”. Entrevista a Raquel Gutiérrez Aguilar

por Verónica Gago
Investigadora en la Universidad de Puebla y la UNAM, la mexicana Gutiérrez Aguilar estudió y documentó los procesos de asambleas constituyentes del continente. Aquí propone repensar el cambio social en los países de la región en busca de “una política de lo común”.
@Raquel Gutiérrez Aguilar nació en México. Estudió filosofía y matemáticas y se comprometió con la lucha de los salvadoreños del FMLN en el exilio. Luego, en la década del ’80, se fue a Bolivia. Allí estuvo entre los miembros fundadores del EGTK (Ejército Guerrillero Tupak Katari) junto a su entonces compañero y hoy vicepresidente, Alvaro García Linera. Tras acompañar las insurgencias de las comunidades aymaras y quechuas, pasó varios años en la cárcel, durante la década del ‘90. Luego, integró el grupo Comuna. Volvió a México ya avanzado este siglo y se dedicó a escribir su tesis de doctorado sobre la experiencia de la guerra del agua en Bolivia, que la tuvo también como activista. Como investigadora en la Universidad de Puebla y en la UNAM, estudió y documentó con especial atención los procesos de asambleas constituyentes del continente, comparando los casos de Ecuador y Bolivia. De visita en Buenos Aires, mañana a las 18 dará una conferencia en el programa Lectura Mundi de la Unsam titulada: “Hacia una política de lo común: repensar el cambio social en América latina” y el viernes 28, a las 20, estará en la Casona de Flores convocada por la pregunta “¿Qué pueden los movimientos sociales contra el narco? Intuiciones desde el presente mexicano”. Aquí un diálogo sobre su preocupación principal: cómo construir un sentido común disidente.

–¿Cómo pensar la situación actual en América latina? Hay sectores que plantean un fin de ciclo de los llamados gobiernos progresistas.

–No estoy muy segura de que la expresión “fin de ciclo” pueda aplicarse a los gobiernos progresistas en América latina… Hay algunos desfases en los procesos que siguen, por ejemplo, Bolivia y Ecuador con respecto a Venezuela, sobre todo tras la muerte de Chávez. Sin embargo, más que un “fin de ciclo” creo que estamos presenciando la consolidación política de un ciclo que comenzó después de los procesos constituyentes, tanto en Bolivia como en Ecuador. Creo que lo que presenciamos es más bien la consolidación creciente del monopolio de las prerrogativas sobre las decisiones políticas más importantes, en manos de pequeños conjuntos de funcionarios políticos. Este “taponamiento” –por expresarlo de alguna manera– de las otras miradas y caminos políticos que se abrieron hace años es lo que, en mi perspectiva, ha llegado a un punto de saturación extraordinaria.

–¿En qué se expresa esa saturación?

–Hay, creo, en Bolivia y Ecuador un momento fuerte de consolidación estatal y de creciente tutelaje de las iniciativas populares e indígenas, que tienen que ceñirse cada vez más a lo que es decidido por otro. Eso es lo que miro: reiteración de formas liberales de lo político afianzadas en la expropiación de la capacidad social de intervenir en los asuntos públicos que le incumben.

–¿Hay reconfiguraciones del Estado que pueden llamarse posneoliberales?

–Creo que el momento actual no es igual al momento liberal de la política y de lo político que asoló América latina durante los ‘90. Eso es fácilmente contrastable viviendo, como lo hago ahora, en México, donde todavía está presente y vigente en la discusión política oficial el ideario (neo)liberal de reforma estructural que limita la intervención estatal, agrede lo que suele llamarse “conquistas sociales” e impulsa el predominio de los intereses empresariales monopólicos mediante la coartada del predominio del mercado. Eso, creo yo, ya no ocurre, ya no se escucha en los países donde hubo movilizaciones vigorosas y enérgicas durante la década pasada, que atravesaron procesos constituyentes y que tienen gobiernos progresistas.

–Tras esas movilizaciones y los cambios a nivel del Estado, ¿se arma un nuevo tipo de conflictividad?

–Lo que es tremendo es que en los países donde la movilización social fue fuerte sigue vigente el predomino pleno de los intereses del capital transnacional más poderoso, que ahora parece haber “capturado” también a las formas estatales reconstruidas tras la sacudida de la década pasada. Esto es lo que una encuentra cuando busca entender lo que pasa desde la similitud de los conflictos que se despliegan en países, como México, cada vez más liberalizados y formalmente “democráticos”; o como en Ecuador o Bolivia, donde los pueblos indígenas una y otra vez tienen que defender sus territorios y sus vidas amenazados de nuevos afanes de saqueo y luchar contra la imposición totalmente inconsulta de políticas que, en el Sur, supuestamente se impulsan “por el bien” de esos mismos pueblos que se defienden. Está en cuestión lo que despuntó en los tiempos agitados y rebeldes nuevamente como un horizonte de lo común, que dislocó fuertemente los términos del discurso político liberal moderno.

–¿Qué significa el horizonte de lo común como política?

–Desde mi punto de vista, lo que hace algunos años se vislumbró como posibilidad política fue una especie de disposición colectiva sintonizada no exenta de tensiones internas para reapropiarse tanto de riqueza material como de capacidades políticas anteriormente expropiadas. Esta clave de lectura te permite entender las recurrentes luchas que buscaron tanto establecer límites a la acción expropiadora-privatizadora del capital más poderoso, como los esfuerzos por establecer nuevos términos de control social de la riqueza recuperada –fueran aguas, bosques o hidrocarburos–; a partir de este conjunto de acciones de lucha, las sociedades paulatinamente recuperaron y reconstruyeron capacidades políticas en el sentido más amplio: posibilidades de gestionar colectivamente lo que a todos incumbe porque a todos afecta. Eso tendencialmente erosionó y amenazó con disolver ciertos términos modernos de comprensión de lo político, como la distinción privado/público. Y la amenaza de disolución de esta añeja distinción, que funda una gran parte de nuestra comprensión de lo político pues los momentos de la lucha también fueron tiempos enérgicos de producción y reproducción de lo común. Lo común no es una categoría clasificatoria que aluda a la propiedad sino que es una idea-fuerza central de la reorganización de la convivencia social.

–¿Supone una nueva forma de cooperación y de autoridad? ¿Cuál es su diferencia con lo público?

–Lo común es aquello que se produce colectivamente y cuyo control y decisión no se delega en otras mediaciones políticas que no sean los mismos que lo producen. Lo común es una manera de nombrar eso “público no-estatal”. El horizonte de lo común es, ante todo, una perspectiva de lucha que se lanza a reapropiarse y recuperar directa y colectivamente lo que ha sido arrebatado de las manos de las colectividades. En tal sentido, lo común no es algo meramente heredado sino que, ante todo, es producción reiterada de sentido y de vínculo para dotarse colectivamente de capacidades de intervención en asuntos generales.

–¿Cómo se puede leer la violencia actual en México? ¿Cómo juega la cuestión del narcotráfico respecto de los movimientos sociales?

–Este es un asunto abrumador… Te presento un par de claves de interpretación: más allá de la llamada “transición democrática”, en México sigue plenamente vigente una forma de lo político que se sostiene en un patrimonialismo descarnado. México es el país de los monopolios y de su defensa por todos los medios. En ese contexto, la guerra contra las drogas –impulsada por Estados Unidos y que en México fue desatada, sobre todo, durante el segundo gobierno del conservador Partido Acción Nacional (PAN) de Calderón– obligó a una redefinición de los términos de uno de los negocios más rentables que existen en México: el de la producción y trasiego de sustancias controladas. Esto ha desatado una auténtica guerra en varios frentes y con muchos actores, cuya posible identificación no siempre es clara. Así, se ha generalizado una confrontación en la que se distinguen dos niveles: por un lado, la violenta pugna entre mafias que ejercen control territorial como garantía de la permanencia de sus negocios y, por otro, una soterrada guerra contra los pueblos y la población civil, a la que se pretende obligar a obedecer a balazos y sumando asesinatos. Todo esto es no sólo muy confuso sino altamente peligroso. Y lo peor de todo es que esta auténtica disolución de la autoridad estatal –en muchos lugares de la República– está cubierta con un velo de opacidad casi total, pues la información difícilmente circula. Lo que es cierto es la proliferación de una infinidad de luchas locales autodefensivas de múltiples comunidades, localidades, pueblos y regiones. En estas luchas hay esperanza de reconstrucción de las ruinas en las que habitamos.

–Ante esta situación, ¿cuáles son los desafíos para las militancias?

–Este es un tiempo para las palabras y las conversaciones. Necesitamos reconstruir el sentido común disidente y de lucha, pues casi todo lo que alcanzamos a aclarar en la anterior ola de movilizaciones y levantamientos ha sido “recodificado” en términos estatales; primero ocurrió una “captura” semántica de nuestras palabras, que ya no designaban con claridad aquello a lo que nosotros aludíamos en los tiempos de mayor crisis política; a esto le sigue una “captura” política y luego, “organizativa”, de los contenidos políticos más filosos de nuestras luchas. Por eso conviene volver a centrar la discusión no tanto en lo que actualmente hacen los Estados y los distintos gobiernos, sino en lo que han sido nuestros aprendizajes.

–¿Sirve el concepto de dignidad, que en su momento lanzaron los zapatistas, para pensar las luchas actuales?

–La dignidad, para mí, es siempre el punto de partida de la autonomía política y moral; así como de las fisuras que se les imprimen a las jaulas del miedo y la desconfianza. Podría decirse, siendo formales, que la dignidad siempre es necesaria, aunque puede no ser suficiente en el despliegue de las luchas por la transformación social y política. El ¿qué más es necesario? constituye, creo, el corazón del debate político militante contemporáneo.

La política de calles se hizo presente

por Norma Giarraca
Brasil nos ha dejado sin palabras. El “gran país” que supo regular su crecimiento, mantener las variables macroeconómicas bajo control; el país donde la población piensa sus demandas en términos de “partidos”, que acompañó con alegría la llegada del PT al gobierno, estrena con una fuerte irrupción la política de calles. Miles de brasileños en 80 ciudades expresando rebeldía, disconformidad, gritando la injusticia inherente al desarrollo capitalista… ¿qué pasó?
Este blog publicó excelentes análisis de quienes viven allá y de quienes siguen nuestros países con miradas que nos hacen falta, como las de Salvador Schavelzon y  Boaventura de Sousa Santos. De las condiciones de contorno y del polisémico sentido de las protestas hay muy poco que agregar. Querríamos aportar dos reflexiones que hacen a una posible comparación entre Brasil y la Argentina. En primer lugar, hablemos de las diferencias entre las dos tradiciones culturales de la política rebelde. La Argentina siempre fue un país de protestas “plebeyas”; por la influencia anarquista antes del peronismo y por los rasgos propios del fenómeno político que irrumpió en 1945, a partir de allí. Brasil casi siempre se movilizó a través de una institución, el Partido Comunista de los años ’20 y ’30 con Luis Carlos Prestes a la cabeza, por ejemplo, y la importancia de la formación desde debajo de un nuevo partido con apoyo de las iglesias, de los grandes sindicatos, que concentró la esperanza del Brasil rebelde durante las últimas décadas.
El presidente Lula supo concentrar expectativas de transformación en uno de los países más desiguales del mundo y, aunque quedaba cada vez más claro que el gobierno “popular” no iba más allá de políticas sociales de inclusión, se le seguía creyendo, respetando, aceptando, por ejemplo, su elección por las semillas transgénicas (a pesar de la promesa electoral) y los sectores “progres” (con dignas excepciones) comentaban con orgullo nacional cómo el país se convertía en el gran banquero latinoamericano, en el “Brasil potencia”. Los colegas que habían seguido los derroteros del los Sem Terra consideraban un hecho natural la subordinación de este gran movimiento al partido de gobierno. Las críticas a la paralización del reparto agrario fueron cada vez en tonos más bajos. No obstante, aprendimos de otros colegas la importancia del concepto “sufrimiento social” para entender el vasto país: las grandes hidroeléctricas, los desplazados…
Por eso estamos anonadados, una rebeldía claramente antiinstitucional, sin partidos, sin grandes centrales obreras. Lo que está en las calles no son los movimientos, son jóvenes sin partidos, sin centrales, sin organizaciones; tal vez intuyen los límites de las instituciones en estos capitalismos en que nos ha tocado vivir, tal vez se hartaron de pedir por los canales institucionales. Lo que está ocurriendo no es fácil, el gran Brasil mostró su rasgo rebelde, plebeyo, y hay que estar atentos a lo que pasa porque estamos frente a un fenómeno nuevo.
La segunda reflexión que deseamos hacer es sobre algunos intentos oportunistas de dirigentes políticos o caceroleros argentinos que quieren compararse o, más grave aún, sumarse al fenómeno. Es lamentable la falta de sensibilidad para comprender los procesos, las rebeldías, las broncas legítimas de las poblaciones de América latina. Los caceroleros modelo nacional marcharon con partidos de centro y centroderecha, no tuvieron una sola palabra hacia los sectores más sufrientes de este modelo y fueron apañados y estimulados por los medios de comunicación concentrados. Los sentidos de las protestas pueden ser difíciles de comprender, pero aquí estuvo bastante claro y no hay comparación posible con las que se desarrollan en Brasil.
Los caceroleros quieren más institucionalidad, allá cuestionan la institucionalidad. Aquí se oyeron voces personalizadas de partidos u organizaciones, allá la queja del gobierno es que no tiene con quien negociar. Aunque Patricia Bullrich o Lilita Carrió quieran ver en los caceroleros argentinos espacios de “expansión democrática”, existen muchas dudas de que puedan salir de esas imágenes de señoras insolidarias y llenas de bronca personal hacia la figura presidencial. En Brasil, la figura de Dilma no es importante, no es contra ella; lo central es una población que vio generar riqueza y distribuirla de un modo tacaño, egoísta, considerando clase media a quien dejó de caminar sin calzado. La imagen del 99 por ciento contra el uno por ciento de los que se quedan con las riquezas, que en Brasil como en el resto de América latina provienen básicamente de bienes comunes, funciona como una idea muy potente y articuladora en estos mundos rebeldes. Es decir, por un lado el neoliberalismo da la imagen de haberse instalado muy cómodamente con la aceptación de las instituciones (de gobiernos conservadores o “progresistas”) y, por otro, un fantasma recorre el mundo dando miles de vueltas por todos lados para inquietarlo y limitarlo.

El poder constituyente en las calles y plazas de Brasil

Por Adriano Pilatti, Antonio Negri y Giuseppe Cocco


Mientras escribíamos este artículo llegó la noticia del asesinato de nueve habitantes de una favela carioca en manos de las fuerzas policiales. Indignados, leemos un columnista insinuar que es bajo la forma de una supuesta “amenaza a la democracia” el modo en que la presidenta Dilma asimila a los movimientos de estos últimos días y suseventuales bases teóricas, lo que incluye –veremos líneas abajo— la teoría del poder constituyente.[1]

Los acontecimientos de estos días en Brasil sorprendieron a todos, internos y externos. Brasil parecía el país sudamericano más estable y, de repente, “la tierra entró en trance”. Independientemente de las evoluciones futuras, la multitud mostró su potencia. A derecha y a izquierda –se dice con escándalo  el movimiento no tiene “organicidad”, ni “línea”, ni “liderazgos”.  Incluso la llamada izquierda radical tuvo que reconocer que no existen banderas “abstractas” que puedan ser impuestas “de afuera hacia adentro” al magma que se constituía desde abajo. “¿Cómo es eso posible? ¿Cómo se atreven?”.

Pero el movimiento continúa, se vuelve difuso, acelerando sus ritmos: en los centros y periferias, en las grandes y pequeñas ciudades, multiplicando las reivindicaciones. Las protestas parecen inventar nuevas formas de lucha. El poder constituyente está ahí y, en este aquí y ahora se presenta como incontrolable, aunque también vulnerable a las aventuras reaccionarias. ¿Cómo organizar el pensamiento en esta aceleración del tiempo y de esta innovación radical? ¿Cómo aprovechar las aperturas y evitar o combatir las amenazas?

Vayamos un poco para atrás. En el 2005 publicamos dos libros en Brasil: Multitud[2] yGlobAL[3]. En Multitud decíamos que el trabajo pasaba a ser explotado fuera de las fábricas, sin pasar por la relación salarial. Si esto implica una pérdida de derechos por la mayor fragmentación y precariedad de la relación salarial, al mismo tiempo solo puede funcionar si la autonomía del trabajo aumenta y se produce y reproduce dentro y por las redes.

Es decir, por un lado, el capital descompuso la clase trabajadora en un sinnúmero de fragmentos; por otro, por detrás de esos fragmentos, existen singularidades que pueden cooperar entre sí y perseverar como tales. En el capitalismo contemporáneo, la explotación es exactamente el hecho de que los agenciamientos de los deseos (cognitivos, culturales, institucionales, empresariales) ajusten los “fragmentos” sin abrirse a las modulaciones de las singularidades.

La multitud de la que hablamos no se confunde con la definición sociológica y determinista del devenir “líquido” de la sociedad post-moderna. Al contrario, la multitud es un concepto político y ontológico de clase: la clase que se constituye en esa cooperación entre singularidades. Sólo hay multitud cuando ella se hace a sí misma, como sucede en este momento en Brasil. Es todo lo contrario de esa masa de fragmentos que los medios de comunicación y la derecha quieren fusionar al entonar el Himno Nacional.

Ya en GlobAL saludábamos la llegada de nuevos gobiernos en América del Sur (sin dedicar, sin embargo, una palabra a Venezuela) y, al mismo tiempo, decíamos que ellos deberían tener dos cuidados: primero, no caer en la ilusión de que habría un nuevo modelo a ser implementado; segundo, que las oscilaciones entre la inflación de las tasas de interés y de los precios son apenas las dos caras de la falta de democracia, y esta depende de las dimensiones biopolíticas de las luchas: las luchas por la vida y de la vida de los pobres que persisten ante el terror que el Estado impone en las favelas y en las periferias.

El libro pasó totalmente desapercibido. Los intelectuales críticos al gobierno teorizaban el “estado de excepción” y aquellos próximos al PT preferían ver en Lula la increíble reencarnación de Vargas. Después de la crisis global, el gobierno intervino para descubrir que el desarrollismo era el nuevo modelo (sic).

Y fue justo en el centro de esta fiesta vip que la tierra se estremeció. A la derecha, el gobernador de São Paulo utilizó la violencia sin máscaras de la policía. A la izquierda, el ministro de Justicia se propuso enviar todavía más policía, a reprimir aún más. Cuando tuvieron que retirarse, derecha e izquierda aparecieron juntas, únicamente diferenciadas por el color de las corbatas, para decir que la reducción del precio de los pasajes acarrearía el recorte de otros gastos sociales. A la derecha y a la izquierda se echó leña al fuego de la crisis de representación, insistiendo en pensar la política desde el extraño punto de vista del clientelismo y la tecnocracia.

Desde el lunes 24 de junio, la élite y sus medios de comunicación corporativos cambiaron el blanco de sus armas y pasaron a usar su poder concentrado (anti-democrático) para intentar manipular la conmoción nacional en un sentido reaccionario. El aturdido columnista explicitó ese proyecto la noche del jueves pasado, en medio de la represión de miles de manifestantes: usar el Congreso para aplicar al Brasil el golpe institucional ya realizado en Honduras y en Paraguay.

Pero la presidenta comenzó a reaccionar, aunque de manera tardía y tímida, proponiendo un plebiscito y una “constituyente”. Al columnista no le gustó y señaló, como base de esa supuesta “amenaza” a la democracia, el ya referido Poder Constituyente. Sucede que la teoría del poder constituyente y su realidad (aquella que está abiertamente en las calles del Brasil entero) es una teoría de la democracia radical. Ella no está en contra de la representación, pero sí en contra de la separación de ésta de su fuente: la soberanía popular. La corrupción está allí, en esta separación de los medios de los fines. Y quienes se aprovechan de ella son los que concentran los medios económicos y los medios de comunicación, incluso cuando la condenan, de manera moralista, sólo para aumentarla en su favor.

Nosotros avalamos positivamente, en su conjunto, las medidas de Dilma, pero pensamos que la solución no pasa ni por un plebiscito, ni por la convocatoria de pactos con supuestos representantes de los movimientos. El desafío es abrir un verdadero “proceso constituyente”, es decir abrir la polis a la participación efectiva de los demos, en las calles y más allá –aunque resulte confuso al principio- para unir movilización y creación de nuevas institucionalidades. El poder constituyente no es nada sin la multitud que lo hace vivir.  


[1] Antonio Negri, El Poder Constituyente, traducción de Adriano Pilatti, introducción de Adriano Pilatti y Giuseppe Cocco, Rio de Janeiro.
[2] Antonio Negri y Michael Hardt, Multitud, Rio de Janeiro, 2005.
[3] Antonio Negri y Giuseppe Cocco, GlobAL: Biopoder y Lucha en la América Latina Globalizada, Rio de Janeiro, 2005.

