Bifo x 4
El miedo como factor de la política
¿Fin del ricoterismo?
Que el Indio Solari sea el ídolo de 678, que muchas míticas frases ricoteras sean declinadas al interior del universo K es, sin duda, la batalla cultural más pedorra de la que tengamos memoria. Pero es sobre todo el aterrizaje vegetariano de una poética que, alguna vez, fue caníbal.
Acerca de la escritura contemporánea
La resolución de esta escena, me lleva a pensar en uno de los sentidos posibles que podemos encontrar en la escritura contemporánea; y no hablo de escritores, hablo de la escritura como una práctica que, desde hace años, se convirtió en un ejercicio diario como consecuencia del surgimiento y la masificación de las nuevas tecnologías. No es azarosa, en este sentido, la vinculación inicial que intento hacer con la fotografía. Si algo ha ocurrido con ambos ejercicios –escribir y fotografiar- es que perdieron sus sitiales de privilegio para devenir en una práctica cotidiana realizada cada vez por más personas. Si tuviéramos que rastrear los rasgos de nuestra época a través de imágenes, de ninguna manera haría falta recurrir a fotógrafos profesionales ni mucho menos a los catálogos de museos o galerías. Tan sólo tendríamos que ingresar en alguno de los programas de la web para convertirnos en algo así como arqueólogos espontáneos de un vasto, riquísimo y, claramente, lisérgico reservorio de retratos vivos de una generación; aún incluso cuando –de acuerdo a la hipótesis de Bourdieu- “nada tiene más reglas y convenciones que la práctica fotográfica y las fotografías de aficionados”. Así y todo –quizás justamente por eso- tendríamos ante nosotros un alucinante fresco de la época: formas de vestir, cortes de pelo, arquitectura urbana, interiores de casas y edificios, espacios verdes, vida nocturna, objetos cotidianos, experiencias militantes, familias, movilizaciones políticas, tribus urbanas, razas de perro, lugares de veraneo, comidas, parejas, adolescentes, bebés, viejos, bares, esquinas, por sólo enumerar algunos puntos de una inmensa tipología de imágenes.
Transgredir
Macrismo explícito: nada hay más limpio y ordenado que los cementerios
Commonwealth. El proyecto de una revolución del común
#OccupyWallStreet
Entrevista con Joâo Pedro Stédile, dirigente del Movimiento Sin Tierra y de Vía Campesina
Se vienen los pibes zombis
Revolución 2.0
¿El regreso o la re-invención de la política?
Suspenden una campaña de Levi’s que habla…
Discutir “El Estudiante”
Como invitación a discutir la película “El Estudiante (premiada por el BAFICI 2011 y actualmente en cartelera en el Lugones), ofrecemos un primer texto e iremos subiendo todos los que manden durante los siguientes 15 días. El próximo será el tuyo.
Una excursión a la facultad de Sociales
Pronunciamiento de las III Jornadas Andino-Mesoamericanas
SOBRE LO COMÚN
Nos alberga el horizonte del Pachakuti, el horizonte del Sumaj Kausay. Los entramados comunitarios adoptan y adaptan elementos de lo moderno, los pueblos indígenas crean y recrean. Tenemos el desafío de pensar la recomposición y organización pública del nosotros. Lo plurinacional no puede ser un aditamento del estado liberal.
Denunciamos las estrategias contrainsurgentes, la militarización y la paramilitarización de nuestros territorios que busca contraponer indios contra indios, e indios contra intereses populares, desviando nuestra atención de los verdaderos enemigos que son los intereses de los estados al servicio del capital.
Pasión Piola
Discutir el estudiante (III)
Discutir el estudiante (II)
por Juan Pablo Hudson
La política de Laclau
Laclau Reload (Lobo aúlla)
Mapa del nuevo sentido común progre
Bolivia del TIPNIS: entre la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser
(Silvia Rivera sobre el conflicto en Bolivia)
Entrevista a John Holloway
El “otoño americano”: ocupando Wall Street
El 15 de octubre mucha gente se lanzará a las calles contra el asalto financiero que está llevando a la bancarrota de la vida social, la obliteración de la democracia, la destrucción de las estructuras sociales y el crecimiento de la violencia.
En América, “Ocupemos Wall Street” ha comenzado un proceso de movilización masiva e indetenible. El “Frente de Liberación del Conocimiento” impulsa un proceso común de organización del trabajo cognitivo precarizado en el área euro-mediterránea.
El domingo por la mañana se empezó a sentir el otoño en Nueva York. En el parque Zuccotti en el sur de la ciudad, debajo de lonas y mantas que cubrían colchones inflables y bolsas de dormir, se asomaban cabezas con gorros y pies con calcetines gruesos. Despertaban los ocupantes de Wall Street. Algunos barrían el parque, organizaban la comida que han recibido como donativos en una sección que parece un pequeño mercado, o comenzaban a desplegar sus pancartas, principalmente denunciando la corrupción del sector financiero y las desigualdades generadas por el sistema económico que beneficia a una minoría. “Somos el 99%, que no lo tolerará más”, dicen los manifestantes.
#OccupyWallStreet o la bendita metamorfosis
Gruner no se manduca el caramelito
–¿Por qué motivos decidió apoyar la fórmula del FIT que encabezan Jorge Altamira y Christian Castillo?
–En el relato del kirchnerismo, el año 2001 sería el estallido del neoliberalismo, el reciente pasado trágico del que a partir de todo lo hecho en estos años nos encontramos lejos, mientras que para la izquierda radicalizada sería una situación pre revolucionaria que suele ser reivindicada como un “Argentinazo”.
–Desde 1945 buena parte de lo que se suele llamar la lucha de clases pasa por adentro del peronismo. John William Cooke decía que la expresión de la lucha de clases en la Argentina es la antinomia peronismo-antiperonismo (en un cierto contexto, con varios matices…). No basta con eso, también el conflicto pasa por adentro. No se puede pensar al peronismo como una totalidad homogénea porque la historia argentina y la propia actualidad demuestran que nunca tuvo esa característica (Palito para Scioli? No “crees” en “lo que viene”, Eduardo?). En la situación mundial, se necesita poner en discusión la posibilidad de una transformación estructural. Las medidas puntuales se inscriben siempre dentro de un proyecto de máxima. Ese proyecto de máxima no lo comparto. Puedo defender las medidas puntuales pero sin olvidarme del proyecto que las enmarca. No puedo desconocer que el entramado o las alianzas de lo que genéricamente se llama kirchnerismo incluyen para ir de atrás para adelante al señor Soria amigo de Priebke, a Barrionuevo en Jujuy, a Insfrán, el responsable político del asesinato de los indígenas qom (y si, dicho así no dan ganas, no?).Cada vez es más evidente que la clase dominante, por oportunismo o por lo que fuere, se alinea detrás del gobierno (SI, EDUARDO, AL FIN ALGUIEN LO DICE EN SERIO!!!!!). Cuando uno dice kirchnerismo: ¿De qué está hablando? ¿De estos personajes o de los honestos luchadores que también se referencian en el kirchnerismo? Es el eterno problema del peronismo. No es una situación en la que se puede pensar estrategias de entrismo en el peronismo como en la década del ’60. Para mí el kirchnerismo no es un punto de partida, sino un punto de llegada.
Cuba: cosas que llegan y que no llegan
Discutir El Estudiante (IV)
Intervención de Slavoj Zizek en Liberty Plaza, Nueva York
En el crack de 2008 se destruyó más propiedad privada, conseguida con gran esfuerzo, que si todos los presentes se pusieran a destruir día y noche durante semanas. Nos dicen que somos soñadores. Los verdaderos soñadores son aquellos que piensan que las cosas seguirán siendo como son indefinidamente. Nosotros no somos soñadores, sino los que estamos despertando de un sueño que se ha convertido en pesadilla. No estamos destruyendo nada, sino siendo testigos de cómo el sistema se destruye a sí mismo.