Brasil: Carta del Movimiento Passe Livre a la Presidenta Rousseff

Presidenta Dilma Rousseff:
Nos sorprendió la invitación a esta reunión. Imaginamos que también está sorprendida por lo que está sucediendo en el país en las últimas semanas. Este gesto de diálogo dista del tratamiento que le dio el gobierno federal a los movimientos sociales que han marcado la política de esta administración. Parece que las revueltas que se propagan a través de las ciudades de Brasil desde el día 06 de junio ha roto molinetes viejos y ha abiertos nuevos caminos.
El Movimiento Passe Livre, desde el principio, fue parte de ese proceso. Somos un movimiento social autónomo, horizontal y no partidista, que nunca tuvo la intención de representar el número de manifestantes que salieron a las calles del país. Nuestra palabra es una más entre los que gritaban en las calles, erigido en carteles, en las paredes pintadas. En San Pablo hicimos un llamado a las manifestaciones con una demanda clara y concreta: derogar el aumento [del boleto de ómnibus, de 3,20 a 3 reales]. Antes parecía imposible, hemos demostrado que no lo era y avanzamos en la lucha por lo que es y siempre ha sido nuestra bandera un transporte verdaderamente público. Por eso llegamos a Brasilia.
El transporte puede ser público si es realmente accesible para todas las personas, es decir, entendida como un derecho universal. La injusticia de la tarifa se hace más evidente con cada aumento, cada vez más personas ya no tienen dinero para pagar el pasaje. Cuestionar los aumentos es cuestionar la lógica de la política arancelaria, que somete a los empresarios del transporte a los beneficios, no las necesidades de la población. Pagar por la circulación en la ciudad significa tratar a la movilidad no como un derecho sino como una mercancía. Esto pone a los demás derechos en jaque: ir a la escuela, al hospital, ir al parque necesita tener un precio accesible para todos. El transporte se limita a ir y volver del trabajo y cierra las puertas a sus habitantes. Y para abrirlas, necesitamos un arancel cero.
En este sentido, nos gustaría conocer la posición de la presidente sobre la tarifa cero en el transporte público y en el PEC 90/11, que incluye el transporte en el envío de la lista de los derechos sociales en el artículo 6 de la Constitución. Se entiende que el transporte debe ser tratado como un derecho social, el pleno y sin restricciones; creemos que es necesario ir más allá de la política que se limita a un segmento particular de la sociedad, como los estudiantes, en el caso de que el estudiante obtenga el ‘pase libre’. Defendemos el pase libre a todas y todos!
Aunque la prioridad al transporte público está en el discurso de todos los gobiernos, en la práctica, Brasil invierte once veces más en el transporte individual a través de las obras viales y las políticas de crédito para el uso de automóviles (IPEA, 2011). El dinero público debe ser invertido en el transporte público! Nos preguntamos por qué la Presidente vetó el artículo V del artículo 16 de la Política Nacional de Movilidad Urbana (Ley N º 12.587/12), que culpó a la Unión Europea para el apoyo financiero a los municipios que adoptan políticas de priorización del transporte público. Como dejó claro su artículo 9, este proyecto de ley prioriza un modelo de gestión basado en lo privada, adoptando el punto de vista de las empresas y no de los usuarios. El gobierno federal tiene que tomar la iniciativa en el proceso de construcción de un verdadero transporte público. La municipalización de la CIDE, y su asignación completa y exclusiva al transporte público, representan un paso en este camino hacia el arancel cero.
La exención de impuestos, históricamente defendida por las empresas de transporte, será en la dirección opuesta. Renunciar a los impuestos significa perder el poder sobre el dinero público, liberando fondos para las mafias del transporte ciegas, sin ninguna transparencia y control. Para satisfacer las demandas populares de transporte, es necesario construir herramientas que ponen en el centro de la decisión que realmente deben tener sus necesidades cubiertas: los usuarios y los trabajadores en el sistema.
Esta reunión con el presidente fue arrancada por la fuerza de las calles, que avanzó sobre las bombas, las balas y las cárceles. Los movimientos sociales en Brasil siempre han sufrido la represión y la criminalización. Hasta ahora, 2013 no fue diferente: en Mato Grosso do Sul, se ha producido una matanza de indígenas y Fuerza Nacional asesinado el mes pasado, el liderazgo Terena durante la toma de posesión, el Distrito Federal, a cinco militantes del Movimiento de Trabajadores sin Techo (MTST) fueron detenidos hace unas semanas en medio de las protestas contra los impactos de la Copa Mundial de la FIFA. La respuesta policial a las protestas iniciadas en junio no están en conflicto con las otras que han tenido: bombas de gas fueron arrojadas dentro de los hospitales y colegios, los manifestantes fueron perseguidos y golpeados por la policía militar, otros fueron asesinados, cientos de personas fueron detenidas arbitrariamente, algunos están acusados de conspiración e incitación al asesinato, un hombre perdió la vista, una niña fue agredida sexualmente por la policía, una mujer asfixiada por el gas lacrimógeno. La violencia real que fuimos testigos de esto en junio provino del Estado, en todas sus esferas.
La desmilitarización de la policía, con el apoyo de la ONU, y una política nacional para regular las armas menos letales, prohibidos en muchos países y condenado por los organismos internacionales, son urgentes. Al ofrecer la Fuerza Nacional de Seguridad para contener las manifestaciones, el Ministro de Justicia puso de manifiesto que el gobierno federal insiste en tratar a los movimientos sociales como un asunto de la policía. Noticias de los militantes de supervisión realizadas por la Policía Federal y de la ABIN van en la misma dirección: la criminalización de la lucha popular.
Esperamos que esta reunión marca un cambio en la actitud del gobierno federal que se extiende a otras luchas sociales: los pueblos indígenas, los cuales, al igual que los Guarani-Kaiowá y Mundurukú, ha sufrido varios ataques de los terratenientes y el gobierno, los las comunidades afectadas por el traslado, los sin techo, los sin tierra y las madres que tuvieron sus hijos asesinados por la policía en los suburbios. Ese mismo enfoque también se extiende a todas las ciudades que luchan contra el aumento de precios y otro modelo de envío: São José dos Campos, Florianópolis, Recife, Rio de Janeiro, Salvador, Goiânia, y muchos otros.
En lugar de sentarse a la mesa y hablar, lo que importa es satisfacer las demandas claras ya planteadas por los movimientos sociales de todo el país. Contra todos los aumentos en el transporte público, en contra de la tarifa, que continuará en las calles! Arancel cero ahora!
Toda la fuerza para los que luchan!
Movimento Passe Livre São Paulo
24 de junio 2013

Entrevista con João Pedro Stedile: El significado y las perspectivas de las movilizaciones callejeras en Brasil

por Nilton Viana
Traducción: Facundo Ramos
Brasildefato: ¿Como usted analiza las recientes manifestaciones sacudieron a Brasil en las últimas semanas? ¿Cuál es la base económica para que ellas acontezcan?

Joao Pedro Stedile: Hay muchas evaluaciones de porque están ocurriendo estas manifestaciones. Me sumo al análisis de la profesora Erminia Maricato, que es nuestra mayor especialista en temas urbanos y ya actuó en el Ministerio de las ciudades durante la gestión de Olivio Dutra. Ella defiende la tesis de que hay una crisis urbana instalada en las ciudades brasileras provocada por esta etapa del capitalismo financiero. Hubo una enorme especulación inmobiliaria que elevo los precios de los alquileres y de los terrenos 150% en los últimos 3 años. El capital financió sin ningún control gubernamental la venta de automóviles para enviar el dinero para el exterior y transformo nuestro transito en un caosY en los últimos 10 años no hubo inversión en transporte públicoEl programa habitacional «Mi casa, mi vida», empujó a los pobres para las periferias, sin condiciones de infraestructura

Todo eso genero una crisis estructural en la que las personas están viviendo en un infierno en las grandes ciudades, perdiendo tres o cuatro horas por día en el transito, cuando podrían estar con la familia, estudiando o teniendo actividades culturales. Sumado a eso, la pésima calidad de los servicios públicos, en especial en la salud e igualmente en la educación, desde la escuela primaria, educación media, en la que los estudiantes salen sin saber hacer una redacción. Y la educación superior se convirtió en tiendas de venta de diplomas a crédito, donde está el 70% de los estudiantes universitarios.

Brasilde fato: Y desde el punto de vista político, ¿por qué pasó?

JPS: Los quince años de neoliberalismo sumado a los últimos diez años de gobierno de conciliación de clases transformo a la política en rehén de los intereses del capitalLos partidos quedaron viejos en sus prácticas y se transformaron en meras siglas que aglutinan, en su mayoría, oportunistas para ascender a cargos públicos o disputar recursos públicos para sus intereses. Toda la juventud nacida después de los gobiernos de derecha, no tuvo oportunidad de participar en política. Hoy, para disputar cualquier cargo, por ejemplo, de consejal, el sujeto necesita tener más de un millón de reales, de diputado cuesta alrededor de diez millones. Los capitalistas pagan y después los políticos obedecen. La juventud está harta de esa forma de hacer política burguesa y mercantil. 
Pero lo más grave fue que los partidos de la izquierda institucional, todos ellos, se amoldaron a esos métodos. Y por lo tanto genero en la juventud una repulsión a la forma de actuar de los partidos. La juventud no es apolítica, al contrario, tanto lo es que llevo la política a las calles, aun sin tener consciencia de su significado. Pero está diciendo que no aguanta más ver por televisión esas prácticas políticas, que secuestran el voto de las personas, basadas en la mentira y en la manipulación.

Brasildefato: ¿Y por qué las manifestaciones explotaron solo ahora?

JPSProbablemente haya sido más producto de la suma de diversos factores de carácter de la psicología de las masas, que de alguna decisión política planificada. Se sumo todo el clima que comente, además de las denuncias de sobrefacturación de las obras de los estadios, que es una provocación al pueblo. Vean algunos casos: la red globo recibió del gobierno del estado de Rio y de la Intendencia, 20 millones de reales de dinero público, para organizar el showcito de apenas dos horas del sorteo de los partidos de la copa de las confederaciones. El estadio de Brasilia costo 1400 millones y no hay colectivos en la ciudad!
Es la dictadura explicita que la FIFA impuso y todos los gobiernos se sometieron.
La reinauguración del Maracaná fue una bofetada para el pueblo brasilero. Las fotos eran claras, en el mayor templo del futbol mundial no había ningún negro o mestizo!
Y ahí con el aumento de las tarifas de colectivo, fue la gota que rebalso el vaso. Fue apenas la chispa para encender el sentimiento generalizado de revuelta, de indignación. En buena hora la juventud se puso de pie.

Brasil de fato: ¿Por qué la clase trabajadora todavía no salió a las calles?

JPS: Es verdad, la clase trabajadora todavía no fue para las calles. Quienes están en la calle son los hijos de la clase media, de la clase media baja y también algunos jóvenes de lo que Andre Singer llamaría sub-proletariado, que estudian y trabajan en los sectores de servicios, que mejoraron las condiciones de consumo, pero quieren ser escuchados.
La reducción de la tarifa interesaba mucho a todo el pueblo y ese fue el acierto del movimiento “passe livre”, supo convocar movilizaciones en nombre de los intereses del pueblo. Y el pueblo apoyo las manifestaciones y esto se expresa en los índices de popularidad de los jóvenes, sobre todo cuando fueron reprimidos.

La clase trabajadora tarda en movilizarse, pero cuando se mueve, afecta directamente al capital. Cosa que todavía no comenzó a pasar. Creo que las organizaciones que hacen de mediadoras con la clase trabajadora todavía no comprendieron el momento y están un poco tímidas. Pero la clase, como clase, creo que está dispuesta también a luchar. Vea, que el número de huelgas por mejoras salariales ya recupero los valores promedio de la década del 80. Creo que es apenas una cuestión de tiempo, y si las mediaciones aciertan en las banderas que pueden motivar a la clase a movilizarse.
En los últimos días, ya se percibe que en algunas ciudades menores y en las periferias de las grandes ciudades ya comenzaron a haber manifestaciones con banderas de reivindicaciones bien localizadas. Y eso es muy importante.

Brasildefato: Y ustedes, del MST y de los campesinos tampoco se movieron todavía…

JPS: Es verdad. En las capitales donde tenemos asentamientos y agricultores familiares más cerca ya estamos participando. E inclusive soy testigo de que fuimos muy bien recibidos con nuestra bandera roja y con nuestra reivindicación de reforma agraria y alimentos saludables y baratos para todo el pueblo. Creo que en las próximas semanas podrá haber una adhesión mayor, inclusive realizando manifestaciones de los campesinos en las rutas y municipios del interior. Dentro de nuestra militancia esta todo el mundo loco para entrar en la pelea y movilizarse. Espero que también se muevan rápidamente…

Brasil de fato: ¿Cuál es, en su opinión, el origen de la violencia que aconteció en algunas manifestaciones?

JPS: Primero vamos a relativizar, la burguesía a través de sus televisoras ha usado la táctica de asustar al pueblo colocando solo la propaganda de los alborotadores y rompelotodo. Son minoritarios e insignificantes delante de las miles de personas que se movilizaronA la derecha le interesa colocar en el imaginario de la población que esto es solo desorden, y al final si hay caos, colocar la culpa en el gobierno y exigir la presencia de las fuerzas armadas. Espero que el gobierno no cometa esa bestialidad de llamar a la guardia nacional y a las fuerzas armadas para reprimir a las manifestaciones. Es todo lo que la derecha sueña!
Quien está provocando las escenas de violencia es la forma de intervención de la policía militar. Son grupos derechistas organizados con orientaciones de hacer provocaciones y saqueos. En San Pablo actuaron grupos fascistas. En Rio de Janeiro actuaron las milicias organizadas que protegen sus políticos conservadores. Es claro, hay también un sustrato de lumpenismo que aparece en cualquier movilización popular, sea en los estadios, carnaval, hasta en las fiestas de la iglesia, intentando sacar sus provechos.

Brasildefato: ¿Hay entonces una lucha de clases en las calles o es solo la juventud manifestando su indignación?

JPS: Es claro que hay una lucha de clases en la calle. Si bien todavía concentrada en la disputa ideológica. Y lo que es más grave, la propia juventud movilizada, por su origen de clase, no tiene consciencia de que está participando en una lucha ideológica.
Miren, ellos están haciendo política de la mejor forma posible, en las calles. Y ahí escriben en los carteles: somos contra los partidos y la política? Es por eso que han sido tan difundidos los mensajes en los carteles. Está ocurriendo en cada ciudad, en cada manifestación, una disputa ideológica permanente de la lucha de los intereses de clase. Los jóvenes están siendo disputados por las ideas de derecha y por la izquierda. Por los capitalistas y por la clase trabajadora.

Brasildefato: ¿Cuáles son los objetivos de la derecha y sus propuestas?

JPS: La clase dominante, los capitalistas y sus portavoces ideológicos que aparecen en la televisión todos los días, tienen un gran objetivo: desgastar al máximo al gobierno de Dilma, debilitar las formas organizativas de la clase trabajadora, debilitar las propuestas de cambio estructural en la sociedad brasilera y ganar las elecciones de 2014, para recomponer una hegemonía total en el comando del estado brasilero, que ahora está en disputa.
Para alcanzar esos objetivos ellos todavía están tanteando, alternando sus tácticas. A veces provocan la violencia, para desenfocar los objetivos de la juventud. A veces colocan en las pancartas de los jóvenes sus mensajes. Por ejemplo, en la manifestación del sábado, si bien pequeña, en San Pablo, fue totalmente manipulada por sectores derechistas que pautaron solamente la lucha contra el PEC 37, con pancartas iguales… canticos iguales. Ciertamente la mayoría de los jóvenes ni saben de lo que se trata. Y es un tema secundario para la clase trabajadora, pero la derecha está intentando levantar las banderas de la moralidad, como hizo con la UDN en tiempos pasados.
He visto en las redes sociales controladas por las derechas, que sus banderas, además de la PEC 37, son: Salida de Renan del senado; CPI o transparencia de los gastos de la COPA; declarar a la corrupción crimen grave y terminar con los fueros especiales para los políticos. Ya los grupos más fascistas dicen FUERA DILMA y abajo firman con las acusaciones. Felizmente esas banderas no tienen nada que ver con las condiciones de vida de las masas, aunque ellas puedan ser manipuladas por los medios de comunicación. Y objetivamente son un tiro en el pie. Al final es la burguesía brasilera, sus empresarios y políticos los que son los mayores corruptos y corruptores. Quien se apropio de los gastos exagerados de la copa? La red globo y las empresas contratistas!

BRASILDEFATO: ¿Cuáles son los desafíos que están colocados para la clase trabajadora y las organizaciones populares y partidos de izquierda?

JPS: Los desafíos son muchos. Primero debemos tener consciencia de la naturaleza de estas manifestaciones, y salir todos a la calle, disputar corazones y mentes para politizar esa juventud que no tiene experiencia en la lucha de clases. Segundo, la clase trabajadora precisa movilizarse. Salir a la calle, manifestase en las fabricas, campos y construcciones, como diría Geraldo Vandré. Levantar sus demandas para resolver los problemas concretos de la clase, desde el punto de vista económico y político.
Necesitamos tomar la iniciativa de pautar el debate en la sociedad y exigir la aprobación del proyecto de reducción de la jornada de trabajo para 40 horas; exigir que la prioridad de las inversiones púbicas sea en salud, educación, reforma agraria. Pero para esto el gobierno necesita reducir intereses y dislocar los recursos del superávit primario, aquellos 200 mil millones que todos los años van apenas para 20 mil ricos, rentistas, acreedores de una deuda interna que nunca contrajimos, dislocarlo para inversiones productivas y sociales.
Aprobar en régimen de urgencia para que entre en vigencia en las próximas elecciones una reforma política de aliento, que mínimamente instituya el financiamiento público exclusivo de la campaña, derecho a la revocación de mandatos y plebiscitos populares auto convocados.
Necesitamos una reforma tributaria que vuelva a cobrar ICms de las exportaciones primarias y penalice la riqueza de los ricos, y alivie los impuestos de los pobres, que son los que más pagan.
Necesitamos que el gobierno suspenda las subastas del petróleo y todas las concesiones privatizantes de mineras y otras áreas públicas. De nada sirve invertir todos los royalties del petróleo en educación, si los royalties representaran apenas el 8% de la renta petrolera, y los 92% restantes irán para las empresas trasnacionales que se van a quedar con el petróleo en las subastas!

Una reforma urbana estructural, que vuelva a priorizar el transporte público, de calidad y con tarifa cero. Ya está comprobado que no es caro, ni difícil instituir transporte gratuito para las masas de las capitales. Y controlar la especulación inmobiliaria.
Y finalmente, necesitamos aprovechar y aprobar el proyecto de la conferencia nacional de la comunicación, ampliamente representativa, de democratización de los medios de comunicación. Para acabar con el monopolio de la globo, y para que el pueblo y sus organizaciones populares tengan amplio acceso a comunicarse, crear sus propios medios de comunicación, con recursos públicos. Escuche de diversos movimientos de la juventud que están articulando las marchas, que tal vez esa sea la única bandera que los unifica a todos: abajo el monopolio de la globo!
Pero para que esas banderas resuenen en la sociedad y presionen al gobierno y los políticos, se tiene que movilizar la clase trabajadora, solamente así esto sucederá.

BRASILDEFATO: Ustedes desde los movimientos sociales presentaron una carta pidiendo reunión con la presidenta Dilma y ella acepto y respondió por televisión, ¿qué van a llevarle a ella?

jps: Tengo fe en que esa audiencia acontezca pronto. Y allí ciertamente el conjunto de los movimientos sociales van a enviar a sus jóvenes representantes que estuvieron en las calles, y llevaran la plataforma que describí. Espero que ella tenga la sensibilidad de oír a los jóvenes.

brasildefato: ¿Qué es lo que el gobierno debería hacer ahora?

JPS: Espero que el gobierno tenga la sensibilidad y la inteligencia de aprovechar ente apoyo, este clamor que viene de las calles, que es solo una síntesis de una consciencia difundida en la sociedad, de que es hora de cambiar. Y de cambiar a favor del pueblo. Y para eso el gobierno necesita enfrentar a la clase dominante, en todos los aspectos. Enfrentar a la burguesía rentista, dislocando el pago de intereses para inversiones en áreas que resuelvan los problemas del pueblo. Promover pronto las reformas políticas, tributarias. Encaminar la aprobación del proyecto de democratización de los medios de comunicación. Crear mecanismos para inversiones pesadas en transporte público, orientados a la tarifa cero. Acelerar la reforma agraria y un plan de producción de alimentos sanos para el mercado interno.
Garantizar pronto la aplicación del 10% del PBI en recursos públicos para la educación en todos los niveles, desde los jardines infantiles en las grandes ciudades, educación primaria de calidad hasta la universalización del acceso de los jóvenes a la universidad pública.
Sin esto, habrá una decepción, y el gobierno entregara para la derecha la iniciativa de las banderas, que llevaran a nuevas manifestaciones, viendo en desgastar al gobierno hasta las elecciones del 2014. Es hora de que el gobierno se alíe al pueblo, o pague las facturas en el futuro.

Brasildefato: ¿Y qué perspectivas esas movilizaciones pueden traer para el país en los próximos meses?

JPS:Todo es una incógnita todavía. Porque los jóvenes y las masas están en disputa. Por eso es que las fuerzas populares y los partidos de izquierda necesitan colocar todas sus energías, para salir a las calles. Manifestarse, colocar como banderas de lucha las demandas que interesan al pueblo. Porque la derecha va a hacer las mismas cosas y colocar sus banderas, conservadoras, atrasadas, de criminalización y estigmatización de las ideas de cambio social. Estamos en medio de una batalla ideológica, de la cual nadie sabe todavía cuál será el resultado. En cada ciudad, cada manifestación, precisamos disputar corazones y mentes. Y quien se quede afuera, quedara afuera de la historia.

Clinämen: ¿Cómo entender lo que pasa hoy en Brasil?

Conversamos con Salvador Schavelzon, antropólogo y activista argentino que vive en San Pablo. Ni cacerola, ni primavera árabe, ¿cómo entender lo que pasa hoy en Brasil?

Clinämen: ¿Qué pueden los movimientos sociales?



Conversamos con Raquel Gutiérrez Aguilar, investigadora en la Universidad de Puebla y la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre los movimientos sociales en épocas de neodesarrollismo y sobre la política en femenino.

“Queremos derribar las injusticias y la exclusión”: entrevista a Matheus Rando, militante del movimiento por Pase Libre


La chispa del MPL devino incendio. Detrás de los reclamos contra el aumento del colectivo y el metro vinieron las demandas por mejor salud pública, educación, el repudio a la represión, la corrupción y el derroche mundialista.
  
por Darío Pignotti (desde Brasilia)

Matheus Rando Pries, 19 años, militante del Movimiento por el Pase Libre, fue a las movilizaciones en San Pablo y a la reunión con la presidenta Dilma Rousseff, en Brasilia, vestido del mismo modo: zapatillas y remera negra ilustrada con un chico derribando el molinete del subte. Esa patada furiosa es el icono, o uno de tantos surgidos de esta revuelta que estalló sin aviso.
El Movimiento por el Pase Libre (o por el pasaje gratuito, MPL) encabezó las marchas paulistas hace un mes, donde ganó credibilidad en el movimiento popular al conquistar lo que parecía imposible, la baja del precio del transporte público.
Fue sólo el comienzo, detrás de los reclamos contra el aumento del colectivo y el metro vinieron las demandas por mejor salud pública, educación, el repudio a la represión policial, la corrupción y el derroche en la organización de la Copa del Mundo. La chispa del MPL devino incendio. Y si bien Dilma no es el principal blanco de los manifestantes que dejaron el país patas para arriba, la aprobación de su gobierno cayó verticalmente del 57 al 30 por ciento, según una encuesta aparecida ayer y la reelección ya no es incontestable, su intención de voto bajó del 51 al 30 por ciento, según la misma encuesta.