Estética y Política
¿Qué es una victoria?
Mario- ¿Cómo lo ves?
Ángel- Menos gente, ¿no? Más banderas, más siglas, más “de lo de siempre”.
M- Hum, sí… La gente hoy es muy práctica. Y el 15-M no ha conseguido nada. ¿Por qué volver a venir entonces? Ahora venimos sobre todo los más militantes, para quienes la vida es esto.
(gritos: ¡Que no, que no, que no nos representan!)
Á- ¡¿Que el 15-M no ha cambiado nada?!
M- No sé, dímelo tú. ¿El qué?
Á- Fíjate en esta misma manifestación. No está legalizada. Ahora convocamos y punto. Ni se nos pasa por la cabeza pedir autorización, ni nos acordamos ya de que habría que hacerlo. Es un cambio, ¿no?
M- No me dirás que hemos organizado todo este pifostio sólo para convocar manifestaciones sin pedir autorización. Tanta manifestación además… nos cansaremos. ¿Sabes la factura que pasa movilizar, generar tanta expectativa y tantos esfuerzos, y frustrarlos? Falta el para qué de todo esto.
Continua aquí
Una apelación al gran ejército de los amantes
por Geert Lovink y Franco Berardi
¿Cómo juzgar al kirchnerismo?
Profundizar hacia abajo
Temo al triunfalismo que viene, a la euforia institucionalizadora en formato partido como neoperonismo del siglo XXI (Perón-Evita::Kirchner-Cristina), tomada por sensibilidades clase-media, cuya memoria de derechos humanos llega hasta la dictadura militar del 76 y cuyo futurismo se iconiza en Tecnópolis, eso puede dar un «nacional-popular» intolerante con lo que deja afuera: otras configuraciones etnoculturales, otras matrices civilizatorias no-desarrollistas, otras territorialidades que no son las del Estado-Nación.
No hay otra opción, pero los límites se irán haciendo cada vez más restrictivos, no la veo a Cristina profundizando más allá de lo que lo ha hecho, querrán cobrar lo avanzado y lo que ellos hicieron como voto de confianza, ya no habla tanto de «injusticia social», ahora se trata del «futuro» y éste apoya con desarrollo social lo que saca de las regalías, es su modo de «redistribuir». El futuro no se negocia y mucho menos se discute.
No veo tanta «esponjosidad» como González, no veo elementos inmediatos al gobierno que le apunten a sacrificar lo ganado políticamente con potenciamiento del antagonismo que pueda asustar a los propios kirchneristas y mucho menos con fortalecer a quienes podrían radicalizar las luchas emancipatorias: movimientos de base y comunidades. Cristina no lo ha hecho: no ha abierto el abrazo público a los que empujan desde abajo, no ha salido al balcón, no ha permitido que la turba tome forma. El partido buscará contener la asamblea popular, Intuyo un «frenáte» que se volverá un obstáculo, y que se resentirá y lo manifestará emotivamente por la «ingratitud» de quienes «están mejor que antes» porque «algo se ha hecho».
Las nuevas emergencias se volverán divisorias de aguas, la gran reunión se quedará rodeada de próximos, no todos ellos deseados, pero muchos próximos deseados se volverán antagónicos. Lo popular-intercultural abrirá brecha emancipatoria. Creo que hacia allá vamos y debemos prepararnos para estar al lado de «los que vienen atrás».
Un fantasma me pidió el documento de politicidad
Paseo al jardín botánico
Extractivismo al desnudo
¿Y a quién vas a votar el 23?