–¿El desgaste del gobierno favorece la estrategia del MPL?
–Nosotros no queremos derribar a nadie, no estamos metidos en una disputa partidaria o por la conquista del gobierno. Nuestra disputa es para que se apliquen otras políticas públicas, lo que nosotros queremos es derribar las injusticias… derribar la exclusión.

–¿Dilma es una compañera o una enemiga?

–Ehhh, en fin… después de la reunión que tuvimos con ella el lunes (úlimo, en el Palacio del Planalto), decimos que en el actual momento en que nos encontramos de la lucha por el transporte, todas las propuestas de ella fueron iguales a las de la patronal. Queremos seguir bajando las tarifas con más inversiones en el transporte, llegar a cero, y ella lo que hace es dar una rebaja en el boleto reduciéndoles los impuestos a los empresarios, sin tocarles las ganancias, esto no resuelva nada.

–¿Ven diferencias entre Rousseff y el Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB, principal fuerza de derecha)?
–No son lo mismo, si el PSDB (de Fernando Henrique Cardoso) estuviera en la presidencia la represión sería mucho más descarada, desvergonzada, la policía vendría abiertamente a atacarnos, como lo hizo al principio de las marchas en San Pablo. El PT (Partido de los Trabajadores de Dilma) es distinto al PSDB, el PT es contradictorio, por un lado está contra la represión y por otro lado apostó en el desgaste de nuestro movimiento. El PT es menos duro que el PSDB en la defensa de los patrones.

–Después de la reunión entre ustedes y Dilma, el secretario general de la presidencia Gilberto Carvalho declaró que no existe democracia sin partidos. ¿Coincide?
–Mi opinión, no la de todo el MPL, es que no se necesitan partidos para que haya democracia. Partido se necesita para tener el poder de un Estado burgués, pero nosotros nos organizamos por fuera de la institucionalidad, los partidos obstruyen nuestra lucha queriendo amarrarla a sus intereses.
No se precisa de un programa totalizante para pelear por el transporte gratis, nosotros somos de izquierda pero no partimos de un planteo totalizante para pelear por el boleto, damos la pelea, y luego vamos a lo ideológico –sostiene el muchacho de la remera negra con el símbolo del molinete hecho trizas, vestimenta que iguala a los activistas del MPL.
Tal vez Brasil no vuelva a ser el país que era después de 15 días de protagonismo popular primario. Aluvional. Hay una disputa abierta por el sentido ideólogico de la revuelta, de momento inclinada a la izquierda, y el rumbo político hacia donde marchan los millones de indignados en Río, Brasilia, Salvador, Belo Horizonte y decenas de ciudades, luego de que el minúsculo MPL irrumpió como un rayo en la Avenida Paulista, la principal de San Pablo, catalizando la rabia por lo caro y malo del transporte en la mayor ciudad del país.

–El origen de la revuelta tuvo una inspiración progresista, con el correr de los días se vieron grupos diciendo “Lula andate a Cuba” y hasta quienes reivindicaron a los militares.
–Seguramente esa gente fue apareciendo en las marchas, vemos esos grupos con mucho cuidado, para que no copen las marchas, pero en ningún momento el sentido amplio, social, de izquierda se ha perdido. Creo que se mantiene el control político de las movilizaciones, pero no- sotros no somos la dirección de todo esto.

–¿El MPL se define como una organización que hace uso de la violencia política?
–La violencia existe desde el Estado que nos impone este transporte, esta educación, y nosotros nos oponemos a aceptar esas imposiciones que parecen algo natural. Nuestro lema es “si el boleto no baja, la ciudad para”, nosotros utilizamos una violencia política para impedir el funcionamiento de la ciudad, no estamos a favor de agredir a nadie, ni atacar predios públicos. Es una violencia que está en el símbolo de la ruptura del molinete, violencia contra una ciudad donde las personas circulan como mercaderías. El discurso de la paz esconde las contradicciones de la sociedad, nosotros estamos contra ese discurso pacifista de la prensa hegemónica. La realidad es que no existe paz, el Estado manda la policía a matar en la periferia, los hospitales matan a la gente con un servicio malo.
Los chicos del MPL, en general no pasan de 25 años, son un éxito mediático en Brasil y en la prensa internacional, donde aún prevalece la matriz de opinión anglosajona que equipara al fenómeno brasileño con la “primavera árabe” sin reparar en otras analogías existentes en Latinoamérica.

–El caso brasileño es lo suficientemente ecléctico, pero ¿no sería más apropiado compararlo con el proceso encabezado por los jóvenes “pingüinos” de Chile antes que con el mundo árabe?
–Es verdad, hay comparaciones erradas. Yo no discutí esto con mis compañeros, pero creo que tal vez sea más preciso ser comparados con los estudiantes chilenos que con los jóvenes árabes, porque nosotros igual que los chilenos peleamos por una agenda puntual, ellos por la educación gratuita y pública, acá nosotros por el transporte. No-sotros no vamos a la calle como los árabes que iban contra algunas dictaduras, contra el sistema. Nosotros usamos un método parecido al de los chilenos, enfrentar a todo el Estado en un punto claro, el transporte, con acciones directas. En Chile se inviabilizó el funcionamiento de las universidades, en San Pablo la ciudad dejó funcionar. Nosotros no pedimos la caída de Dilma contra los egipcios que pedían la salida de (Hosni) Mubarak.
Después del transporte, otra demanda cada vez más extendida en las marchas es el repudio a los gastos excesivos y no siempre transparentes para la Copa de las Confederaciones, que concluye hoy con el choque entre Brasil y España, en el Maracaná.

–Es curioso que en el país del fútbol haya tamaña protesta contra la Copa.
–Nosotros estamos viendo que esto fue creciendo en cada partido de la Copa (Confederaciones), nos parece que las cosas están creciendo como para que haya una multitud protestando el domingo frente al Maracaná.
Hace dos meses había movilizaciones fuertes en Río contra el dinero gastado para reformar el Maracaná, por el desalojo de los indígenas (ocupantes de un predio que debe ser demolido), pero no se puede comparar con lo que puede pasar el domingo en la final. Además, se suma la indignación por la masacre de 10 personas en la favela Maré, el lunes. En Río al principio las marchas eran de clase media, ahora empieza a sumarse la periferia. Igual está pasando en San Pablo, en las últimas marchas vimos que comenzó a sumarse mucha gente que viene de los movimientos barriales del Este, donde están las favelas más importantes.

–Pelé recomendó no ir a las marchas y ver los partidos en casa.
–Eso muestra su falta de compromiso completo con la realidad política que está saltando en todas partes. Es una pena que una figura pública importante esté incentivando a la gente a no manifestarse, que considere que sea más importante el fútbol que las reivindicaciones sociales.
A mí me gusta el fútbol, no soy hincha, me gusta jugarlo, pero lo de Pelé no me gusta nada.

Brasil, lalalalalalá… (Notas obre la fertilidad política)

por Rosa Lugano


¡Brasil tiembla!
Mirar al Brasil, se nos pide por derechas y por izquierdas, Lo hacemos ahora con gusto. Una potencia emergente, global, en desarrollo ha estallado. La política de lxs muchxs ha hecho su re-ingreso a la región por la puerta grande. Ya no es la miseria (o la “economía”, o la “crisis”), ahora es la política. ¿A quiénes incomoda la emergencia de una política de lxs muchxs? ¿Qué afectos produce?
El odio infértil de los soberanistas
Frunce el ceño ante tamaña irrupción la tribu de los adoradores de la soberanía estatal: advierten el peligro de lo intempestivo. Las movilizaciones, descontroladas, provocan acidez estomacal entre quienes –a izquierda y derecha- ejercen el poder de mando sobre el orden social. Artífices del neo-contractualismo, los “soberanistas” viven apesadumbrados estos días de retorno al estado de naturaleza, en los que jóvenes consumistas, caceroleros indignados, nacionalistas, incluso fascistas –en sus millones de variantes–; entes manipulados por los grandes medios de masas y demás emigrantes inesperados del modelo “nacional y popular”.
Las mujeres hemos visto crecer en nosotras una fina semiótica de la vida. Llamamos “eternos femenino” a la capacidad de suspender las percepciones habituales –fundadas en representaciones de conciencia– a tal punto que sea posible reconocerle fertilidad a cualquier terreno. Los odiadores de hoy, son los estériles de siempre. Odian, en el alboroto callejero, la neutralización de las relaciones de mando que sufren estos días las instituciones (incluida la Fifa).
Estos días son felices, en cambio, para la política en femenino. Esa que obliga a los estados a coordinar, a expresar, a articular, en una palabra, a negociar con lxs muchxs y anónimxs, con una multitud amorfa e incontenible, con un indescifrable nosotrxs. En Brasil, parece, se está forzando una negociación: asamblea constituyente. ¿Ocurrirá? Y si ocurre, ¿servirá para algo? Nadie lo puede saber a priori.
El infértil odio de los “críticos”
Pero no sólo entre los políticos reconocemos el dejo amargo. Podemos reconocer (por su ceño fruncido por la eterna desconfianza por la subjetividad de las masas) a los aristocráticos adoradores de la Teorías Crítica. Adustos, graves, siempre-preocupados, no saben sino advertir sobre el peligro del nazismo. La primera reacción de estos germanófilos consiste en adjudicar a las personas una imperdonable compulsión al consumo, al goce de sus impulsos, en fin, a lo que llaman su en jerga reproducción de la lógica cultural del capitalismo tardío.
Estos epígonos involuntarios de la moral (¡a la Bergoglio!) nos enseñan otro de los caminos de lo infértil. Brasil para ellos es una tierra anacrónica y salvaje, en la que el deseo circula, silvestre y amenazantes, al margen de toda sanción de normas sobre el matrimonio homosexual. No confían en lo público sino tal y como lo define el estado. De alma y cuerpo se han habituado a identificar razón con poder disciplinario. Nunca fue tan clara la familiaridad entre hobbesianismo político y tradición dialéctica como en estos articulados inoculadores de trascendencia, izquierdosa medrosa, enamorada de la mediación progresista. 
Adiestrada en los mercados y ferias, la vida popular sabe olfatear cuándo la cosa viene para el repliegue y cuándo para la expansión. Es curioso cómo el crítico cultural del capitalismo tardío desplaza el objeto de su crítica al entusiasmarse con el acople entre estado centralizado y economía capitalista, al mismo tiempo que se ensañan –exclusivamente– con el deseo popular desencuadrado.
Encontramos aquí, en el estado capitalista que da derechos, otra cara de lo estéril, ya que esos derechos se asientan en el ensamble entre gobiernos y mercado.
En ruptura con esta cultura patriarcal, las calles del Brasil nos muestra el lado fértil de este compost de movimientos sociales, gobiernos progresistas y crecimiento capitalista: allí están los hijos del PT, efectivizando su derecho más igualitario, el de hacer las cosas a su modo y de luchar por bienes públicos de mejor calidad, de establecer –como lo dijo en la tv estos días una mexicana bien chingona que paso estos días por Buenos Aires— un horizonte apropiador.
El odio populista a la democracia radical
Finalmente, reconocemos también por su ceño fruncido y su bipolaridad creciente a los amigos del pueblo, los adoradores populistas de los liderazgos y las identidades nacionales. Estas arañas sólo conciben su amor a las masas en andas de emotivos discursos presidenciales, o en el peor de los casos votando –ya desarticuladas- un plebiscito. Vaya vaya con estos seres articuladores de demandas y cultores de la identidad cultural de su pueblo: basta que unas movilizaciones se realicen en contexto de gobierno progresista y “pobristas” para que comiencen con su lloroso lamento de “golpes” y ataques a la democracia.
Odian, telúricos, la tierra fértil: consideran inadmisible que la democracia y la gestión colectiva sea algo al alcance efectivo de la gente que hace sus vidas por fuera de las relaciones de mando. Temen la irreverencia juvenil, desconfían de la constitución de nuevos deseos y subordinan toda dinámica efectiva de defensa de la calidad de los bienes públicos a la creación de instituciones a la guerra mística contra la “derecha” (con la que, igualmente, siempre tranzan). Amantes de lo estéril, se refugian en su fe ciega por el sistema-político (al que llaman “la política”) y en sus transacciones económico-financieras (las únicas legítimas) a partir de su inserción “realista” en el mercado mundial.
Pues bien, las prácticas de la crianza –que no es sino el cuidado de la vida misma– nos han enseñado a reconocer en lo inesperado los signos de lo vivo que pugna por engendrarse colectivamente. No hay promesa emancipatoria en esa multitud amorfa e incontenible, no hay garantías de avance en ese indescifrable y aluvional movimiento.
Es sólo la gente que quiere negociar su existencia. Nada más que eso; nada menos que eso.

Izquierda / Pueblo / Critica / Estado / Derechos / Derechos humanos / Militancia / Inclusión: ¿no hemos aprendido ya a reconocer en esta lengua pedagógica el caparazón en la que el mando patriarcal capitalista anula nuestras sensibilidades?

La crisis política pegó un salto de calidad: la hora de los intendentes

Por Alejandro Horowicz

La renovación política, en el sentido de una nueva política con nuevos protagonistas, todavía no sucedió.  La crisis mundial también ha golpeado a Brasil. El flujo de capitales que alimentó las arcas de su Banco Central da muestras de inequívoca volatilidad. La política de la Reserva Federal estadounidense, en su lógica ortodoxa, vuelve a funcionar como aspiradora monetaria; los capitales tienden a abandonar la periferia; la estabilidad financiera y cambiaria paulista pareciera haber concluido.
La crisis mundial también ha golpeado a Brasil. El flujo de capitales que alimentó las arcas de su Banco Central da muestras de inequívoca volatilidad. La política de la Reserva Federal estadounidense, en su lógica ortodoxa, vuelve a funcionar como aspiradora monetaria; los capitales tienden a abandonar la periferia; la estabilidad financiera y cambiaria paulista pareciera haber concluido. 

En todo caso depende, para recuperarse, de una decisión estratégica de Beijing. Si el Banco Central chino auxiliara con sus gigantescas reservas a su principal socio en el BRIC, las aguas cariocas bajarían relativamente mansas. Al menos por un rato. En cambio, el movimiento de resistencia popular ante el desmadre financiero es apenas una posibilidad. O el gobierno de Dilma Rousseff vira e intenta sumarlo, o el gobierno se debilita, y la fragmentación volverá a hacer de las suyas. En suma, la inestabilidad redibujará brutalmente el tablero. Todo el tablero político sudamericano.

Solo China conserva su juego, y nadie sabe por cuánto tiempo, ni en qué dirección.  La próxima decisión del gigante asiático todavía no abandonó los recoletos pasillos del politburó del viejo partido de Mao. Mientras tanto, las llamaradas de la crisis global amenazan devorar las apuestas «independientes», y la política sudamericana enunciada para enfrentarla (Banco Sudamericano, moneda común, construcción de un nuevo bloque supranacional) corre el serio riesgo de morir en las gateras. 

En esa situación estamos. No sólo falleció el comandante Chávez, el tenue trazo de su política indicativa parece amenazado por idéntica suerte. 

La Europa del Manifiesto Comunista hace décadas que ya no existe. Ni la burguesía, ni el proletariado disponen de partidos delimitados. El Muro de Berlín se derrumbó sobre sus cabezas. La bancocracia los remplazó sin mucho aspaviento, y se vote como se vote las recetas recesivas del Fondo Monetario Internacional siguen su curso. 

Ángela Merkel hizo saber que no habrá trabajo para los desocupados. Al menos no ahora. Lo que olvidó señalar es que habrá muchos más desocupados; todo su intento pasa por que ese «crecimiento» no afecte demasiado a los alemanes. Incluso esa módica fantasía tampoco tiene demasiados visos de posibilidad.
La crisis global no sólo no se detuvo, más bien se apresta a golpear con renovada intensidad, sin que sus víctimas muestren aptitud para la resistencia política. A la derrota histórica de los socialismos se sobreimprime la debacle de los sectores populares. No sólo no avanza una corriente revolucionaria, sino que las tendencias hacia la despolitización siguen siendo muy potentes. No cabe duda de que la mayoría de los europeos se opone a sus respectivos gobiernos; ahora bien, esa mayoría no ha sabido, podido, transformar su no en un sí propositivo: un nuevo proyecto europeo común, y el nacionalismo más ramplón avanza. 
La política de la sociedad argentina no escapa, no puede escapar, a tan complejo entramado. Eso sí, esta problemática «que no preocupa a la gente», tampoco taladró las frágiles molleras de los intendentes bonaerenses. Aun así, la música que bailan tiene, al menos en parte, ese origen. Vale la pena considerar sus particularidades extraeconómicas, ya que no tienen poca incidencia en el comportamiento electoral de los argentinos. 
ESTAMPIDA DE INTENDENTES O ESTAMPIDA ELECTORAL. 

Los expertos en contar votos nos explican cómo afectará la irrupción de Sergio Massa. Quién conservará su banca y quién probablemente abandonará la Cámara. Los resultados obseden. Única obsesión cierta de los políticos en actividad: las encuestas, y su continuación obvia: octubre. Las lecturas oficialistas subrayan la evidente fragmentación de «la oposición»; en la vereda de enfrente hacen lo propio, es decir, le cuentan las costillas al cristinismo. No dejo de leer las encuestas, tampoco los «análisis profesionales», y me asombra la facilidad para ganar dinero de los expertos en encuestología política.

Nada que no salga en una encuesta reclama su capturada atención. De modo que no termina de quedar claro si la superficialidad de su clientela les organiza la agenda, o si la labilidad de sus instrumentos refuerza la despolitización general. Algo sí resulta indiscutible: una nueva generación irrumpió, sus miembros no integran precisamente La Cámpora, y para formar parte del pelotón resulta imprescindible disponer de poder territorial. La renovación política, en el sentido de una nueva política con nuevos protagonistas, todavía no sucedió, y la pregunta sobre si sucederá no pasa de retórica televisiva. Casi nadie apuesta en esa dirección.

La sociedad argentina debe computar un dato relevante: a doce años de una brutal explosión sistémica, salvo la inevitable modificación del paso del tiempo, todo discurre por los mismos canales. La interna del peronismo sigue siendo la madre de todas las internas, y su capacidad de renovación no excede el nivel de los nombres propios: intendentes, mejor dicho. El proceso de descomposición político prosigue, y la sociedad parece haber hecho suyo el celebrado aforismo del Chacho Jaroslavsky: «Si las internas coinciden con la política nacional, la UCR tiene política nacional, si no siguen las internas.» 

En 1946, cuando el naciente peronismo enfrentaba a los partidos de la Unión Democrática, el welfare state ya era un programa común. El partido del Estado tenía programa, versiones del Plan Pinedo, y se trataba de ver qué alineación de fuerzas era capaz de llevarlo a cabo. En 1975 terminó por quedar claro que el fracaso excedía el arco parlamentario, ese programa terminó archivado y los negocios ocuparon su lugar. 

La dictadura burguesa terrorista inaugurada en 1976 ancló ese «nuevo programa» mediante una increíble deuda externa. La política económica de ahí en más se redujo a pagarla, y la convertibilidad aseguró que todo siguiera igual. Hasta que voló por los aires, y no hubo modo de seguir por la trillada senda de siempre. 

Néstor Kirchner lo entendió muy rápido, y a caballo de la crisis dibujó un mapa elemental: permitió que la relación entre los delitos y las penas fuera restablecida, vía decisión de la Corte Suprema, y puso fin a la impunidad de la casta militar. Las condiciones para la renovación de la política estaban dadas. Ahora bien, la sociedad no sólo no avanzó en esa valiosa dirección, sino que todo el tiempo amenaza con volver hacia atrás. Al menos discursivamente.

El gobierno no sólo no aportó para la elaboración de un nuevo programa del partido del Estado, sino que hizo una peligrosa finta: actuar como si ya existiera, como si un conjunto de medidas defensivas básicas fueran un «modelo»; y por tanto, como si no hubiera demasiado que discutir. Entonces surgen los expertos en gestión, palabreja que organiza la política de los que carecen de estrategia, y los expertos en gestión, qué duda cabe, son los intendentes. Esa es la cosecha que expresa Massa, y en esos términos discurrirán las próximas elecciones.
Cuando la presidenta ganó en 2011, el gobernador de la provincia de Buenos Aires hizo saber que aspiraba a sucederla. En un mapa político donde la «traición» sigue siendo la principal categoría analítica, donde las explicaciones no abandonan la pobreza del juicio moral, Daniel Scioli hace saber una y otra vez que él es leal. Negarlo es casi imposible. No sólo cortó la hemorragia parlamentaria de 2008, evitando el derrumbe del gobierno en medio de la disputa campera, cada vez que el oficialismo fue puesto en la picota respaldó al gobierno. Claro que los K más corridos a izquierda y la juventud siempre lo miraron con absoluta suspicacia. Ahora bien, la irrupción de Massa aportará el próximo milagro: los que hasta ayer lo denostaban, a partir de octubre lo verán como un heredero razonable del ciclo iniciado en 2003. Y ese será el nuevo milagro de la política K en la Argentina.

Moreno

@valeriano2015



Sobre fines del 2006 fue re-inaugurada la estación de Moreno: el país estaba en pleno despegue y esta construcción moderna intentaba acompañar ese despegue. La mega obra de más de 11 mil metros cuadrados fue pensada para recuperar el uso residencial revitalizando, reordenando y renovando el uso comercial, recreativo y cultural de la ciudad de Moreno.

El país estaba en pleno despegue, pero al carretear todo se fue transformando. El vuelo devino runfla y el crecimiento no fue todo lo estéticamente ordenado que puede soñar un urbanista.

Lejos de las bonitas intenciones y bajo esos 11 mil metros fue creciendo el capitalismo de los de debajo con prepotencia, abundancia y desorden. El sujeto feria, el pensar runfla es un collage que se amontona y expande en cualquier superficie.