A 10 de 2001:
por Juguetes Perdidos
(Para un materialismo aleatorio, Louis Althusser)
“y así vez que hasta mi sombra brilla en esta ciudad…” (Rock Yugular, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota)
“Eso no es culpa de la merca Pollo. No hay nada que sea ni absolutamente malo, ni absolutamente bueno. Si vos te comés un kilo de azafrán seguramente también te va a hacer mal. Si te tomás un kilo de merca…jaja, viste que lío” (Del Chiqui al Pollo)
Okupas es una historia sobre la perdida de la inocencia. O mejor dicho, Okupas no es únicamente una historia, es un entramado de historias individuales y de diferentes narraciones sociales. Una de esas historias es la de la pérdida de la inocencia de Ricardo; un pibe de clase media de Caballito –un “mantenido”- al que su prima Clara le ofrece vivir temporalmente en una casona antigua del barrio de Congreso, para evitar que sea tomada. En las primeras escenas de la serie vemos el desalojo violento de los antiguos inquilinos. Desalojo que Ricardo ignora. Este silencio fundará la aventura. Eso que Ricardo no sabe, que desconoce no es solo el desalojo, sino también la realidad del mundo de los inmigrantes-inquilinos, de los chorros, de los vagos…de la calle. Okupas es la historia de la perdida de esa inocencia; es la narración de los ritos de pasaje de Ricardo -a las drogas, al mundo del hampa, a los códigos de la lleca…- Veremos como Ricardo se va curtiendo…en la calle. En su recorrido, mientras vive las experiencias callejeras va tirando de ese nudo, se va acercando al secreto, es el trayecto de su pasaje al bajo mundo…Toda la serie es el devenir de un Ricardo que va desarmando su subjetividad autogestiva, desprendiéndose de sus gestos, de sus imaginarios, de su habitus de clase, para pasar al otro lado.
Este primer capítulo se llama los cinco mandamientos, en referencia a las normas de conducta caretas que Clara le menciona a Ricardo: No quilombo, No drogas, No música fuerte, Chicas con discreción, y –especialmente, le remarca- No meter a nadie en la casa. Okupas es también la historia de los olvidos de estos no quiero, de su profanación. Empezando por el último; la casa va a ser habitada en banda.
Los pibes de Okupas son bandas…expresan la potencia de las máquinas de guerra. Potencia difusa, sin formas claras, pura exterioridad… (“ animan una indisciplina fundamental del guerrero, una puesta en tela de juicio de la jerarquía…” 2)
Adentro de la casona todo empieza por el miedo. Ricardo teme ocupar solo la vivienda. En su primera noche de okupa solitario siente ruidos y golpes en el piso de arriba de la casa 3 . A partir de ese temor sale disparado a la calle, trazados de corridas sin rumbo, busca a un policía de esquina que le termina pidiendo documentos (ya no hay policía de esquina), termina chocando con Walter, un paseador de perros, al que le ofrece guita para que lleve los perros a la casa. El miedo teje la conexión con los otros, el miedo funda un nosotros; una primera certeza, no existe el okupa solitario. Okupas es también la historia de la suspensión del miedo, de su des-privatización, o –de lo que es lo mismo- su politización. Aquí hay una verdad de época: así también se ocupó la calle, siempre en rebaño, por si las moscas…
2. Lo aleatorio, el desvió y el encuentro: la noche, la calle, el deambular…
Lo dijimos, Ricardo atemorizado corre sin rumbo por las calles nocturnas. La de Okupas es otra calle y otra noche (diferente a la actual): la nocturnidad de Okupas es lisa, vacía, poco habitada…No es la noche actual; la organizada y poblada por móviles de TV, por policías, por personal de seguridad, por cámaras de vigilancia…La noche de Okupas no está estriada por el espectáculo, ni por la seguridad, es una noche poco colonizada en la que todavía es factible el desvió y el choque con otros. En la velocidad de una corrida nocturna, callejera (esa corrida tan generacional; la corrida por un afano, por la persecución de la yuta, por alguna cagada de la que hay que escapar, por miedo…siempre la acción es correr. Hay un guiño a esa escena inicial de Trainspotting 4 ) se da el encuentro con Walter. No es menor la mención al clinamen en el epígrafe, las calles y la noche podían provocar encuentros (que no fueran leídos y remitidos a imágenes de pánico moral y criminalización… El miedo al otro quedaba subsumido a la necesidad de la rachada en común, al aguante.). Y de esos encuentros –cuando tomaron carne, cuando fueron duraderos-nacieron mundos, sentidos, realidades para habitar. Se volvieron necesarios. El azar, lo aleatorio como condición de posibilidad del encuentro de los pibes de Okupas. En la escena en que Ricardo se reencuentra con El pollo, un antiguo compañero de la escuela primaria (uno de las pocas reminiscencias al pasado, a conocidos antiguos que se vuelven a ver. Esto lo veremos más adelante), se sorprende de que este ande enfierrado, conmovido le pregunta, ¿De dónde sacaste el arma? El pollo irónico le contesta, “Me la gané en un sorteo”. Una respuesta sintomática, el azar parece ser el trasfondo de las vidas de los pibes.