Si bajas del tren más o menos a la mitad te vas a encontrar con un ascensor (único en el Sarmiento) que no sabemos si funciona o no porque justo delante de su puerta hay dos caballetes y una tabla. Detrás de ellos, una señora vende todo lo posible que se pueda comer. Subimos las escaleras y nos dirigimos a la dársena de los bondis, tras el puente de unos cincuenta metros entramos de lleno a un centro comercial que explota de camisetas de fútbol, equipitos de audio chinos que saturan hasta el infinito,s joggings, vendedoras con colas rebosantes, zapatillas, cedés, maquinitas de peluches, ropa interior, camperones de barra, dvd, celulares libres. Todo moviéndose en la danza de los millones con Nene Malo de fondo… compran las rochas, también las chetas.

Bajo las escaleras y un oficial de la federal ya entrado en años cancherea con una pibita que vende algodones dulces de color lila, unos metros mas allá dos pibitos relojean todo para ver a quien caerle. La dársena explota: es domingo y miles de familias vuelven a sus casas. Como están con hijos e hijas compran y comprar para calmarlos. En la entrada de la estación una señora de mi edad vende pollitos bebé teñidos de varios colores; a unos metros su hijo, que también podría tener mi edad, tiene unas cotorritas también teñidas. 

El chipá fresco sale como trompada. Cruzo la calle y compro Guerra Mundial Z (me asegura que es calidad final), dos flacos me apuran de mal modo para que les compre unos alfajorcitos espantosos que hicieron en su granja de rehabilitación, por su boca pastosa pareciera que estuvieron comiendo los alfajorcitos de maicena que venden. Logro esquivarlos, pero en el movimiento pateo dos frascos de Plusbelle en el puesto de un tipo que tenía artículos de limpieza a la venta; nos miramos a lo ojos, me insulta, algunos transeúntes también nos miran; miro los precios: ¡dos Plusbelle diez mangos! Compro. Lo doy un billete de 20 y el muy cararrota me dice que no tiene cambio “llevate un rexona”, acepto porque me conviene. Me dirijo a la remiseria que esta a diez metros de los semáforos, sobre la esquina hay unos pibes oscuros, pero no tanto, que hacen hip hop. Dudo entre acercarme con carpa a escuchar lo que cantan o alejarme con carpa y matar  una tuca: el 504 destartalado que me toca en suerte anula toda vacilación. 

Clinämen: Brasil, la política en las calles

Conversamos con Guiseppe Cocco, profesor de la Universidad de Río de Janeiro y miembro de Universidad Nómada, sobre la situación en Brasil. Lo que expresan las movilizaciones. La representación en crisis. El cognitariado y las condiciones de vida en la ciudad. La fase destituyente y la constituyente.

http://ciudadclinamen.blogspot.com.ar/

Estallido y expansión de las protestas del junio brasilero

por Salvador Schavelzon

Mientras se prepara para ser sede del mundial de fútbol 2014, Brasil arde. Una decisión gubernamental desató una de las protestas más importantes de toda su historia. ¿Cómo estalló? ¿Cómo se expande? ¿Qué deja? Las preguntas que son respondidas en este  análisis de un dossier que ofrecemos para comprender que es lo que está sucediendo en tierras del gigante sudamericano. 

I. Cómo estalla

En la ciudad de San Pablo, después de varios días se sigue hablando de aquel “lunes”, del que en toda reunión de amigos, compañeros de trabajo o estudios hay algo para comentar. La ciudad paró y sorpresivamente para locales y extraños ocurrió una histórica movilización imposible de prever. Por recorridos nuevos en la ciudad, con muchos jóvenes saliendo a la calle por primera vez, con fuerza transformadora que tendrá consecuencias que se seguirán observando por mucho tiempo pero que fundamentalmente ya cambió al país, a la ciudad y a los que salieron ese lunes 17 de junio a manifestarse.

Era la quinta movilización convocada por el Movimiento Passe Livre (MPL-São Paulo) en oposición a un aumento en el pasaje del transporte público que en esta ciudad pasaría de 3 a 3,20 reales (1,5 dólares) pero que, como muchos decían, “no es sólo por 20 centavos”. El aumento era semejante en varios estados del Brasil, donde habría una ola de movilizaciones que alcanzaría también ciudades pequeñas y un número de manifestantes que superarían el millón, según la prensa. En Río de Janeiro se recordaría aquel “jueves” en que se llenó la Avenida Presidente Vargas, y lo mismo en otras ciudades…

El MPL de San Pablo está formado por un núcleo de 40 participantes, comentaba uno de sus miembros en el programa Roda Viva de la televisión, el mismo lunes de la quinta movilización. Pero habían conseguido tocar las fibras de una sociedad que evidentemente tenía mucho para decir. La policía ayudó al crecimiento de las protestas: su obstinación y violencia para evitar que los movilizados llegaran a la Avenida Paulista, habían permitido llamar la atención en las primeras convocatorias que comenzaron el 6 de junio y fueron creciendo en número hasta el jueves 13, cuando la violencia policial llegó a la tapa de los diarios denunciada como abuso, y ya no como acciones adecuadas contra el “vandalismo”. Varios fotógrafos y periodistas de importantes medios habían sido alcanzados por balas de goma y gas de efecto moral. Sólo entonces sus periódicos dejaron de tratar las movilizaciones como minorías que desobedecían la ley, sumándose a las voces indignadas que confluyeron el lunes 17. En pocos días las convocatorias pasaron de cientos a cientos de miles de participantes.

La violencia policial, sin embargo, es sólo uno de los elementos para explicar la convocatoria que sorprendió aquel lunes. Hubo otras manifestaciones fuertemente reprimidas en el pasado reciente que no crecieron de la misma manera. El tema del transporte como unificador también explica la convocatoria masiva en una ciudad donde la velocidad promedio de los ómnibus es de 12 km por hora y su precio representa el segundo gasto más alto y un tercio del salario mínimo de un trabajador. Mucho incentivo desde el gobierno de Lula a la industria automotriz, uno de los vectores de expansión del consumo, no desentonan con una realidad en que el transporte es un problema urbano y social de primer nivel en las preocupaciones cotidianas. Pero las movilizaciones por este tema también fueron convocadas en otros años sin este resultado.  

Con Lula no hubiera salido tanta gente con críticas al gobierno, algunos piensan, destacando su carácter conciliador y flexible. O que su llegada junto a los movimientos y sindicatos todavía lo blindaban como representante de los de abajo. El estilo tecnocrático y marquetinero de Dilma y Fernando Haddad (el intendente de San Pablo, también del PT) es una buena pista para otros. Lula pudo hacer que sus candidatos sean elegidos pero quizás algo quedó en el camino. Algo de lo que significaba el PT se perdió en la máquina estatal, o quien sabe vino madurándose desde que este partido es gobierno pero sólo ahora lo vemos en la calle con fuerza, conectado con deseos de una nueva época y también indescifrable para el resto de los sectores políticos organizados.

Observando cómo el conflicto se expandió a otros temas puede darnos más elementos, pero la única certeza parece ser la de una frase que se escuchó por estos días: “si no estás confundido es que todavía estás mal informado”.


II. Cómo se expande.

El martes 18 de junio el intendente de San Pablo junto al gobernador Alckmin, en simultáneo con Río de Janeiro, suspendían el aumento. Por varios días, sin embargo, la gente continuó movilizada. Tanto en las pancartas y carteles improvisados o canciones de las movilizaciones, como en los temas que convocaron otros actos y marchas se desplegó una plétora de razones para estar en la calle y hablar. Por otra parte, de un comienzo con las clases medias urbanas, durante la semana las protestas empezaron a llegar a las periferias, con movimientos como el de los Sin Techo empezando a salir a la calle. En Río de Janeiro hubo una movilización en dos grandes favelas, una de ellas reaccionando a la violencia policial que mató 13 personas en la noche después de una protesta, justificadas desde el gobierno como acciones de lucha contra el narcotráfico.

El pueblo brasilero no se movilizaba así desde el impeachment de Collor de Mello, o incluso desde las manifestaciones que exigían la apertura democrática en 1984. Fue fuerte y nuevo. Además no era impulsado por una crisis económica o política ya instalada en la percepción general. No había líderes visibles, más allá de los jóvenes del MPL que insistían en no ser individualizados como líderes, proponiendo discusión horizontal, además de mantenerse firmes en la reivindicación del transporte, aunque recordarían otras luchas en una carta previa a su reunión con Dilma donde decían que se trataba de tomar medidas y no de reunirse a conversar, y hacían presente la negativa del gobierno de recibir a pueblos indígenas –recientemente afectados por acciones y omisiones del gobierno y aliados–  así como también de otros sectores postergados.

La multiplicidad de voces que salían a la calle tenía algunos temas mencionados con más insistencia. Los negocios de la copa, que alcanzan 15 mil millones de dólares en contratos con menos control que el habitual, por la urgencia, fueron uno de ellos. En coincidencia con la realización de la Copa de las Confederaciones, Comités Populares de la Copa convocaron actividades y movilizaciones que continuaron las del aumento del transporte, especialmente en Río de Janeiro, Belo Horizonte, Fortaleza y otras ciudades, denunciando remociones de población, la destrucción de una aldea indígena urbana para la reforma del Maracaná (y privatización), el elitismo de la concepción general de las obras –y sus beneficiados– en lo que fue sentido por el pueblo como una provocación, dadas las necesidades no satisfechas en varias áreas. La mercantilización y violencia con que se conduce el proceso, dio lugar a grupos pensando la ciudad que en estos días se unieron a las manifestaciones.

En las protestas también se cantaba sobre salud y educación, e indignó fuertemente la aprobación en una comisión del congreso de un proyecto sobre la “cura gay” impulsado por la derecha religiosa, fuerte en el congreso y aliada al gobierno del PT, que en este contexto terminó por bloquear el proyecto pero varias veces retrocedió en propuestas y acciones para no enemistarse con esos sectores. Se escuchaba también un reclamo contra la corrupción, genérico, y al proyecto de enmienda constitucional “PEC 37” que quitaba poderes de investigación al Ministerio Público y era entendido como impunidad para el poder ejecutivo, que controlaría las investigaciones a través de la policía. Esta reivindicación se articulaba en el tema de la corrupción, recordando la reciente investigación que condenó el llamado “mensalão”, que consistía en un esquema de pagos por parte del PT a pequeños partidos para conformar una base de apoyo en el congreso. En una lectura política, algunos piensan que el fracaso de la estrategia de comprar a estos partidos en el primer gobierno Lula es lo que lo terminó llevando a las alianzas con fuerzas conservadoras más fuertes y establecidas, en particular con el PMDB, oposición legalizada de la dictadura que desde la vuelta a la democracia está en el poder a través de pactos como los que hoy le dieron la vicepresidencia y varios ministros del gobierno de Dilma. Esta alianza del PT con ruralistas, religiosos y partidos conservadores es sin duda parte de lo que debe ser tenido en cuenta para analizar los motivos del estallido popular, y de la salida a la calle de una juventud movilizada que no encuentra ningún canal de recepción en el PT, hace 10 años en el gobierno.

Los que salieron a la calle en las primeras movilizaciones pueden ser identificados con la izquierda militante y universitaria o juvenil. El lunes 17 la marcha que recorrió la ciudad encontraba a los jóvenes ya sin apego afectivo con la vieja historia de un PT de luchas sociales, con los que sí eran tradicionales votantes del PT, recientemente partícipes del triunfo de Haddad en la ciudad contra fuerzas conservadoras, pero en un voto mucho más pragmático y coyuntural que ahora mostraba su lado crítico. Desde el jueves 20 de junio, embanderados en el tema de la corrupción, y con un notable cambio de orientación de los grandes medios, más simpáticos con las movilizaciones, ganó visibilidad un componente que se alejaba del manifestante que podría haber votado por el PT en otra época. Banderas verdes y amarillas, el himno nacional y gritos contra partidos de izquierda (de los identificados como “sin partido”), mostraban un nuevo escenario que se hacía ver desde dentro de las manifestaciones y que podían rememorar un clima de Que Se Vayan Todos, pero más bien se acercaban a los cacerolazos conservadores vistos en Argentina y otros países, que el progresismo letrado no tardó en calificar de barbarie fascista, a la que se oponía un Estado que no era más el de la represión policial de días atrás, ni el que especialmente favorece bancos y empresas, sino el de la protección y el Estado de Derecho de ciudadanos seguros en sus casas.

Hubo entonces un cambio de signo, con las movilizaciones iniciales perdiendo fuerza ante el riesgo de que las protestas con un horizonte más allá del PT pudieran ser utilizadas por la TV Globo con un sentido más acá del PT, del discurso de la seguridad que en lugar de planes sociales proponía presión para los bandidos de la favela. Este viraje fue aprovechado por cierta militancia progubernamental para alejarse de esbozos de autocrítica que surgieron al principio y que fueron reemplazados por el fantasma del golpe de Estado contra las conquistas sociales. Al contrario de núcleos de base del PT que empezaban a salir a la calle buscando sumarse a lo que sin duda era una expresión popular y por profundización de conquistas –que los propios Lula y Dilma valoraron– estas voces llamaban a “volver a casa” y a confiar en el rumbo ratificado en las últimas elecciones. En ese marco surgen algunas medidas desde el poder institucional que parecían responder a la calle pero para que la iniciativa volviera al ámbito estatal. La reinterpretación de lo que estaba pasando como “amenaza de golpe” operaba en tándem con los medios de comunicación conservadores para desviar en propio provecho los mensajes de la movilización.

No hubo un intento desde el PT de buscar reconstruir un vínculo con la gente que sin duda se estaba mostrando resquebrajado. Me refiero a los pactos políticos propuestos por Dilma en la última semana de junio, que volvían a los lugares comunes de la agenda estatal en lugar de actuar como gobierno de izquierda que se apoya en la calle para avanzar en un gobierno disputado. También en el gobierno de la ciudad de San Pablo fue bastante visible como a pesar de que el intendente caracterizaba por izquierda la situación (la injusta distribución de costos en el precio del pasaje, a favor de las empresas) se insistía en la imposibilidad de revocar el aumento y se salió del conflicto en coordinación con los gobiernos de ciudades y estados gobernados por los partidos de derecha, como clase política unificada, junto a las empresas que continuarán con ganancias excepcionales en términos comparativos mundiales, violencia policial y miedo de la gente en las calles. El retroceso del aumento sería a costa de inversiones de la ciudad no especificadas que serían canceladas. Parecía el corolario de la foto de Haddad con Maluf durante la campaña, símbolo de corrupción neoliberal que Lula auspiciaba como aliado.

En el ámbito nacional, Dilma habló de convocar una constituyente para hacer una reforma política (electoral, más bien), pero en menos de 24 horas, ante la reacción de los viejos poderes, se transformó en un plebiscito de carácter más limitado. Parecía que el gobierno sólo sacaría de las movilizaciones una reforma que afecta nada más la formalidad de un sistema donde el poder económico manda. Vuelvan a sus casas porque estamos con ustedes y los escuchamos, parecía decir el poder político, mientras seguía sin ser discutido un status quo donde apenas hay lugar para pequeños gestos cínicos o impotentes. Se ratificaba que en el pequeño espacio que le queda al gobierno para definir el gasto se daría espacio a la salud, educación y, ahora, al transporte, mantras reconocidos como prioridad por una clase política alejada que no entendía un mensaje que no se limitaba a lo que el gobierno tiene para ofrecer, iba más allá de las pretensiones golpistas de la televisión, y no se resuelve en la disputa electoral interpartidaria.


III. Qué deja.

Algunas manifestaciones y los desdoblamientos de lo que pasó seguirán pero por lo pronto vemos que Brasil ya cambió. El mundial y las olimpiadas, pensadas como vidriera para la proyección internacional de un Brasil potencia, deberán mostrar también su costado de sociedad desigual y militarizada. La calle no es más apenas carnaval y tránsito, con una generación que acorta su distancia con la política y la transformación de la sociedad, sin que necesariamente se acorte la distancia con el poder político que aparece cada vez más lejos, cada vez más indistinguible.

Las movilizaciones también despertaron monstruos oscuros, que sin duda son parte de un cuadro político complicado donde el PT sigue jugando, atado con compromisos de campaña y pactos de gobernabilidad, pero lejos de los gobiernos que pasaron por la primavera árabe, o que carecen de apoyo electoral genuino.  Si no en el PT del gobierno, ni en cambios políticos desde un poder desconectado, una de las claves para entender qué dejaron las movilizaciones quizás esté más bien en discusiones de movimientos y organizaciones sociales, como el propio MPL y los pobladores que desde barrios populares o contextos urbanos colapsados discuten hoy una realidad cuya posibilidad de construcción se mostró al alcance de la mano. En este sentido, por lo pronto, tenemos mucha gente reuniéndose para discutir el transporte, la copa, la ciudad, que antes no lo hacía.

Si no queda duda que los problemas puestos por la calles encuentran al PT del otro lado, no parece totalmente cerrada la discusión de si en la solución este partido que fue importante en luchas del pasado tendrá solamente un papel desmovilizador y represivo. Pero esta no es la discusión central, sin duda, siendo la novedad la fuerza con que la gente en las calles abrió canales políticos para expresarse y repensar la política, el país y la vida en común.

Señales del fin de un mundo: sobre Edward Snowden

por Pablo E. Chacón


Edward Snowden, ex técnico informático de la NSA y de la CIA, no debe estar pasando uno de sus mejores momentos. Estancado en la sala de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo, con un par de computadoras seguramente infiltradas, no hace más que cosechar rechazos a sus pedidos de asilo político y desatar tempestades como la que agitó a Anna Chapman, una trigueña rusa, expulsada del servicio secreto de su país que le ofreció matrimonio por medio de un celular, sólo para descubrir que en los dominios de Vladimir Putin ese clase de uniones se efectiviza en el registro civil. Lo más interesante de la situación de Snowden es, sin embargo, su papel de tornasol de las llamadas relaciones internacionales.

Nadie duda que el hacker es un cerebro y que denunciar la falta de escrúpulos del gobierno norteamericano que opera un programa de escucha y vigilancia de cualquier cosa que se mueva (y hable) en el globo, es un acto de nobleza. Pero ¿cómo un personaje con tantas competencias cognitivas termina trabajando para la policía? Y lo más incomprensible, ¿por qué muchos lo festejan como un héroe contracultural? Se dice que Snowden tuvo algo así como una “conversión”. Es posible. Pero también es posible que su “conversión”, que no hizo más que poner negro sobre blanco lo que hace no sólo el gobierno de Barack Obama sino la mayor parte de los gobiernos del planeta, le cueste cara o muy cara. ¿Quién garantiza que una vez asilado, esa administración no negocie en mejores términos su entrega? Decir que prefiere vivir en un mundo donde nadie escuche ni sepa lo que se habla o se consume suena bien pero es una ingenuidad o una canallada. Snowden es un vigilante con cara de buen muchacho.

Cierto: los vigilantes no suelen tener más que dos dedos de frente. Eso no cambia nada. La operación Snowden revela que el fin de las llamadas relaciones internacionales y el boato de la diplomacia están próximos porque sólo es una mascarada para traficar información. Y para eso, además de modales, se necesitan técnicos, no burócratas de taco y talón. Pero la información como tal no interesa ni es necesaria para todos los países. La que resulta necesaria es la tecnología para conseguirla. Snowden resulta prescindible, vivo o muerto. El programa que expuso, no. La vida de este hombre vale menos que la de una paloma mensajera.

En un mundo sin dioses, sin ideales, sin brújulas, sin otra épica que las tragedias individuales, Julian Assange, Bradley Manning o Snowden aparecen como disidentes cuando han sido o son las piezas maestras del aparato de control social más sofisticado de la historia de la especie humana. ¿Quién está preocupado que le escuchen el teléfono, lean sus correos electrónicos o inventen un perfil en Facebook? Los que no tienen nada para esconder. Esa paradoja explica la diferencia entre privacidad e intimidad. La privacidad puede incluir secretos de diverso orden pero la intimidad es eso que no se sabe que se sabe, que habita como un doble al sujeto y que las cámaras de vigilancia jamás podrán detectar, las escuchas telefónicas no podrán oír y las maledicencias no podrán destruir. Lo que no se sabe que se sabe no se sabe ni en una mesa de torturas.

Assange, Manning, Snowden, son figuras trágicas por su banalidad. Figuras de la industria del espectáculo, con suerte. Lejos, muy lejos de Kim Philby o de Anthony Blunt.-  

El argumento político

por Juan Pablo Maccia


No hay argumento verdadero.  El más alto esplendor de una idea no es el que lo vincula a la verdad, sino el que hace de ella una aptitud para crear mundos habitables. El pensamiento no se reduce a los problemas de conocimiento, sino que opera en el nivel –que es suyo por derecho propio- de la producción de modos de vida.

Hay, y siempre ha habido, grandes argumentos políticos. Ideas que leyendo adecuadamente los problemas de la vida colectiva en una situación determinada logran ampliar las posibilidades de vida. Es el amor a esas ideas es lo que en el fondo mueve a los militantes y dirigentes políticos de todas las épocas (aunque sus denigradores los describirán como seres meramente casuales o reactivos).

Los enemigos de la política han intentado desde siempre negar el valor de los grandes argumentos en la historia reduciéndolos a meras ocurrencias de intelectuales, o bien negando que hubiese en la idea capacidad alguna de torcer los designios de la reproducción económica, o incluso alegando que sólo las víctimas, cuerpos lacerados sin ideas, sensibilizan y conmueven lo social.

Estos enemigos encuentran gran respaldo en un momento como éste, de asombrosa carestía argumental. Su fuerza es nuestra incapacidad de dar vida al gran argumento de la última década: que el kirchnerismo es (que podía ser) peronismo político atravesado por un fuerte autonomismo cultural.

Bello argumento que concilia un notable impulso libertario (que viene del 2001) con una fina lectura del problema de la gestión institucional del momento democrático (proveniente de las izquierdas del peronismo); articulación estatal de justicia social y memoria histórica en lucha continúa contra los poderes corporativos.

Ese argumento se ha debilitado. El impulso conservador de la gobernabilidad se resuelve en una animadversión al argumento como vía de expansión de la existencia. Cuando se trata de asegurar la apropiación y el orden, los discursos se ahuecan y las ganas de obedecer superan a las de ampliar, criticar, abrir. La fatiga es, compañeros, derechista por naturaleza.

Y en efecto, es la derecha (los Sciolis o los Massa: ¿qué diferencia hay entre ellos desde este punto de vista?) quien gana con la desorganizando del argumento. Mostrando su impotencia, se anula la posibilidad de nuevas articulaciones vitales. El desprestigio de la idea permite hacer política en nombre de los impulsos colectivos entendidos como deseo de una vida normal, de una gestión normal. 

Momentos como estos son propicios para la proliferación de los explicadores del sentido común, esa raza desigualitaria de humanos que dan de comer de la mano. Empresarios de la comunicación política, teólogos de larga hechura, adoradores del fetichistas del consumo se dan a su tarea es sujetar el lenguaje a verdades bajas, de esas indiscutibles, que lo opacan todo.

Los JM

por Marcelo Laponia


Ya no podemos ser K (lo hayamos sido mucho, poquito o nada). Para quien haya visto el tratamiento que 6, 7 y 8 dio a la cuestión Qom la semana pasada hay un antes y un después. El cierre de listas de FpV confirmó a nivel de los candidatos provinciales lo que se elude y refuta a nivel de los discursos presidenciales. ¡Hay tantas letras dando vueltas! No costaría demasiado elegir cualquier otra. Pero no. Sabemos temer. Por terror a los demás, decidimos abandonar la más literaria de las letras pero sin alejarnos, quedarnos lo más cerquita posible. Las letras más próximas J, M. ¿Qué dicen esas letras?: ¿Jodidos-Marxistas? ¿Judíos-Matacos? ¿Jóvenes-Marranos? ¿Jolgorio-Mapuches? ¿Juramento-Maconia? ¿Jamás-Macondo? (¿Juan (Pablo)-Maccia?).

Tenemos las siglas, inventemos el movimiento. 

Carlo Vercellone en Buenos Aires

Carlo Vercellone es investigador del Centro de Economía de la Sorbonne (CES) y uno de los referentes de la corriente del Capitalismo cognitivo.

Va a dar dos conferencias. Una el miércoles 10 a las 18 hs en el Centro
Cultural de las Cooperación, en la que va a hablar sobre la crisis
financiera internacional. La información está en el siguiente
link:

La otra actividad se realizará el jueves 11 a las 18 hs en el campus
Miguelete de la UNSAM, en el que habrá sobre «Capitalismo Cognitivo:
releer la economía del conocimiento desde el antagonismo capital-trabajo».
Adjunto archivo con la información de la actividad.



Laponia la tenés adentro: la polémica con Valeriano

@valeriano2015

(textos anteriores: Los JM)
La letra K la tenés adentro: ¿o acaso existe un ritual más íntimo que el Konsumo? La letra K, a pesar de muchos, se construyó de arriba y abajo. Es un viento del sur y es una liberación de los sentidos y transformación de la realidad desde el konsumo de los sectores históricamente postergados.

No podemos pasar a otra letra (¡por Dios, todavía tengo la tarjeta naranja explotando de cuotas!) o no hay otra letra: la K esta sólida, vibrante, presente y voraz. El Konsumo lo tenemos bien adentro, nos hace felices, nos potencia políticamente, nos empuja y vitaliza.

Los Qom son solo los daños colaterales del modelo. No podemos poner en duda nuestras creencias, lo que palpamos diariamente en los barrios –la alegría abundante de los shoppings y ferias del conurbano– por nimiedades ideológicas.
Laponia, la tenés bien adentro, bien profunda: justito, justito entre el corazón y la billetera.

Para pasar el día patrio: Wittgenstein (1993)


Wittgenstein es una película de 1993 del director Derek Jarman. Se basa libremente en la vida del filósofo, así como en su pensamiento filosófico. El Wittgenstein adulto es interpretado por Karl Johnson.

El guion original pertenece al crítico literario Terry Eagleton. Jarman reescribió intensamente el guion durante la preproducción y el rodaje, alterando radicalmente el estilo y la estructura, aunque conservando gran parte de los diálogos propuestos por Eagleton. La historia no se desarrolla en un ambiente tradicional sino más bien contra un fondo negro, lo que acerca el resultado de la cinta al teatro.

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 26 de abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29 de abril de 1951) fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, y posteriormente nacionalizado británico. En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.

¡Siga Chupando, Valeriano!

por Marcelo Laponia


(textos anteriores de esta polémica: Los JM (de Marcelo Laponia) // Laponia la tenés adentro: la polémica con Valeriano (de Diego Valeriano)

Festejé en un reciente artículo la escritura deseante (simpática homofobia) de Valeriano. Sexo y discurso constituyen un combo tan necesario como imposible. El recato o el exceso se apoderan siempre de nuestro lenguaje. Y es que no hay un lenguaje “sexual”, sino que todo lenguaje tramita de algún modo nuestro ser-sexuado.La homosexualidad –creo que es el caso- ha sido siempre el mas esquivo de los nombres. Parece hablar de homogeneidades cuando sólo busca la diferencia. Frases dela poética maradoniana como “la tenés adentro”, o “seguí chupando”, tienen un encanto innegable. Me siento amigo de Valeriano en este punto, pero tempo por él cuando malinterpreta esta poesía.

Sucede que Valeriano es algo torpe con los símbolos (esto le fue ya muy señalado). Cuando critica arrasa. También eso me gusta él, por supuesto, aunque le resta destreza en la polémica. En su destemplada respuesta a mi ocurrencia sobre abandonar laliteraria letra K por unas letras próximas (J y M) ha vuelto a hacer de las suyas. Me dice que a la K (de Konsumo) la tengo adentro (corazón y billetera). Y que el desalojo de los Qom en el norte, motivo de mi alejamiento, es un motivo secundario y hasta olvidable.  

Me divierte el modo de razonar de mi (a pesar suyo) amigo Valeriano. Pura pincelada gruesa; estelar sobreactuación de Los reventados de Asis. Le envidio su autenticidad literaria, esa virilidad decadente, tan conurbana, y pseudo Barra en la escritura. A fuerza de sostener un tono, se tienen seguidores aquí y en cualquier otro rubro. Su punto irresistible es el goce. El goce del consumo. El goce del capital (o Kapital). El goce del que la lame y no deja de lamerla, porque sólo aferrado al falo imaginario y contundente del otro es capaz de percibir su propia vitalidad. Escena extrema de sumisión, la del goce de Valeriano. No es entonces la billetera, querido amigo, ni el asunto cristiano del corazón. Es otra cosa…otra Kosa.

Crónica de la represión en Brasil: la noche de la cobardía que Porto Alegre jamás olvidará

  por Bruno Lima Rocha


En la tarde del jueves 20 de junio arreglé de ir con mi pareja, que es fotógrafa y periodista aunque trabaje en un área afín de la comunicación, al acto por la reducción del Aumento del Pasaje. Esta concentración y marcha, tal como las anteriores fue convocada por el Bloque de Lucha por el Transporte Público. Vale observar que aunque tengo una trayectoria militante, en los últimos años me dedico apenas a la llamada militancia periodística, escribiendo para el blog de política más leído del país y siendo columnista de los periódicos estaduales de radios comunitarias de Río Grande del Sur y de San Pablo. Recientemente escribo una columna fija de política internacional en un respetado impreso alternativo quincenal portoalegrense. Este es el primer acto al cual voy, ya que doy clases de noche y la tarde de ese jueves una de las instituciones de educación superior en la cual trabajo suspendió las clases. La intención era registrar la concentración y la marcha con fotos.
Al finalizar el día nos encontrábamos frente a la Prefectura de Porto Alegre, en el local conocido como el Ayuntamiento. Allí, bajo lluvia, viento y frío había cerca de dos mil personas, faltando más de una hora para el comienzo de la marcha. El clima era tranquilo, muy tranquilo. La multitud, compuesta en su mayoría de jóvenes cantaba bajo la lluvia, alternando consignas, cánticos y un buen sentido del humor. Hasta que comenzó la represión en función del cerco y defensa del perímetro de la sede principal del Grupo RBS (en la esquina de las avenidas Ipiranga y Erico Veríssimo) el ambiente recordaba al del movimiento “Fuera Collor” ocurrido 21 años atrás. En aquella ocasión, en 1992 había más fiesta que lucha política, estando llena de juventud con la cara pintada de verde y amarillo. Hoy, mientras la marcha no salía observé solamente banderas del Brasil, de Río Grande del Sur y algunas banderas negras y rojas. La mayoría de la gente estaba en pequeños grupos, con carteles pintados a mano y escondiéndose bajo los paraguas.
Alrededor de las 19 horas, la multitud se divide. La mayor parte sale en una marcha subiendo por la Avenida Borges de Medeiros en el sentido de la Avenida Salgado Filho, mientras que otro grupo menor, en el que nos encontrábamos, sigue por la Julio de Castillos,  atraviesa el túnel de la Concepción a través del elevado y termina reencontrando al grupo mayor en el elevado de la Santiago Filho. Ya en la João Pessoa, cruzamos delante de las dos sedes municipales partidistas (PT y PMDB) más allá del Hospital Militar. Tímidos abucheos fueron la mayor “ofensa” a estos partidos. En el trayecto los bares y mercadillos estaban abiertos, y no se dijeron más que consignas genéricas. Hasta entonces no hubo ninguna, absolutamente ninguna escena de violencia.
Llegando a la esquina de la João Pessoa con la Avenida Ipiranga, en el sentido barrio-Centro, la marcha paró y algunas personas comenzaron a retornarse. La mayor parte continuó caminando y con ellas seguimos. Estuvimos unos veinticinco minutos en el desplazamiento entre la João Pessoa, la Ipiranga y la Calle Lima y Silva. Quisimos ver lo que pasaba y apenas escuchamos la arremetida de las bombas de gas lacrimógeno y de efecto moral. Contabilicé 62 bombas lanzadas por la Brigada Militar. En el camino de regreso, andando con calma pude conversar con doce personas que estaban en la Ipiranga y pudieron al menos observar las líneas de defensa de la Brigada Militar. Todos respiraban mal, llenos de gas lacrimógeno y spray de pimienta marcando sus rostros. El relato fue común “la gente estaba allá, solamente caminando y de repente empezaron a llover bombas y más bombas!”. Fue eso exactamente lo que ocurrió.
A partir de ese momento parejas y grupos de amigos comenzaban a volver mientras algunos jóvenes se rebelaban y partían rumbo a la Avenida Ipiranga. Toda la violencia de los manifestantes, todas las agencias bancarias rotas y demás aparatos urbanos damnificados son la consecuencia de la ira popular luego de la cobardía ejercida por la Brigada Militar, al mando del gobierno estadual y en defensa del capital simbólico del RBS. Nada había acontecido y probablemente nada acontecería, más allá de una bella marcha de protesta motivada por el ejercicio directo de los derechos ciudadanos. El detalle del trayecto de la manifestación fue ampliamente divulgado a través de la información transmitida en un debate de la Radio Guaíba el inicio de ese jueves.
Los actos del 20 de junio traspasaron el total de un millón y medio de personas, incluyendo más de cien ciudades brasileras. En Porto Alegre, el ostensivo dispositivo policial de la Brigada Militar totalizó cerca de 850 hombres, según los medios comerciales. Se trata del mayor contingente utilizado en cinco años. Desde el auge de la represión del gobierno de Yeda Crusius (PSDB, 2007-2010) no había tanta tropa en la calle. Los objetivos de entonces eran políticos, así como lo son hoy. La meta era reprimir al movimiento popular y éste se mantiene intacto. En la elección de 2010 el abogado Tarso Genro ganó la primera vuelta por el rechazo al gobierno pasado. Ahora, el ex militante del PRC opera dentro del gobierno sub-nacional y juega para la «fanaticada» del día, convocando un debate con movimientos sociales y blogueros a través del Gabinete Digital. De noche, subordina el gobierno a los intereses y la defensa “moral” del Grupo RBS.
El conservadurismo del oligopolio de la comunicación dirigido por la familia Sirotsky (RBS) impone sus condiciones al gobierno del estado, haciendo uso de su poder para garantizar beneficios fiscales y preferencia política. La cobertura de las manifestaciones hecha por el grupo RBS intentó criminalizar los actos por la reducción de los pasajes de autobuses. Mientras en las redes sociales circulaban fotos y vídeos de manifestantes siendo alcanzados por bombas de gas lacrimógeno, en la TELEy en el principal periódico del grupo, a Cero Hora, enfatizaban escenas de vandalismo y de manifestantes tirando piedras en los policías. En la verdad, el exceso de violencia por parte de la policía militar revuelta a los manifestantes, que intentaron defenderse tirando lo que veían por el frente. Lo que no conseguimos entender es por qué la manifestación no pudo reunirse frente a la empresa? Cuál es el motivo de tanta protección policial? La sede de la RBS es blanco de diversas manifestaciones, justamente porque la población no acepta más ser engañada, con informaciones distorcionadas, que perjudican la verdadera comprensión de los hechos.
Vengo afirmando que el Poder Ejecutivo del estado riograndense y del municipio de Porto Alegre se comportan como rehenes y siervos del grupo de comunicación que lidera el oligopolio estadal. En la noche de ese jueves 20 de junio, todo Rìo Grande del Sur tuvo la prueba cabal de este análisis. Antes de esta marcha con violencia estatal para defender el patrimonio privado de la RBS, otras dos manifestaciones terminaron de la misma forma. Después de esta marcha de 20 de junio, dos otras protestas completaron el ciclo que comenzaba con una concentración pacífica y acababa con un ataque sin precedentes de la policía militar del estado del Río Grande del Sur (llamada de Peleada Militar) y, por consecuencia, revuelta popular. Felizmente, la victoria del pueblo llegó: primero con la reducción de los pasajes y después, por decisión de la Suprema Corte estadual, la invalidación del aumento proporcionado por el ayuntamiento de la Capital. A pesar de los riesgos, el saldo fue positivo y la lección política, mejor aún. 

La dékada ganada

por @valeriano2015

(Textos anteriores de esta polémica: Los JM (de Marcelo Laponia) // Laponia la tenés adentro: la polémica con Valeriano (de Diego Valeriano); ¡Siga chupando, Valeriano! (de Marcelo Laponia)

Chuparla es algo maravilloso, es la sumisión máxima: gozar y dar placer. Placer doble, doble erotismo.
Confundir tenerla adentro con homofobia es mirar las cosas de forma binaria. 
Cincelar la palabra, sumarle firuletes a las oraciones es pura debilidad disfrazada de sutilezas.
¿Hablamos de mis torpezas conocidas o de la letra K?
Con trazo grueso o sin él, lo importante es que la dékada ganada tiene doble entrada en su construcción de arriba y de abajo. Por un lado, la cooptación de las estructuras tradicionales de poder y, por el otro, la nueva, desordena, inteligente, caótica y trazogruesista transfiguración en las periferias. 
La dékada ganada no fue sutil, jamás nadie gana siéndolo. 
La K la tenemos adentro y es imposible que la cambiemos con simples letras. La K no lo es. Es otra kosa como bien dejo Laponia, es un estilo de vida, es la rekontrucción del hedonismo popular, del placer de consumir, de la felicidad de tener guita y reventarla en giladas.
Cristina convoca a ganar otra década, no es necesario. Eso ya sucedió.

“La informalización y las drogas son la causa de violencia sistémica”

Entrevista a Javier Auyero
por Pablo E. Chacón
En La violencia en los márgenes, el sociólogo Javier Auyero y la docente María Fernanda Berti exploraron un universo social atravesado por formas de informalización que generan una sociabilidad donde la desconfianza y el miedo al otro provocan un sistema caracterizado por el uso de la fuerza más brutal. El libro es el resultado de un trabajo de campo de más de tres años, de miles de entrevistas, testimonios y mediciones en una zona del país clave por razones de lo más diversas. Auyero es profesor de sociología en los Estados Unidos; matriculado en The New School for Social Research, ha recibido becas y entre sus libros se cuentan “La política de los pobres”, “Vidas beligerantes” y “La zona gris”. Es especialista en políticas sociales. Esta es la conversación que sostuvo con Lobo Suelto! desde Austin, donde reside.
El conurbano ha sido una tierra de estudios para vos desde hace tiempo. ¿Qué cambios notaste en las relaciones sociales durante los últimos años?
Creo que un cambio muy importante es la multiplicación de distintas formas de violencia  -la vinculada a las drogas, pero también a otras formas de criminalidad-, junto a la persistencia de formas menos visibles pero igualmente perniciosas como la violencia intrafamiliar y la violencia de género. Al mismo tiempo, y seguramente vinculado con esto, lo que yo percibo como cambio importante es la creciente presencia de la prisión como una institución más en la vida cotidiana de los sectores populares  -algo que, creo, no era tan relevante hace dos décadas.
El supuesto crecimiento de la violencia supongo no tiene una causa única. ¿Cuál es tu hipótesis al respecto?
La multiplicidad de las formas de violencia obedece a multiples causas, pero creo que dos fundamentales -y relacionadas- tienen que ver con la creciente informalización y con la expansión del mercado de drogas ilícitas. La economía de las drogas genera violencia sistémica. No creo que sea un “supuesto” el aumento de la violencia  (en Ingeniero Budge, la tasa de homicidios se incrementó en 780% entre el 2002 y el 2007, cuando el crecimiento demográfico fue mucho menor). Uno no tiene más que visitar las salas de emergencia de los hospitales públicos del conurbano para darse cuenta inmediatamente que los más destituidos viven en un mundo más violento.
El clientelismo, ¿debe existir en una emergencia? A largo plazo, ¿no cristaliza ciertos modos de producción de subjetividad?
No hay una relación de necesidad entre emergencia y clientelismo. En momentos de mucha necesidad, se pueden implementar políticas universalistas. Sí creo que con el tiempo, el clientelismo genera una manera de entender la práctica política y la ciudadanía, pero no por sí solo, sino en confluencia con otros factores  -por ejemplo, con la ausencia de alternativas políticas.
La asociación de los pobres en Brasil, por ejemplo, donde el narco arma una suerte de economía paralela, ¿en la Argentina no existe por la intermediación de la policía?
No creo que en Brasil ni en Argentina haya “economías” ni poderes paralelos, sino profundamente imbricados con el funcionamiento del sistema político. Por eso es que hablo de una “zona gris” donde hay interpenetraciones muy complejas entre el campo de las drogas y el campo político -en contraposición a poderes paralelos.
¿Cómo entender ese encadenamiento de las diversas formas de violencia si no es pensando que existe una «internalización» en espejo al sistema de jerarquías que articula el poder (o el biopoder)?
No trabajo con la categoría de biopoder, pero sí con la de “gobernanza”, y creo que está operando de una manera que (Michel) Foucault no hubiese imaginado. Madres que “voluntariamente” concurren a la policía, a la que saben cómplice con el tráfico de drogas, para que arresten a sus hijos porque no pueden controlar los niveles de violencia que produce su adicción al interior del hogar. Es un orden social y político de una perversidad y una destructividad espeluznantes.

La Belleza de Pensar: entrevista a Roberto Bolaño


En esta conversación, grabada en la Feria Internacional del Libro en 1999, Bolaño confiesa sus devociones y rechazos, y nos regala recuerdos entrañables: su epistolario con Lihn, su amistad con Mario Santiago. También da las claves de la novela del futuro que están escribiendo distintos autores en Latinoamérica. Además, Bolaño habla de su devoción por la poesía y la antipoesía y -como detective salvaje- revela algunas pistas secretas para entender su obra.

Bifo x 2: editorial Cactus presenta: Felix, de Franco Berardi



Franco Berardi Bifo recorre el pensamiento de Félix Guattari (desde Psicoanálisis y transversalidad hasta Caosmosis, incluyendo sus trabajos junto a Deleuze) al interior de las elaboraciones teóricas y de la práctica político-existencial de la generación del 68, del 77; y también de Seatlle. Pero no solamente, la lista podría continuar, aquí y allá, de Génova hasta la actualidad.Pero el libro no terminaría nunca –dice Bifo– porque el pensamiento rizo­mático es la cartografía de las regiones por venir, y por lo tanto las regiones en las cuales este prolifera no dejan de desplegarse ante mis ojos. Al igual que en un viaje.De este modo, Bifo transita del campo de la filosofía a la política y al psicoanálisis, de la biotecnología al ciberpensamiento; revisita los nombres propios de la filosofía, Bergson, Nietzsche, Spinoza; y, por supuesto, a los amigos: tras Guattari el encuentro con Deleuze es siempre inminente.Pero aquí Bifo se encarga de subrayar una cuestión filosófica esencial, a menudo soslayada: existe Deleuze sin Guattari, existe Guattari sin Deleuze, y luego existe la máquina rizomática que se pone en movimiento a partir del encuentro entre ambos.
Y se desplaza desde destinos ineludibles y esperanzadores, como el esquizoanálisis, hacia otros aún inexplorados, a penas insinuados, pero no menos felices, como el budismo y el tantrismo. ¿Estamos en presencia de un filosofar míxtico”?
Es su viaje, diría Félix. Un amigo de quien Bifo habla en este libro, cuando visita (ya molecularmente) la región ¿política? ¿post- política? de la amistad: la lección más rica de la historia de los movimientos.

192 páginas // 14,5 x 21,5 cm
Traducción: Fernando Venturi

Consígalo en librerías a $110.- o con descuento especial «de mano en mano» a $77.- 
solo escribiendo a editorialcactus@yahoo.com.ar o en el tel. 4958-3016



yapa:

(primer capítulo de Félix, de Bifo)

Bifo x 2: editorial artefakte presenta: La Sublevacion, de Franco Berardi



De la Plaza Tahrir a la Plaza Taksim y el Parque Gezi, pasando por la Puerta del Sol, la Plaza Syntagma o Zuccotti Park, una ola global de movilizaciones se despliega contra la finaciarización y la privatización del mundo. Sin embargo, esta ola no acaba de generar un movimiento europeo conjunto contra el mando que desde hace más de tres décadas implementa el proyecto neoliberal. La élite política y financiera europea prosigue así imparable una transformación de una Europa que quedará marcada por enormes desigualdades.