Interesante: Si la calle (o la esquina) nos puede hacer chocar, si hay azar y contingencia que pueden provocar encuentros, que pueden provocar amistades, si somos arrojados a un mismo plano, es porque las estructuras sociales clásicas (culturales, económicas –posición en las relaciones de producción-) nos habían escupido.
Volviendo a los protagonistas; son personajes sin memoria, sin pasado (o con pasados difusos y desconocidos). Pareciera que las biografías pasadas no explicarían nada. Estarían de más. Una hipótesis: Esta ausencia de pasado no sería tanto el síntoma de lo posmoderno (Aquella mención de Zizek; la historia como lo forcluido de la posmodernidad), es decir, un olvido reactivo del pasado, sino mas bien presenciamos un momento de experimentación vital, de puro presente, de afirmación del instante –de aquí y ahora– no como amnesia del presente absoluto, sino como puesta entre paréntesis de herencias (de relatos políticos, pero sobre todo sociales –el trabajo como identidad valorada socialmente y como medio de progreso social, las normas de la buena conducta, la solidaridad social “impuesta”, etc.-), de saberes acerca de la vida en sociedad. Esa puesta en suspenso, esos paréntesis, son los propios del desfondamiento de las formas de lo común conocidas. El lenguaje que nos transmitieron ya no sirve para nombrar lo social, hay que inventar otra cosa. En este momento de vértigo, de experimentación (y de despersonalización…) toda adscripción a un pasado se vuelve innecesaria –y a veces- reactiva…-
Los personajes de Okupas tienen una textura artliana, bien podrían integrar una versión aggiornada de los siete locos. Personajes que pegan saltos de clase, de moral, de estilos de vida…Pero también los personajes de Okupas son depositarios de una sensibilidad diferente. La sensibilidad que expresa Chiqui cuando cocina, cuando cuida al perro Severino –sí, como el anarquista-, cuando cuida a la plantita de marihuana…un humanista profundo que todavía cree en la caridad de los otros. Chiqui se sustenta pidiendo monedas en los semáforos. Walter el rolinga también expresa otra sensibilidad, en este caso en lo musical; explicando su relación emotiva con los Stones 6… (Que se expresa en ese final tremendamente emotivo con el tema My girl de fondo, No necesito ningún dinero, tengo todas las riquezas que un hombre puede tener…). Acá también anida una realidad de época: las calles, las esquinas, las casas tomadas destilaban creatividad y esa magia –propia del under barrial- en donde podías encontrarte locos, poetas, filósofos, borrachos, chorros, vagos…todos componiendo una sinfonía de época. Polifonía potente y creativa.
Las calles y sus puntos nodales: esquinas, plazas, kiosquitos, son fábricas de experimentación e invención de nuevas formas de vida, son verdaderas fábricas políticas. Muchas de las solidaridades que se tejieron en esas noches y en esas calles quedaron flotando en la atmósfera como memorias.