Para Franco Berardi, con todo, esta ola antecede a una reconstitución de la sociedad europea que seguirá volviendo a la política, escapando a las formas institucionalizadas de los regímenes políticos y reinventándose en la autonomía. Pensar este momento en toda su complejidad, en las extraordinarias dificultades a que aboca la financiarización y la precarización, es la tarea a la que contribuye este libro.

Desde una mirada lúcida pero no cínica, La sublevación es una obra que nos cuenta, explica e interroga poderosamente sobre ese futuro que se fragua aceleradamente, sobre las disyuntivas por venir, sobre las mutaciones del presente. Y lo hace aportando una reflexión inusual y disidente de la que difícilmente se podrá prescindir si se quiere intervenir en el presente estado de cosas.

Amor a la sumisión

por Marcelo Laponia

Textos anteriores de esta polémica: Los JM (de Marcelo Laponia) // Laponia la tenés adentro: la polémica con Valeriano (de Diego Valeriano) // ¡Siga chupando, Valeriano! (de Marcelo Laponia) // La Dékada Ganada (Diego Valeriano) //


Amo polemizar con Valeriano. ¡Despierta mis pulsiones homosexuales y asesinas!  ¿Cómo no amar a alguien que va tan directamente a las cosas, sin miedo de tragárselas en el camino? La maravilla del goce y de la sumisión arman maquina fascista sin complejos críticos. Brindo por la libertad del buen salvaje que todos traemos dentro.  
Lo que no me esperaba, lo confieso, es esa creencia repentina en la política ¿No es que la política la hace la víctima? ¿O viene ahora eso de las máquinas de cooptación? Valeriano imagina un universo entero en torno a la letra que clavada lleva en su trasero: inteligencia, astucia, generosidad.  No me esperaba de su parte un lenguaje militante (“la década ganada”!). ¿No que la militancia no existe?
Resulta insostenible su afirmación de que la K que llevamos tan adentro no resulta sustituible por “simples letras”: ninguna letra es simple en políticas del deseo. ¿O lo es acaso la P de Perón, la E de estado, la M de mercado, la D de dios…? (a todas ellas las llevamos adentro, y sin embargo, la lengua se mueve, las letras se desplazan). Sólo una ilusión de sumisión (hasta de castración –como decimos en mi oficio-) puede pretender detener el lenguaje en torno a una letra única (significante amo).
En otras palabras: ninguna letra recubre por entero y por siempre a la Cosa (hoy la Kosa). Salvo que aceptemos lo que sólo Valeriano parece dispuesto de aceptar: que la k de Kirchner remite a la de Kapital.  Y entonces sí, la sumisión de Valeriano emerge gloriosa, triunfal, mostrando el lugar del konsumo con sus determinaciones y concretas y contradictorias, como hecho de servidumbre y libertad.

El evangelio

por Martín Rodríguez


Todos los pobres son buenos. Todos los pobres son buenos.
—Ok, reconozco mi derrota ante el alcohol —dice uno.
Todos los pobres son buenos. Todos. Sin excepción.
—Estoy re loco —dice uno.
Ronda de pobres en el SUM.
La trabajadora social abraza lo que sueña: abraza al violador, al pedófilo, al que hirvió
la mamadera y se le enchufó en la boca, al que quemó
el colchón, y al que dijo que vio a Cristo en la aureola de meo del colchón mientras
se quemaba, la trabajadora social abraza
al que le pide una entrevista en el CESAC 22,
y ella lo abraza porque abraza a absolutamente toda
la carne sufriente de la República Argentina, que incluye —obvio—
a extranjeros.

La muerte del espía revela una trama de proxenetas y asesinos

por Ricardo Ragendorfer

El ya célebre proxeneta Raúl Martins pasó la mañana del 9 de julio en su hogar, un lujoso piso del condominio Mar Lago, situado en la zona hotelera de Cancún. La irrupción de su asistente quebró la quietud. El tipo le extendió un celular. Desde Buenos Aires le hablaba su abogado, Teodoro Álvarez, por una mala noticia: el confuso fallecimiento de su amigo y empleado «El Lauchón», tal como todos llamaban en la antigua SIDE (hoy Secretaría de Inteligencia) al agente Pedro Tomás Viale, acribillado durante el alba por el Grupo Halcón, de la Bonaerense, al ser allanada su casaquinta de La Reja debido a una causa de drogas. Martins asimiló el asunto contemplando el mar Caribe por el ventanal; el sol sobre sus cejas lampiñas le daba un aire de reptil.

En ese mismo instante, desde su residencia de la localidad platense de City Bell, el ministro Ricardo Casal se deshacía por teléfono en explicaciones. «Yo no sabía nada», aseguraba una y otra vez. En el otro lado de la línea estaba el gobernador Daniel Scioli. «Nadie me avisó», insistía el funcionario; sus dedos aferraban el auricular como si fuera el cuello de un enemigo. Se refería a los 18 allanamientos ordenados aquel día por el juez federal Juan Manuel Culotta y el insólito uso de dicha unidad de asalto para el operativo en el domicilio del malogrado espía. «Nadie me avisó», repetiría Casal, con un balbuceo. Minutos antes, él había oído esas tres palabras en boca del jefe de la Bonaerense, Hugo Matzkin.    

¿Es posible que semejante ofensiva contra el crimen organizado se hiciera a espaldas de la cúpula policial? Lo cierto es que, a 48 horas de los hechos, tan asombroso hermetismo hizo rodar la cabeza del titular de la Superintendencia de Drogas Ilícitas, comisario general Marcelo Peña (ver recuadro). Dicen en los pasillos del Ministerio de Seguridad de la provincia que este promisorio oficial, al ser oportunamente increpado por Matzkin, también dijo: «Nadie me avisó.» Tal vez, en aquellas circunstancias, por su cerebro se haya cruzado la figura influyente jefe de la Subdelegación San Miguel de Drogas Ilícitas, comisario inspector Enrique Roberto Maldonado. De hecho, su cabeza fue la siguiente en rodar.

En resumidas cuentas, el agente secreto Viale recibió en la madrugada de ese martes la intempestiva visita de 13 efectivos del Grupo Halcón, al grito de «¡Chapa! ¡Chapa!», un formalismo para manifestar su pertenencia a la SIDE. Por respuesta, los recién llegados le prodigaron un balazo en el pecho. Cuando caía, alcanzó a disparar su pistola Glock en el pie de un intruso. La respuesta consistió en otros tres disparos. Su esposa escuchó su muerte acurrucada detrás de una pared. También habría oído una posterior deliberación entre los verdugos. «Matemos a todos», propuso alguien. Se refería a ella, al menor de sus hijos y a la novia. «Imposible. Ya es tarde», contestó otro uniformado, al ver que en las casas linderas se prendían las luces. Poco después, al clarear, sólo un patrullero de consigna quedó en el frente del chalet de la calle Rocha Blaquier 1502, de La Reja.

La única certeza es que el pobre Lauchón no había caído en cumplimiento del deber. 
 
EL RUFIÁN MELANCÓLICO

Quizás, en la mañana de aquel fatídico día, Martins haya evocado el estrecho vínculo que lo unía al hombre que acababa de morir. Una amistad anudada a su propia historia.

Hubo un tiempo remoto en que Martins era otro: «Aristóbulo Manghi.» Tal era su identidad de cobertura en la SIDE. Tenía 27 años y un espíritu locuaz. Decía dar clases de Historia en un colegio secundario. Y decía provenir de una familia acomodada. Pero, en más de una ocasión, entonado por alguna copa, terminaba por revelar su verdadero oficio.

Nadie sabe con exactitud por qué razón se enroló en el organismo de la calle 25 de Mayo. Su solicitud de ingreso, recomendada por un teniente coronel amigo de la familia, fue presentada a finales de 1973. Meses más tarde salió su «nombramiento condicional» con categoría C-C33 IN 14, que en el críptico lenguaje de la SIDE significa «agente secreto» con funciones operativas. Y fue destinado a la Base Bilinghurst.

Lo cierto es que, como hombre de acción, lo suyo fue de baja intensidad. Sus primeras tareas fueron tomar fotografías de militantes en actos y marchas, durante los días previos al golpe de 1976. A partir de entonces, se dedicó al seguimiento de posibles «blancos de la lucha antisubversiva». De ese modo se hizo diestro en el arte del «ovejeo» y «la capacha», tal como en la jerga represiva se denominaba a los dispositivos de vigilancia sobre las futuras víctimas. Cabe recordar que el personal de la Base Billinghurst tenía bajo su control el centro clandestino de detención Automotores Orletti, nada menos que la filial vernácula del Plan Cóndor. Allí hizo amistad con dos celebridades del terrorismo de Estado: Eduardo Ruffo y Aníbal Gordon. Allí también hizo excelentes migas con un muchacho de su edad: El Lauchón. 

Martins renunció a la SIDE en 1987. Y no demoró en transformarse en el «Yabrán de la prostitución», como a él le agrada que lo llamen. Hay quienes creen que en su conversión empresarial puede haber dinero negro del aparato represivo de la dictadura. Lo cierto es que de ese mundillo sacó dos estrechos colaboradores: su «culata» predilecto, Marcelo Gordon –hijo dilecto del finado Aníbal–, y, desde luego, el agente Viale, quien hasta su trágico fallecimiento siguió reportando a la sección de Contrainteligencia de la actualmente llamada Secretaría de Inteligencia. 

El Lauchón, entre otros menesteres, se ocupaba de detectar si los teléfonos del jefe estaban intervenidos, además de pinchar los de sus enemigos. Por ello, cobraba una suculenta mesada, la cual solía endulzarse en caso de servicios especiales. Ya se sabe que, en enero de 2012, el espía fue acusado por Lorena Martins de enviarle sicarios por cuenta del papá –a quien ella denunció ante la justicia– con el propósito de callarla para siempre. Al ser luego increpado por la mujer, dado que lo conocía desde niña, Viale sólo atinó a esgrimir: «No sabía que estabas vos ahí.»

En los últimos tiempos, alternó su trabajo de espía con un emprendimiento personal: la instalación de un prostíbulo en Puerto Iguazú. Un proyecto ambicioso, ya que dicho establecimiento iría a funcionar en un edificio de cuatro plantas, con sala de juego, venta de drogas y hasta servicio de lavandería. Lorena Martins confirmó a Tiempo Argentino tal versión: «Pedro estaba interesado en asociar en eso a mi padre. Pero a él no le interesó porque no era su zona.»

En paralelo, El Lauchón investigaba por cuenta de «La Casa» –tal como se le dice a la Secretaría de Inteligencia– cuestiones vinculadas al narcotráfico. En ese contexto, tal vez haya encarado otras iniciativas comerciales.
 
EL HALCÓN Y EL HOMBRE DE LA NIEVE

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, reflexionó ante un micrófono de Radio del Plata: «Sorprende la decisión del juez de realizar un allanamiento a la noche con el Grupo Halcón, para ir a buscar unos documentos; la verdad que eso no es muy común.» 

Lo cierto es que el juez federal Culotta –con pedidos de juicio político ante el Consejo de la Magistratura por alterar pruebas en beneficio de represores acusados por delitos de lesa humanidad– investigaba desde fines de 2011 a El Lauchón por integrar una banda de narcos que, además, cometía estafas con títulos de propiedad pertenecientes a personas fallecidas. Claro que su virtual fusilamiento convirtió tal pesquisa en parte de otra historia. 

No menos cierto es que, con el correr de las horas, la poco original hipótesis de una «interna en la comunidad de inteligencia» se diluye al compás de una pregunta: ¿Viale manejaba información comprometedora sobre un juez federal de Morón, cuyo nombre aún no trascendió? Hay quienes incluso creen que ello habría sido la clave de una extorsión. Es posible que el comisario Maldonado –el factótum operativo de los 18 allanamientos– haya estado al tanto de esa pista. Habría que saberlo.

El debate no es el otro

por @valeriano2015
Textos anteriores de esta polémica: Los JM (de Marcelo Laponia) // Laponia la tenés adentro: la polémica con Valeriano (de Diego Valeriano) // ¡Siga chupando, Valeriano! (de Marcelo Laponia) // La Dékada Ganada (Diego Valeriano) // Amo la sumisión (de Marcelo Laponia)
No amo polemizar, me aburre. Y más me aburre esa cancioneta tan repetitiva de que en este breve intercambio no se hable de la idea sino de quien la expresa. Valeriano esto, Valeriano aquello. Aburrido.
Vamos a hacerla bien simple Marcelo: tenés la más absoluta razón en todo lo que planteas de mi. En lo que no puedo darte la razón (ya que lo único que haces es dármela vos a mí) es respecto a tu búsqueda inicial de otras letras ya que la K te genera culpita.
La K la tenes tan adentro que te ves ¿obligado? a recurrir a Dios, Perón, Mercado o Estado para refutar o extirpar la K. De todas maneras, me parece que la K remite inequívocamente a un determinado periodo de nuestro país y no a ninguna otra cosa. ¿La D remite a Dios? ¿la E a Estado? Nunca asocié esas letras con esos sentido. La V y la P una arriba de la otra si me remite a Perón, pero la P sola en lo más mínimo.
No sé si la «k» remite a Kapital, si lo hace a Konsumo. Pero lo que es bien claro es que cuando a una palabra que va con «c» se la escribe con «k» (konsumo, dekada, kumpa, korrupción) cualquier con medio milímetro de frente y sin culpita de intelectural progre sabe de qué estamos hablando. 

¿El pacto lulista en cuestión?

por Ariel Goldstein

Las multitudinarias protestas en Brasil han alterado lo que parecía hasta hace poco una estable organización del escenario político brasileño y han sumado el desafío de desentrañar las características de estas movilizaciones, así como sus implicancias para el futuro. Analistas y manifestantes han enumerado importantes aspectos, como la histórica desigualdad estructural del país vecino, así como los déficit en educación, salud y transporte que se padecen en las principales metrópolis, que ofician como epicentro de las protestas. Sin duda, estamos en presencia de una ampliación de los horizontes democráticos, en un país que se caracteriza por escasas movilizaciones ciudadanas. La pregunta que resuena es, ¿por qué ahora? Las señales previas no parecían indicarlo: Dilma tenía la mayor intención de voto en encuestas que haya tenido un presidente a más de un año de elecciones desde la redemocratización brasileña.

Hay datos relevantes que permitirían sostener la tesis de que las protestas van dirigidas principalmente contra la clase política y la corrupción, que exhibió un nuevo rostro de despilfarro ante los ojos de los manifestantes con los preparativos para el Mundial 2014. Cuatro elementos nos permiten identificar el latente rechazo a la clase política presente entre los manifestantes: a) el rechazo a la participación partidaria o identificaciones políticas en las movilizaciones (todos unidos bajo la bandera brasileña), b) el origen de la movilización: espontánea y convocada por el Movimiento Passe Livre a través de las redes sociales, c) el ataque de los manifestantes contra las sedes de intendencias (San Pablo) y otras instituciones públicas como el Palacio de Itamaraty en Brasilia.
Quienes protagonizan las movilizaciones no son exactamente los más desposeídos, sino sectores medios y medios bajos que han sufrido abusos de la vida cotidiana, indignados por la represión y la violencia policial desatada contra los manifestantes de las primeras movilizaciones. El objeto del odio es la clase política brasileña, y ya venía siendo estimulado desde el mensalão en 2005, que resultó la peor crisis del gobierno Lula. Este escándalo, donde se acusó a los parlamentarios de la base aliada del gobierno de haber recibido propinas para votar con el PT, produjo un alejamiento de importantes sectores medios indignados con las acusaciones de corrupción, e hizo perder al PT el aura que poseía como partido incorruptible, representante de la ética en la política frente a la putrefacción del resto del sistema partidario. El juzgamiento de este escándalo en 2012 reavivó el efecto de rechazo hacia la clase política y hacia el Congreso, ambos hace tiempo presentan bajos índices de credibilidad ciudadana. Según dos encuestas realizadas a los manifestantes y divulgadas por Datafolha, lo que podría oficiar como un cuarto elemento, (d) los manifestantes mencionaban como segunda causa de la protesta, detrás del aumento de transporte público, a la corrupción de los políticos, así como elegirían en su mayoría como presidente a Joaquin Barbosa: presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), que juzgó a la cúpula petista acusada del mensalão.
A su vez, este tipo de identificación de los manifestantes es incentivado por los medios de comunicación, que dirigen el sentido de las protestas contra la clase política al denunciar su corrupción. A través de este procedimiento, vuelven a restaurar su legitimidad ante la sociedad brasileña como agentes fiscalizadores de la política, atribución que los medios comenzaron a representar desde el impeachment al expresidente Collor de Melo en 1992.
¿Hay, como señaló el psicoanalista Tales Ab’Saber en Folha de S. Paulo, un agotamiento del pacto social lulista a partir de estas movilizaciones? El pacto social lulista se constituyó como una composición desde arriba que recuperaba la centralidad del populismo en la política brasileña -según André Singer-, el cual mejoró sustancialmente (aunque de forma gradual y conservadora) la vida de los sectores populares, por medio de programas sociales como Bolsa Família, Minha Casa, Minha Vida, entre otros, que garantizaban un círculo keynesiano de consumo, inversión y fortalecimiento del mercado interno por incremento de la capacidad adquisitiva de los sectores populares. De allí la apelación de Lula al consumo de los ciudadanos frente a la crisis internacional de 2008-2009 como forma de sobrellevarla.
Ahora bien, el pacto se sostiene también con el apoyo de sindicalistas que manejan fondos de pensión, la parte burocratizada de la clase política y especialmente del PMDB, un partido que se beneficia de la continuidad del statu-quo y del esquema político de intercambios parlamentarios que incluyen fondos de origen oscuro. El pacto social lulista también cuenta con el apoyo de las corporaciones empresariales y las financieras, que como dijo Lula, han ganado como nunca antes en Brasil, a partir de tasas de interés favorables a la especulación, así como una política de atracción de inversiones externas. El lulismo, si bien no representa un proyecto de mera reproducción del capitalismo financiero por su afán desarrollista, sí resulta un “reformismo débil”, como señala André Singer.
Es por ello que estas movilizaciones podrían estar originadas por una percepción que viene sostenida desde hace tiempo, la de que el gobierno brasileño no se diferencia en nada de todo aquello que “ya estaba ahí”, es decir, la vieja clase política. En este “pacto social” lulista, la clase media ocupa un lugar secundario y aquellos que la representaban históricamente (PSDB), han perdido competitividad electoral de forma significativa en los últimos 10 años. Tres elecciones presidenciales perdidas (2002, 2006, 2010) y la incapacidad de Aécio Neves, candidato para 2014 del PSDB, para constituir una alternativa real de poder al gobierno de Dilma. El descontento de estos sectores, fogoneado por el moralismo de los medios de comunicación, encuentra escasos canales para su expresión política en el sistema de representación formal.
A pesar del importante crujido, para agotar el pacto social lulista es necesario más que una movilización amplia y heterogénea, es preciso una propuesta alternativa de poder capaz de traducir sus aspiraciones en el sistema político. Como es sabido, la relación entre la sociedad y los partidos políticos es cambiante y no se traduce con flexibilidad de un espacio al otro. Deberemos observar esas transiciones con atención en los próximos meses para saber si el cimbronazo de estas protestas es capaz de alterar de forma estructural lo que parecía hasta hace pocas semanas una firme organización del escenario político-electoral brasileño. Según García Linera, vice-presidente boliviano, a toda movilización sucede un momento de delegación. ¿Podrá el momento de la delegación traducirse en una incorporación al sistema político de las demandas expuestas en las movilizaciones horizontales? Dilma deberá dialogar con los sectores protagonistas para ver si su fuerza partidaria, ganando el apoyo social, es capaz de absorber de forma sistémica los reclamos esgrimidos, realizando las reformas necesarias e imposibilitando así que puedan ser apropiadas por proyectos adversarios.

“En un mismo país, hay un Brasil Menor contra un Brasil Mayor”, entrevista a Giuseppe Cocco

por Lola Matamala

Una de las personas que observan con más atención lo que acontece en Brasil es Giuseppe Cocco, profesor de Teoría Política en la Universidad Federal de Río y miembro de la Red Universidad Nómada. Además es autor, entre otros libros, de ‘MundoBraz: el devenir mundo de Brasil y el devenir Brasil del Mundo’, editado por Traficantes de Sueños-Mapas.
La subida de los 20 centavos en el transporte público ha colmado la paciencia de la sociedad brasileña y se ha traducido a un polvorín de manifestaciones por todo el país. La presencia de millones de personas en las calles brasileñas ha causado estupefacción en el Gobierno de Dilma Rousseff, en diferentes medios de comunicación de todo el mundo de multitud de lugares del planeta.


¿Cómo considera que se han ido desarrollando las movilizaciones?

En primer lugar, las manifestaciones comenzaron inicialmente en Porto Alegre a finales de abril, pero se esparcieron por todo el país el pasado mes de junio cuando se celebraron en Sao Paulo. En todas ellas, los objetivos e interlocutores eran ayuntamientos (prefeturas) o gobiernos de cada Estado, no englobaban al Gobierno Federal. A partir del lunes 17 de junio, y sobre todo del día 20, las manifestaciones alcanzaron un nivel de “masificación” que se desbordó, pero sin que eso fuese un ataque directo a Dilma Rousseff y al Gobierno federal. Por otro lado, el Partido de los Trabajadores (PT) y el Gobierno federal (de Dilma) no vieron llegar el “tsunami”: sintieron la tierra temblar y esperaron a que pasara, que no se les cayese la casa encima. Así, el PT no dijo nada, los ministros no dijeron nada ( y si algo dijeron fue muy malo). En cambio Dilma si que habló, pero fue el 21 de junio: muy tarde y de una manera muy tímida.


Usted ha comentado que la revuelta brasileña bebe de las revueltas árabes, del 15M o de las manifestaciones en Turquía. Pero hay una diferencia, la presidenta Roussef ya ha lanzado una serie de propuestas.

Las propuestas de Dilma son insuficientes y las materializaciones de estas –influidas por Lula– son hechas de manera equivocada. El PT y Lula no tienen con quién conversar y creen que hablar con las “organizacioncitas” de jóvenes patrocinados por el Gobierno resuelve algo, cuando el movimiento, por un lado, se caracteriza por ser irrepresentable y por otro, por una demanda de giro a la izquierda que necesita mucha más determinación. No es con retórica o con el fomento de ONG y otros aparatitos como se va a poder resolver lo que está ocurriendo.


¿Considera insuficiente la propuesta del Gobierno brasileño para comenzar un proceso constituyente?

La propuesta de de reforma política que Dilma está haciendo ya era discutida hace tiempo. Inicialmente, ella habló de una constituyente restringida y sometida a un plebiscito. Lo que pienso es que se trata de una manera de ofrecer algo a las calles pero de una manera leve.


Se ha señalado que la subida del precio del billete, fue el detonante de las manifestaciones, pero para despejar dudas de uno de los porqués en este momento ¿qué papel ha jugado la derecha brasileña en estas movilizaciones?

La derecha no desempeña ningún papel en estas movilizaciones aunque hay que resaltar que ella fue la que dio la orden de cargar contra los manifestantes en el Estado de Sao Paulo, que es donde gobiernan. Ese supuesto papel de la derecha en el movimiento es fruto de rumores absurdos difundidos en la primera fase del movimiento por sectores del Gobierno que, paralizados ante los acontecimientos, intentaban hacer cundir el miedo al fascismo y pedir “unidad”. Solamente después de que el lunes 17 de junio, millones de personas bajaron a la calle, la derecha aprovechó su monopolio de los medios de comunicación y pasó a intentar influenciar en el movimiento en las grandes manifestaciones del 20 de junio, con millones de personas en las calles, pero fue muy limitado. Río de Janeiro albergó la manifestación más grande (entre dos y tres millones de personas) que terminó con una batalla campal que se extendió a todos los barrios del centro de la ciudad y de ahí al Palacio del Gobierno.Fue en ese momento, el día 21 de junio, cuando el Gobierno y el PT reaccionaron con la única declaración de Dilma.


¿Cuál es el papel de la población afrodescendiente en estas movilizaciones?

Otra tontería del Gobierno y de la izquierda del Gobierno es haber dicho que hay pocos pobres y pocos negros. En Río de Janeiro, en cuatro días, se manifestaron alrededor de dos o tres millones de personas, o sea, una parte importante de la ciudad. El lunes 24 de junio, hubo manifestaciones en las dos grandes favelas de esta ciudad. La primera, en la favela Maré, fue reprimida con sangre: diez muertos por la Tropa de Élite de la Policía Militar, usaron como pretexto el conflicto con el narcotráfico. Pero los habitantes de la favela Rocinha salieron a la calle a pesar de la represión acontecida en la anterior. Es la primera vez que miles de favelados toman el derecho de descender del “morro” (exactamente del de Rocinha) y van hasta la casa del gobernador, situada en el barrio rico de Leblon, en donde después hubo una acampada y otras manifestaciones, con enfrentamientos con la policía.


Desde su punto de vista ¿por qué los partidos de izquierda, y en este caso el brasileño, no comprenden o no aceptan lo que usted llama “Revolución 2.0”?

Los partidos de izquierda no entienden absolutamente nada, y el PT el que menos. Lo grave es que el PT no lo entienda, porque esto tiene consecuencias para el gobierno de Brasil. Quien está intentando articular una respuesta es Lula, pero es muy insuficiente porque se limita –como he comentado anteriormente– a promover como representantes del movimiento algunas pequeñas organizaciones de jóvenes patrocinadas por el mismo. En este momento, el movimiento está pasando de las grandes movilizaciones (recordemos el pasado lunes 1 de julio en la final de la Copa Confederaciones) a iniciativas descentralizadas: asambleas de barrio, ocupación de Consejos Municipales como ocurrió hace casi una semana en Belo Horizonte (capital del Estado de Minas Gerais) o de Parlamentos de los Estados federados (como ocurrió con la ocupación de la Asamblea Legislativa de Espirito Santo, en Vitoria. El gobierno y el PT no entienden que la revuelta también es contra todos las formas representacíon (ONG, y el resto de movimientos controlados por los aparatos).


En anteriores declaraciones, usted vislumbra un escenario un tanto complicado en este “devenir” Brasil ¿por qué?

Si continuamos así, todo va a depender del movimiento. Si se debilita, y ante la postura conservadora de la izquierda, están corriendo un fuerte riesgo que pueda ser capitalizado por la derecha electoralmente hablando. Además, según los últimos sondeos de opinión, Dilma Roussef ha perdido el 30% de la intención de voto. Lo que es palpable es que #BRevolution está totalmente dentro del ciclo de luchas que conocemos en Tahrir, en la Puerta del Sol, en la Plaza Taksim y nadie sabe cómo será el desenlace de este movimiento increíble. Sin embargo, puede afirmarse que en un mismo país hay un Brasil Menor –de la gente pobre, estudiantes, favelados, indígenas, las mujeres– contra el proyecto del Brasil Mayor: el de las grandes industrias automovilísticas, de las del agro-negocio, contra los representantes políticos. El devenir Brasil del mundo (como devenir-mundo de Brasil) confirma la necesidad de crear nuevos valores y no dejarse homologar dentro de aquellos valores extenuados del capitalismo global. 

Cuando el pensamiento religioso se come al salvaje

por Marcelo Laponia

Textos anteriores de esta polémica: Los JM (de Marcelo Laponia) // Laponia la tenés adentro: la polémica con Valeriano (de Diego Valeriano) // ¡Siga chupando, Valeriano! (de Marcelo Laponia) // La Dékada Ganada (Diego Valeriano) // Amo la sumisión (de Marcelo Laponia) // El debate no es el otro (de Diego Valeriano)

Cuando el antropólogo estudia a la tribu que baila para hacer llover extrae la siguiente conclusión: la danza no es irracional, satisface la exigencia de mantener al pueblo unido en tiempos de sequías. Esta deducción es demasiado laica. No alcanza a comprender cómo es que la danza de ese pueblo acaba por hace llover. Problemas como este han recorrido desde siempre al pensamiento occidental. Más desea aproximarse a la diferencia, más necesita controlarla.  
Vuelvo a la polémica que me ha planteado el ahora aburrido Valeriano. El defiende que la k de kirchnerismo simboliza de modo absoluto el aumento en la capacidad de consumo en las periferias. No importa si ese consumo viene de antes, si es regional, si tiene causas parcialmente ajenas a las políticas del gobierno. La k, dice el creyente, nos atraviesa y determina a todxs. Cuando le argumento (como al antropólogo) que no hay konsumo (danza) sino para el kapital (la lluvia), su argumento se deprime, se apaga, pierde todos sus rastros de salvajismo y se torna demasiado laico, se refugia en una tibia fe nacional: “no sé si la K remite a Kapital, sí lo hace a Konsumo y lo que es bien claro es que cuando a una palabra que va con C  se la escribe con K (Konsumo, dekada, kumpa, korrupción) todos sabemos de que estamos hablando”.  

Esta polémica no puede durar. Ambos disfrutamos de la k. Kafka fue un enorme escritor, y los Kirchner los mejores presidentes que tuvimos. Sin embargo, y en la medida en que nuevas fuerzas trabajen en la coyuntura ninguna letra la tiene tan fácil para eternizarse en el imaginario que su folklore propone. Allí está, como ejemplo, el avance de la P. Pcde Papá Castrado, Pb de Papa Bergolgio, de Pgh de Peronista de Guardia de hierro, PPde Papa Peronista, PCC de Populismo conciliador de clases, de Pl de Pobrismo latinoamericano.

Entrevista con Tomás Abraham

por Pablo E. Chacón 
(exclusiva para Lobo Suelto!)
  

En tu último libro, “El no y las sombras” (Eudeba), dedicado a diversos filósofos, escritores, pensadores, etcétera, es imposible evitar leer -aunque sea de soslayo- alguna referencia a la Argentina actual. ¿Esperás ser leído de esa manera o simplemente esperás ser leído?
Por suerte ese libro nada tiene que ver con la actualidad nacional. Se trata de obras de filósofos de los cuales ninguno es argentino. Por ahora no escribo libros en clave, me parece decadente y propio de una crítica más decadente aún. Para escribir en clave debe haber censura que obligue a gongorismos. Es un tema que estudió el filósofo Leo Strauss. Espero ser leído, comentado, elogiado, premiado y pagado.
“Abraham es muy crítico, muy duro, no tiene paciencia”. Escuché eso muchas veces. ¿Gana algo el gobierno expulsando a los intelectuales críticos de los espacios de poder mediático que controla?
Ese comentario parece hecho por una vecina de mi consorcio. ¿Duro respecto de qué? ¿De quién? Aquellos que dicen eso es porque no se atreven a decir lo que otros más sinceros sí dicen: que soy de derecha, gorila, menemista, rico, progre, rumano.
Si entendí bien, poco menos decís que el kirchnerismo es la continuación del menemismo por otros medios. ¿Entendí bien o me quedé corto?
La pegaste justo. Son lo mismo, fueron a la misma escuela. Uno estudió artes combinadas, Menem; los otros, Néstor y Cristina Fernández, estudiaron para peritos mercantiles. Uno se abrazó con Rojas, los otros con Bonafini, podrían haber intercambiado a los abrazados si así les convenía. A eso se le llama pragmatismo en la Argentina.
Decís Prat Gay-Donda, Binner, etcétera. Hasta hace poco no pensabas casi en nadie. ¿Qué te hace creer que una articulación semejante pueda producir algún efecto?
Tengo ganas de hinchar por alguien, ya que el futbol es un desastre. Las competencias electorales son alegres. Es un circo. Un desfile. Los candidatos pasean por los barrios, lanzan globos, reparten cositas, sonríen y se sacan fotos. Y se pelean. Divertido. Prat Gay y Donda van muy bien para el Senado, lo harían algo más civilizado, erótico, honesto y menos gordo o bigotudo. No me vas a decir que no valen la señora Alperovich y Picchietto o como se escriba.
Esta semana pasada estuvo en Buenos Aires el italiano Carlo Vercellone, especialista en capitalismo cognitivo. ¿Existen en este país la competencia intelectual para pensar esa cuestión?
La verdad es que no pude estudiar esa bolilla. Tuve que cuidar a mi abuela que vive en Pergamino. Pero te prometo que para la próxima sabré todo el tema. Vercellone, suena rico.
Pregunté lo anterior porque una de tus preocupaciones es la educación. Y que se sepa, estudiar en serio, estudian pocos. La universidad argentina¿perdió la excelencia, o existe un confort prebendario imposible de quebrar?
¿Confort prebendarlo? Han pasado 47 años desde la noche de los bastones largos, medio siglo sin estudiar. Abuelos brutos, padres brutos, hijos brutos. Al menos se llega  a los ciento cuarenta caracteres. Con eso llenamos plazas y salimos por la tele.
Javier Auyero me decía el otro día que el clientelismo no tiene que ver necesariamente con situaciones de emergencia. Que podía ser una política de estado. Badiou piensa lo mismo, de la Argentina y de Venezuela. ¿Qué pensás vos?
Badiou piensa lo mismo que Badiou, que siempre pensó lo mismo. Es el principio de identidad made in France. Creo que el clientelismo es un concepto falso. El cliente es un comprador posible, tiene poder adquisitivo, puede no comprarnos y guardarse la plata o gastarla en otra cosa. También puede comprarnos y no pagarnos, un hábito nacional. En política hay esclavitud.
¿Qué quiere decir progresista en la época del apogeo de la técnica, del fin de la privacidad, del ciberespionaje y de la biopolítica?
Progresista quiere decir mani pulite. No ser un bicho. Por ejemplo, a ver… a ver….nada…a ver… ayer vi Lincoln, la peli de Spielberg con Danny Day Lewis, eso, Abraham Lincoln era progre, haciendo clientelismo, oportunismo, caciquismo…era progre.

Entrevista a Germán Maggiori sobre Entre Hombres, un policial sin falsa modestia

por Pablo Chacón


Entre hombres, la novela del también cuentista Germán Maggiori, pasó inadvertida en los 90 cuando el país atravesaba la furia del monetarismo ortodoxo y las drogas duras eran moneda corriente, como fumar en los restoranes y lamentar con pose estudiada el crecimiento de la indigencia. Rescatada y reeditada por Edhasa, el libro es un retrato de época y un estudio de caracteres, antes de la videovigilancia, cuando los pichones actuales del liberalismo no habían roto el huevo de la serpiente. Maggiori nació en Buenos Aires en 1971; es odontólogo, urbanita y un lector compulsivo, además de autor “Poesía estupefaciente”, una memorable colección de relatos publicados por Milena Caserola. Esta es la conversación que sostuvo con Lobo Suelto!
¿Cómo pensás que se leyó Entre hombres cuando salió y cómo pensás que se leerá ahora?
Cuando salió se leyó bastante poco, debo decir. Alfaguara había armado un lanzamiento bastante importante en México, organizaron la ceremonia de entrega del premio en el palacio de Bellas Artes con un montón de gente y me pasé cinco días dando entrevistas a los diarios, la radio y la tele como si fuera Gardel. Cuando llegué acá la cosa se apagó de golpe, hubo muy poca prensa y el clima era otro. Era agosto de 2001, la novela ponía en imágenes muy explícitas la parte más atroz de la realidad; era como llevar a un moribundo a una visita guiada por la morgue. Igual sobrevivió, la novela, digo, y se puede seguir leyendo como lo que en realidad es: un policial. Creo que la intriga, el vértigo, la violencia y el humor siguen estando ahí.
Es cierto que se respira un aire de época, pero ¿es tan distinto al actual?
Sí y no. El clima no es el de derrumbe inminente que se percibía entonces. La tensión con la que recuerdo esa época, particularmente en el conurbano, donde vivía, cambió de sentido. Antes, esa tensión era de abajo hacia arriba, hoy sucede lo contrario. Por otro lado, lo que sí noto es una degradación del mundo marginal que encarnaban los personajes de la novela, que es consecuencia, entre otras cosas, de la degradación de los tóxicos que se consumen. Las grandes bandas de chorros hoy perdieron terreno en manos de los pibes chorros y motochorros, y eso es obra del paco y los transas que lo mueven en las villas. Se perdieron códigos, grados de organización y la poca dignidad que quedaba. Hoy, los cementerios de los barrios pobres están llenos de tumbas de chicos, adolescentes o preadolescentes, víctimas directas o indirectas de estos vicios. Lo que nunca cambia es la ausencia del Estado, o su presencia intermitente, como dice Auyero. Y la cana, que sigue tan violenta y corrupta como entonces.
¿Cómo fue la construcción de los personajes? ¿En la calle, dando vueltas, eran conocidos?
Hay dos tipos de personajes: están los pibes, una banda de faloperos inofensivos, que eran personajes que podían ser parte de mi entorno de entonces, parte de esa generación a la que el menemismo supo anestesiar abriendo la canilla de la merca. Y por otro lado están los chorros y los policías para los que, como diría Borges, tuve que documentarme. Sobre todo para poder apropiarme de una experiencia y una voz que me eran ajenas, y que de esa apropiación surgiera un texto verosímil. En ese proceso de “documentación”, a veces estuve inmerso en situaciones complicadas; hoy me parece una locura, y la única manera que me atrevo a contarlas es desde la ficción.
Entre hombres parece indicar que no hubiera mujeres. Sin embargo, buena parte de la novela gira alrededor de la ausencia o el exceso de mujeres. ¿Esto es así?
El universo de los hombres de la novela es de alguna manera también el de los gauchos matreros de la gauchesca o el de los cuchilleros de las orillas de Borges, o el de las “fieras” de Arlt, esos mundos bárbaros comparten, entre otras cosas, la indiferencia por el género femenino, su ninguneo y cosificación. La mujer es vista como un estorbo o una oportunidad donde saciar una necesidad física circunstancial. Pero esa irrelevancia de lo femenino es solo aparente. En el comienzo de la novela, por ejemplo, hay una orgía que está en buena medida narrada desde la subjetividad de una prostituta adolescente y me parece que en esa corta intervención está condensada y justificada la importancia del género femenino, Yiyí es la más digna de todos los personajes. Esto lo vio muy bien, y me lo hizo ver, Elsa Drucarroff.
Pensé en Ellroy, un Ellroy sacado, atravesado de humor negro. ¿No podría ser “Entre hombres” un policial donde el humor juega el papel de tornasol para situaciones insoportables?
Sí, totalmente, el humor es una necesidad constante para sobrellevar la crudeza de ese mundo, y en general apelo al humor para descomprimir situaciones narrativas que, por naturaleza, tiendo a llevar a extremos insoportables. A veces siento que sin esa cuota de humor, el lector me abandonaría, mi “yo” lector abandonaría a mi “yo” escritor si no fuera por esos eventuales chispazos.

“Estamos ante una crisis de lo público”

por Pablo Chacón



El analista político y ensayista Pablo Rodríguez asegura que la combinación de la biopolítica con las nuevas tecnologías de la información están reconfigurando las relaciones sociales y empujando la escena contemporánea a un autoritarismo donde hasta la privacidad es una mercancía. Especialista en política internacional -trabajó durante años en Página/12-, hoy forma parte del staff de la revista Artefacto, junto a intelectuales diversos: Christian Ferrer, Margarita Martínez, Daniel Mundo y Flavia Costa, entre otros.  Este es el diálogo que sostuvo con Lobo Suelto!
El ciberespionaje, aliado a la biopolítica, ¿está reconfigurando el escenario global?
Entre las muchas definiciones de biopolítica que dio Michel Foucault, quien revitalizó el término en los 70, estaba el nacimiento de la estadística en el siglo XVIII. Ernst Engel, dirección de estadística prusiana hacia 1860, decía que la estadística perseguía al individuo en todo momento: cómo crecía, si se casaba, si era prolijo con sus cuentas, si era buena persona…todo. Esto nos señala que la biopolítica siempre fue, entre otras cosas, una cuestión de espionaje. El prefijo “ciber” señala un cambio tecnológico fundamental, pues hay un nuevo espacio (justamente, el “ciberespacio”) sobre el cual ejercer la vigilancia.
¿Entonces?
Entonces ese cambio reconfigura el escenario global en la medida en que crece exponencialmente la cantidad de información disponible, que es toda la que los individuos intercambian por medios tecnológicos que antes eran  escasos. La cuestión es cómo se usa esa información, quién lo hace, dónde se encuentra lo que realmente importa en esta nueva selva de información “basura”, de qué modo la encuentran los poderes que quieren encontrarla. Diría que el mundo ahora está cubierto por un nuevo manto ciberespacial que, al intentar duplicarlo, funda un nuevo escenario de control.
¿Por qué creés que muchos defensores de la república clásica miran a Snowden como la encarnación de un nuevo héroe contracultural?
Creo que sobre todo en el mundo anglosajón, existe una utopía libertaria relacionada con el uso de las tecnologías de información como algo liberador en sí, garante de la transparencia de las relaciones sociales; en cierto modo, una actualización de la ideología liberal y utilitarista del siglo XVIII, de Adam Smith a Jeremy Bentham. Norbert Wiener, el creador de la cibernética y “el” autor para entender qué es la información hoy, comenzó durante la segunda guerra mundial a combatir el secreto que rodeaba los proyectos científicos norteamericanos y legó para los análisis sobre las TIC ese halo de transparencia que todavía tienen; internet es hoy lo que ayer era la televisión: “dice la verdad”. En los 60 había un grupo contracultural llamado “computadoras para el pueblo”, cuando PC era únicamente Partido Comunista, que planteaba que las computadoras iban a derribar a aquellos gobiernos que usaran el secreto y el espionaje como modo de controlar a la población. Cualquier parecido con las loas a la “primavera árabe” no son pura coincidencia. Los héroes contraculturales son aquellos que hacen que la información circule; tanto más valor tiene, entonces, que sean los mismos que antes la acumulaban y la reservaban. Son héroes por conversión.
El videovigilante y el hacker, ¿son figuras de un mundo que tiende al totalitarismo, a la uniformidad?
El hacker es la versión contemporánea del espía, es su doble informático. Como las relaciones sociales pasan cada vez más por TIC, su papel es tanto o más importante que el del espía tradicional. Por su parte, la videovigilancia es el nuevo rostro de las antiguas pinchaduras telefónicas. La diferencia es que está legitimada socialmente. Se trataría sin dudas de una tendencia al autoritarismo que sin embargo no tiene el aspecto de un Big Brother, como siempre se dice. El Big Brother es la vigilancia actual con relaciones sociales antiguas. Hoy todo el mundo quiere ser visto y escuchado. ¿Qué pasaría si Watergate ocurriera hoy? Obama no renunciaría, como hizo Nixon. Ahora se especula con cuándo van a matar a Assange o a Snowden. El poder se ha vuelto más cínico, no tiene problemas en admitir que para los enemigos ni justicia, cuando antes ese mismo poder aunque sea tenía que conservar las formas y decir que vigilar más allá de cierto punto está mal.
Del fin de la privacidad se habla desde hace mucho y hay mucho escrito. El caso Snowden, ¿es un ejemplo de cómo un programa electrónico está formateando las relaciones sociales?
Digámoslo al revés: hay ciertas relaciones sociales que encuentran en un programa electrónico un modo de expresión. Estas relaciones sociales son manifiestamente exhibicionistas: desde “Estoy comiendo sorrentinos” en Facebook hasta cualquier video personal colocado en Youtube. El fin de la privacidad ocurre tanto por el aumento de la vigilancia como por la disminución de los reparos de los individuos frente a la exposición de sus propias vidas. Si hoy se habla de la intimidad como espectáculo, como se titula un libro muy interesante de Paula Sibilia, y la intimidad es justamente eso más “personal” que la privacidad (pues lo íntimo está desde siempre protegido de la mirada ajena, mientras lo privado es algo que puede existir para los demás pero se considera personal), estamos ante una crisis de lo que se entiende por lo público. Diría que en lugar de existir la publicidad, la privacidad y la intimidad, hoy existe sólo la publicidad con distintos grados de alcance.
El caso Snowden es un gran ejemplo: se trata de programas que fisgonean en los entornos virtuales donde los individuos muestran todo, como Facebook o Google. No son acciones que buscan información que los individuos no quieren dar, sino que seleccionan información relevante en lugares donde ésta circula todo el tiempo y con la anuencia de los individuos.

Las manifestaciones de junio de 2013 en la ciudad de San Pablo

por Marilena Chaui
Traducción exclusiva para Lobo Suelto!: Mariana Gainza
Las que siguen no son reflexiones sobre todas las manifestaciones ocurridas en el país, sino que focalizan principalmente las de la ciudad de San Pablo. De cualquier forma, ciertas consignas y actitudes en común con las manifestaciones de otras ciudades (la forma de la convocatoria, la cuestión de la tarifa del transporte colectivo como punto de partida, la desconfianza en relación a la institucionalidad política como punto de llegada), así como el tratamiento que todas ellas recibieron por parte de los medios de comunicación (condena inicial y celebración final, incluida la criminalización de los “vándalos”), permiten algunas consideraciones más generales a título de conclusión.
El detonante de las manifestaciones paulistas fue el aumento de la tarifa del transporte público y la acción contestataria de la izquierda junto al Movimiento Passe Livre(MPL), existente desde 2005 y compuesto por militantes de partidos de izquierda. En su reivindicación específica, el movimiento resultó victorioso bajo dos aspectos: 1. consiguió la reducción de la tarifa; 2. definió la cuestión del transporte público en el marco de los derechos de los ciudadanos,  afirmando, por lo tanto, el núcleo de la práctica democrática: la creación y la defensa de derechos mediante la explicitación (y no el ocultamiento) de los conflictos sociales y políticos.
El infierno urbano
No fueron pocos los que expresaron, en los medios de comunicación, su perplejidad frente a las manifestaciones de junio de 2013: ¿cómo y por qué surgieron, siendo que los grandes problemas que siempre atormentaron al país (desempleo, inflación, violencia urbana y rural) van encontrando soluciones, y en un contexto de estabilidad política? Las preguntas son justas, pero la perplejidad no, si tenemos en cuenta algo que siempre fue crucial para los movimientos populares: la situación de la vida urbana en las grandes capitales brasileñas.
¿Cuáles son los rasgos más característicos de la ciudad de San Pablo en los últimos años, de cierta forma extensibles a las demás ciudades? Sintéticamente, diríamos que son los siguientes:
– explosión del uso del automóvil individual. La movilidad urbana se volvió casi imposible, en tanto la ciudad se estructura en torno a un sistema vial destinado a los autos particulares en detrimento del transporte colectivo, siendo a su vez incapaz ese sistema de resolver el problema;
– explosión inmobiliaria con la construcción de grandes condominios residenciales (verticales y horizontales) y shopping centers, que producen una densidad demográfica prácticamente incontrolable, además de no contar con redes adecuadas de agua, electricidad y cloacas, resultando de ello problemas evidentes (por ejemplo, cuando llueve);
– aumento de la exclusión social y la desigualdad, debido a la expulsión de los habitantes de las regiones elegidas por los grandes especuladores inmobiliarios, el consecuente aumento de las periferias pobres y su creciente distancia en relación a los lugares de trabajo, a los centros educativos y a los servicios de salud. (En el caso de San Pablo, como señala Hermínia Maricatto, se dio la ocupación de las regiones de manantiales, poniéndose en riesgo la salud de toda la población); en resumen: degradación de la vida cotidiana de las capas más pobres de la ciudad;
– el transporte colectivo indecente, indigno y mortífero.  En el caso de San Pablo, se sabe que el programa de subtes contemplaba la entrega de 450 km de vías para  1990; siendo que de hecho, al año 2013, el gobierno estadual ha habilitado sólo 90 km. Además, la flota de trenes subterráneos no fue ampliada, es vieja y está mal conservada; no sólo se verifica su insuficiencia cuantitativa para atender la demanda, sino que ocurren retrasos constantes por la rotura de los trenes y de los instrumentos de control de las operaciones. Lo mismo puede decirse de los trenes de la CPTM [Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos], que también son responsabilidad del gobierno estadual. En el caso del transporte colectivo, bajo control municipal, el sector es completamente dominado por un cártel que no le rinde cuentas a nadie: los colectivos son fabricados con carrocerías para camiones, por lo tanto, están hechos para transportar cosas y no personas; las flotas están deterioradas y atrasadas respecto a las necesidades de la población, sobre todo la de las periferias; las líneas son excesivamente largas, pues eso las vuelve más lucrativas, de manera que los pasajeros tienen que soportar trayectos absurdos, perdiendo horas para ir y volver del trabajo, las escuelas o los servicios de salud; no hay líneas que conecten puntos diversos del centro de la ciudad ni líneas inter-barriales, de manera que el uso del auto particular se hace casi inevitable para trayectos menores;
En resumen: definidas y orientadas por los imperativos de intereses privados, las montadoras de vehículos, las constructoras civiles y las empresas de transporte colectivo dominan la ciudad sin asumir ninguna responsabilidad pública, imponiendo lo que llamo un infierno urbano.
La tradición paulista de luchas
Recordemos: la ciudad de San Pablo (como varias de las grandes ciudades brasileñas) tiene una tradición histórica de revueltas populares contra las pésimas condiciones del transporte colectivo, esto es, la tradición del «quebra-quebra»,cuando, desesperados y enfurecidos, los ciudadanos destruyen e incendian ómnibus y trenes (a la manera de lo que hacían los obreros a comienzos de la Segunda Revolución Industrial, cuando usaban los zuecos de madera –en francés: sabots– para romper las máquinas –de donde proviene la palabra francesa sabotage, sabotaje). Sin embargo, ese no fue el camino que tomaron las manifestaciones actuales, y sería interesante indagar por qué. Quizás porque el MPL, en tanto movimiento de izquierda, politiza explícitamente la protesta, en vez de politizarla simbólicamente (como lo hace el quebra-quebra).
Recordemos: entre las décadas de 1970 y 1990, las organizaciones de clase (sindicatos y asociaciones) y los movimientos sociales y populares tuvieron un papel político decisivo en el establecimiento de la democracia en Brasil por los siguientes motivos: 1. introducción de la idea de derechos sociales, económicos y culturales más allá de los derechos civiles liberales; 2. afirmación de la capacidad auto-organizativa de la sociedad; 3. introducción de la práctica de la democracia participativa como condición de la democracia representativa a ser efectivizada por los partidos políticos. En una palabra: los sindicatos, asociaciones, movimientos sociales y movimientos populares eran políticos, valoraban la política, proponían cambios políticos y se orientaban hacia la creación de partidos políticos como mediadores institucionales de sus demandas. 
Eso prácticamente desapareció de la escena histórica como efecto del neoliberalismo, que produjo: 1. fragmentación, tercerización y precarización del trabajo (tanto industrial como de servicios), dispersando a la clase trabajadora, que se ve frente al riesgo de perder sus referencias de identidad y de lucha; 2. reflujo de los movimientos sociales y populares y su sustitución por las ONGs, que funcionan con una lógica distinta a la de los movimientos sociales; 3. surgimiento de una nueva clase trabajadora heterogénea, fragmentada, aún desorganizada y sin formas propias de lucha, ausente del espacio público y, por todo esto, atraída y devorada por ideologías individualistas como la “teología de la prosperidad” (del pentecostalismo) y la ideología del “emprendimiento” (de la clase media), que estimulan la competencia, el aislamiento y el conflicto interpersonal, rompiendo formas anteriores de sociabilidad solidaria y de lucha colectiva.
Levantándose contra los efectos del infierno urbano, las manifestaciones conservaron de la tradición de los movimientos sociales y populares la organización horizontal, sin distinción jerárquica entre dirigentes y dirigidos. Pero, diversamente de los movimientos sociales y populares,  tuvieron una forma de convocatoria que las transformó en un movimiento de masas, con miles de manifestantes en las calles.
El pensamiento mágico
      La convocatoria fue hecha a través de las redes sociales. A pesar de la celebración  de ese tipo de convocatoria, que quebranta el monopolio de los medios de comunicación de masas, es necesario mencionar, no obstante, ciertos problemas asociados al uso de la red –algunas de cuyas características la aproximan a los procedimientos mediáticos:
A.                             la convocatoria es indiferenciada: podría servir para un show de Madonna, para una maratón deportiva, etc.; esta vez se puso en marcha por la tarifa del transporte público;
B.        tiene la forma de un acontecimiento, o sea, es puntual, sin pasado, sin futuro y sin un saldo organizativo; en este caso, aunque haya partido de un movimiento social (el MPL), a medida que creció fue produciendo el paulatino rechazo de la estructura del movimiento social, para convertirse en un espectáculo de masas. (Dos ejemplos confirman eso: la ocupación de Wall Street por los jóvenes de Nueva York, que antes de disolverse se volvió un punto de atracción turística para los visitantes de la ciudad; el caso -más triste- de Egipto, donde las manifestaciones, permaneciendo como acontecimientos y sin dar lugar a alguna forma de auto-organización política de la sociedad, fueron la ocasión aprovechada por los poderes existentes para pasar de una dictadura a otra);
C.        asume gradualmente una dimensión mágica, cuyo origen se encuentra en la naturaleza del propio instrumento tecnológico empleado, pues éste opera mágicamente, dado que los usuarios son exactamente eso, usuarios, y por lo tanto no poseen el control técnico y económico del instrumento que usan –o sea, desde este punto de vista, se encuentran en la misma situación que los receptores de los medios de comunicación de masas. La dimensión involucrada es mágica porque, así como basta con apretar un botón para que todo aparezca, también se cree que alcanza con querer para que las cosas sucedan. Ahora bien, además de la ausencia de un control real sobre el instrumento, la magia repone uno de los recursos más profundos de la sociedad de consumo difundida por los medios de comunicación: la idea de una satisfacción inmediata del deseo, sin mediación alguna;
D. el rechazo de las mediaciones institucionales indica que estamos frente a una acción propia de la sociedad de masas, por lo tanto,  indiferente a las determinaciones de clase; en este caso, en tanto se presenta como una acción de la juventud, el movimiento  asume la apariencia de que el  universo de los manifestantes es homogéneo o masivo, aunque en verdad sea heterogéneo desde el punto de vista económico, social y político -siendo suficiente recordar que las manifestaciones de las periferias no fueron sólo de la “juventud” ni de la clase media, sino de jóvenes, adultos, niños y viejos de clase trabajadora.
En su punto de llegada, las manifestaciones introdujeron el tema de la corrupción política y el rechazo de los partidos políticos. Sabemos que el MPL está constituido por militantes de varios partidos de izquierda, pero para asegurar la unidad del movimiento, evitó la referencia a los partidos de origen. Por eso fue a las calles sin definirse como expresión de partidos políticos y, en San Pablo, cuando los militantes partidarios salieron a las calles a festejar la victoria [la reducción de la tarifa del transporte], fueron denostados, golpeados y expulsados mientras se los acusaba de oportunistas –sufrieron una represión violenta por parte de la masa. O sea, algunos manifestantes practicaron sobre otros la violencia que habían condenado en la policía.
      La crítica a las instituciones políticas no es infundada, sino que tiene bases concretas:
a) en el plano coyuntural: el infierno urbano es, efectivamente, responsabilidad de los partidos políticos gobernantes;
b) en el plano estructural: en Brasil, una sociedad autoritaria y excluyente, los partidos políticos tienden a ser clubes privados de oligarquías locales, que usan lo público para sus intereses privados; la calidad de los legisladores en los tres niveles es la más baja posible y la corrupción es estructural; como consecuencia, la relación de representación no se concretiza porque priman las relaciones de favor, clientela, tutela y cooptación;
c) la crítica al PT: de haber abandonado la relación con aquello que determinó su nacimiento y crecimiento, esto es, el campo de las luchas sociales auto-organizadas y haberse transformado en una máquina burocrática y electoral (como han dicho y escrito muchos militantes a lo largo de los últimos 20 años).
Aunque todo esto explique el rechazo de la política, eso no significa sin embargo que tal rechazo haya sido motivado por una clara comprensión del problema por parte de los manifestantes. De hecho, la mayoría de ellos no expresa en sus discursos un análisis de las causas de ese modo de funcionamiento de los partidos políticos, es decir, la estructura autoritaria de la sociedad brasileña, por un lado, y el sistema político-partidario montado por la casuística de la dictadura, por el otro. En lugar de luchar por una reforma política, buena parte de los manifestantes recusa la legitimidad del partido político como institución republicana y democrática. Así, en este aspecto, a pesar del uso de las redes sociales y de la crítica a los medios de comunicación, la mayoría de los manifestantes adhirió al mensaje ideológico difundido desde hace años por los medios de comunicación de que los partidos son esencialmente corruptos. Como se sabe, esa posición de los medios  tiene la finalidad de conferirles el monopolio de las funciones del espacio público, como si no fuesen empresas  capitalistas movidas por intereses privados. De esa manera,  el rechazo y la crítica a los medios de comunicación por parte de los manifestantes no impidió que gran parte de ellos adhiriera a la perspectiva de la clase media conservadora sobre la ética difundida por esos mismos medios. De hecho, la mayoría de los manifestantes, reproduciendo el lenguaje mediático, habló de ética en la política (que supone la transposición de valores del espacio privado al espacio público), cuando en verdad se trataría de afirmar la ética de la política (esto es, valores propiamente públicos), ética que no depende de las virtudes morales de las personas privadas de los políticos, sino de la calidad de las instituciones públicas en cuanto instituciones republicanas. La ética de la política, en nuestro caso, depende de una profunda reforma política capaz de crear instituciones democráticas republicanas y de destruir, de una vez por todas, la estructura dejada por la dictadura, que fuerza a los partidos políticos a realizar coaliciones absurdas para gobernar, coaliciones que comprometen el sentido y la finalidad de sus programas y que abren las compuertas a la corrupción. En lugar de la ideología conservadora y mediática que sostiene que la política es corrupta por definición y por esencia, se trata de promover una práctica innovadora con capacidad de crear instituciones públicas que impidan la corrupción, que garanticen la participación, la representación y el control de los intereses públicos y los derechos por los ciudadanos. En pocas palabras, se trata de promover una invención democrática. 
Ahora bien, al entrar en escena el pensamiento mágico, los manifestantes dejan de lado el hecho de que mientras no sea creada una nueva forma de la política que prescinda de los partidos –lo cual tal vez ocurra en un futuro distante–, mientras tanto, entonces, en una república democrática (al contrario de una dictadura) nadie gobierna sin un partido, pues es éste el que crea y prepara cuadros para las funciones gubernamentales con vistas a la concretización de los objetivos y las metas de los gobernantes electos. Bastaría con que los manifestantes se informaran sobre el gobierno Collor para entender eso: Collor partió de las mismas afirmaciones hechas por una parte de los manifestantes (los partidos políticos, corruptos, son cosa de sultanes) y se presentó como un hombre sin partido. Resultado: a) no tuvo cuadros para formar el gobierno, ni directrices ni metas coherentes, y b) le imprimió al gobierno rasgos autocráticos (“el gobierno soy yo”). Con lo cual, sucedió lo que sucedió.
Además, parte de los manifestantes está adoptando la posición ideológica típica de la clase media, que aspira a gobiernos sin mediaciones institucionales y, por lo tanto, dictatoriales. Es por eso que surge la afirmación de muchos manifestantes, envueltos en la bandera nacional, de que “mi partido es mi país”, ignorando quizás que esa fue una de las afirmaciones fundamentales del nazismo contra los partidos políticos.
Así, en lugar de inventar una nueva política, en vez de ir rumbo a una invención democrática, el pensamiento mágico de gran parte de los manifestantes se irguió contra la política, reducida a la figura de la corrupción. Históricamente, sabemos qué efectos tienen esas posiciones. Por eso, no nos deben sorprender, aunque sí deben alarmarnos, las imágenes de jóvenes militantes de partidos y movimientos sociales de izquierda apaleados y ensangrentados durante la manifestación de conmemoración de la victoria del MPL. Ya vimos imágenes de ese tipo en la Italia de los años 1920, en la Alemania de los años 1930 y en el Brasil de los años 1960-1970.
Conclusión provisoria
Desde el punto de vista simbólico, las manifestaciones poseen un sentido importante que contrabalancea los problemas aquí mencionados.
No se trata, como se oyó decir en los medios de comunicación, de que los jóvenes finalmente abandonaron la “burbuja» del condominio cerrado y del shopping center y decidieron ocupar las calles (ya podemos prever el número de novelas y mini-series que usarán esa idea para incrementar la audiencia del programa High School Brasil de la Red Globo). Simbólicamente, a pesar de sí mismos y de sus afirmaciones explícitas contra la política, los manifestantes protagonizaron un acontecimiento político: le dijeron no a lo dado, objetando las acciones de los poderes ejecutivos, municipales, estaduales y federal, así como las acciones del poder legislativo en los tres niveles. Practicando la tradición del humor corrosivo que recorre las calles, modificaron el sentido habitual de las palabras y del discurso conservador por medio de la inversión de las significaciones y de la irreverencia, indicaron una nueva posibilidad de praxis política, una brecha para repensar el poder, como escribió un filósofo político sobre los acontecimientos de mayo de 1968 en Europa.
 Justamente porque se abre una nueva posibilidad política, vale la pena hacer algunas observaciones para que estemos alertas ante los riesgos de apropiación y destrucción de esa posibilidad por la derecha conservadora y reaccionaria.
Comencemos por una obviedad: como las manifestaciones son de masas (de la juventud, como difunden los medios), sin que aparezcan determinaciones de clase -que, sin embargo, son claras en la composición social de las manifestaciones de las periferias paulistas-, es preciso recordar que una parte de los manifestantes no vive en las periferias de las ciudades y no experimenta la violencia cotidiana experimentada por la otra parte de los manifestantes. A partir de eso, podemos indagar algunas cosas. Por ejemplo: los jóvenes manifestantes de clase media que viven en condominios residenciales ¿tienen idea de que sus familias también son responsables por el infierno urbano (el aumento de la densidad demográfica de los barrios y la expulsión de los sectores populares hacia las periferias distantes y pobres)? Los jóvenes manifestantes de clase media que al cumplir 18 años recibieron un auto de regalo (o están a la expectativa del regalo cuando lleguen a esa edad) ¿tienen idea de que también son responsables por el infierno urbano? ¿No es paradójico, entonces, que luchen contra aquello que resulta de sus propias acciones (o las de sus familias) pero atribuyendo toda la responsabilidad a la política corrupta, como es típico de la clase media?
Estas indagaciones no son gratuitas, ni expresión de una mala voluntad respecto a las manifestaciones de 2013. Tienen un motivo político y un lastre histórico.
      Motivo político: señalamos anteriormente el riesgo de apropiación de las manifestaciones por una orientación conservadora y autoritaria. Sólo será posible evitar ese riesgo si los jóvenes manifestantes tienen en cuenta algunas cuestiones:
1.                  ¿están dispuestos a luchar contra las acciones que provocan el infierno urbano y, por lo tanto, a enfrentar verdaderamente el poder del capital de las montadoras de autos, las empresas inmobiliarias y los cárteles del transporte que, como todos saben, no se relacionan  pacíficamente (para decir lo mínimo) con las demandas sociales?
2.        ¿están dispuestos a abandonar la suposición de que la política se hace mágicamente sin mediaciones institucionales?
3.        ¿están dispuestos a comprometerse en la lucha por la reforma política, a fin de inventar una nueva política, libertaria, democrática, republicana y participativa?
4.        ¿están dispuestos a no reducir su participación a un acontecimiento puntual y efímero y a no dejarse seducir por la imagen que de ellos quieren producir los medios de comunicación?
Lastre histórico: cuando Luiza Erundina, partiendo de las demandas de los movimientos populares y del compromiso con la justicia social, propuso la Tarifa Cero para el transporte público de San Pablo, explicó a la sociedad que la tarifa debía ser subsidiada por la Municipalidad, y que ella no permitiría que el subsidio implicara recortes de los presupuestos de educación, salud, vivienda y asistencia social, es decir, recortes en los programas sociales prioritarios de su gobierno. Antes de proponer la Tarifa Cero, aumentó un 500% la flota de la CMTC (explicación para los jóvenes: la CMTC era la antigua empresa municipal de transporte) y forzó a los empresarios privados a renovar su flota. Después de eso, en innumerables audiencias públicas, presentó todos los datos y planillas de la CMTC y obligó a los empresarios de las compañías privadas de transporte colectivo a hacer lo mismo, de manera que la sociedad fue plenamente informada sobre los recursos que serían necesarios para el subsidio. Ella propuso, entonces, que el subsidio viniese de un cambio tributario: el IPTU progresivo -es decir, se aumentaría el impuesto inmobiliario a los más ricos, que contribuirían para el subsidio junto con otros recursos de la Municipalidad. En la medida en que los más ricos, en tanto personas privadas, tienen empleados domésticos que usan el transporte público, y, en tanto empresarios, también tienen empleados usuarios de ese mismo transporte, una forma de realizar la transferencia de ingresos que es base de la justicia social sería, precisamente, hacer que parte del subsidio proviniese del nuevo IPTU. Los jóvenes manifestantes de hoy desconocen lo que pasó: hubo comerciantes que cerraron calles enteras, empresarios que amenazaron con un lockout, se hicieron manifestaciones en los barrios de clase alta contra el “totalitarismo comunista” de la intendenta y los poderosos de la ciudad “negociaron” con los concejales la no aprobación del proyecto de ley. La Tarifa Cero no fue aprobada. Discutida con mecanismos de democracia participativa, presentada con honestidad y ética política, sin asomo alguno de corrupción, la propuesta fue rechazada. Ese lastre histórico muestra el límite del pensamiento mágico, pues no basta con la ausencia de corrupción, como imaginan los manifestantes, para que todo suceda inmediatamente de la mejor manera y tal cual se lo desea.
Cabe una última observación: si no tienen en cuenta la división social de clases, esto es, los conflictos de intereses y  de poderes económico-sociales, los manifestantes no comprenderán el campo económico-político en el cual se están moviendo cuando imaginan estar actuando fuera de la política y contra ella. Entre los varios riesgos de esa imaginación, conviene recordar a los manifestantes que se sitúan a la izquierda que, si no tienen autonomía política y si no la defienden con mucha fuerza, podrán favorecer en Brasil a los mismos poderes económicos y políticos que organizaron grandes manifestaciones de derecha en Venezuela, en Bolivia, en Chile, en Perú, en Uruguay y en Argentina. Y los medios, satisfechos, agradecerán por los altos índices de audiencia.
Ir a Arriba