Una hipótesis: Los protagonistas de Okupas expresan a los que preparan la sensibilidad callejera pre-2001, los que pusieron el cuerpo, los que suspendieron el miedo a la calle (La calle es el hábitat de los pibes, no hay miedo-ambiente, hay calle como continuidad de vidas que experimentan…paseadores de perro, motoqueros, vagancia en esquinas o recitales…). La calle como fábrica de nuevas sensibilidades, como invención y creación de un sensible nuevo. La ciudad, la calle como laboratorio de nuevos lenguajes, imágenes, formas de vida…
Los cuerpos de Okupas son los que protagonizaron el 2001, porque son cuerpos potentes, dispuestos a todo, des-sujetados del sí-mismo performateado socialmente (el del buen vecino, el del clasemediero, el del gil trabajador). Con una disposición anímica para la aventura callejera, y para el aguante (elementos tan necesarios para el estallido)
5. Nihilismo y pesimismo creador: El infierno esta encantador
Lo dicho, Okupas es una ficción oscura. La mayoría de las escenas transcurren en la noche. Se expresa el clima sombrío, la incertidumbre, la falta de planes del contexto histórico. Pero vale aclarar: en esos climas también se creaba. En el infierno también había alegría, embriaguez, elaboración colectiva del dolor y de los malestares, espacios de libertad, solidaridades. Un pesimismo creador. Un estado de éxtasis, de ruptura de la realidad cotidiana, de des-individualización, en donde se incubaron nuevos modos de subjetivación. Los protagonistas de Okupas tienen una relación musical con las cosas. Todo parece temblar, todo puede ser experimentado. Una mirada borracha de la vida y del mundo.
¿Qué imágenes parieron esos días embriagados?, ¿Qué imágenes crearon los pibes en sus recorridos?, ¿Existe una memoria sensible de esos días?, ¿memoria de otras formas de vida?….
En las memorias públicas actuales el 2001/2002 se relata cómo los años del infierno y de la crisis. Lecturas etapistas impiden ver matices, continuidades subterráneas, rupturas, discontinuidades, idas y vueltas, nada lineal. Mientras hubo tristeza, violencia, muerte, desocupación, falta de billete, también había alegría, creatividad, amistades, nuevos modos de lo común que se experimentaban, calles y esquinas con vagancia y energía. Hay que estar atentos a los reemplazos, a las traducciones de esos pasados recientes que –muchas veces- son inscriptos en una dialéctica histórica desvitalizada. No hay sucesión de bloques temporales compactos, convivía el miedo, la incertidumbre y la olla vacía, con la ocupación festiva (obligada en muchos casos) de la calle, con las “ganas de participar”, si no necesariamente en el destino social del país, si en el devenir de nuestras vidas. Una certeza de Okupas –y de la época que narra- es se sale en banda.
Obviamente, las estructuras tiran, Ricardo en muchos momentos tiene una relación ambigua con esa subjetividad clasemediera. Ricardo tiene red, hay un estructura (familiar, de clase) que lo persigue y que esta lista para re-subjetivarlo si algo sale mal.
En la oscuridad de Okupas, el mundo adulto esta destituido (o en proceso de destitución). La voz adulta es la voz careta o represiva: la de la yuta, el abogado, el comerciante…La única excepción es el viejo con códigos (con los viejos códigos) que encuentran en el Docke. Los ayuda con su flete para llevar a Pollo –que estaba tajeado- hasta la casa. Desesperados por el estado del Pollo, Ricardo ve al fletero arreglando su camioneta y le saca una navaja para que los ayude, en una gran respuesta, el fletero tira “no me mueven a navaja, nene”. No lo movía el miedo, lo movían otros códigos (ya difíciles de encontrar). Y los ayuda. Como lo hará para que Ricardo se vengue de El negro Pablo que le había querido comer el rosquete, “esas cosas me rompen las bolas, en el Docke no tratamos así a la gente”. Exceptuando esta figura, los adultos no tienen cabida. Los protagonistas son los pibes, los pibes tienen la pelota.
Ensayemos un ida y vuelta anacrónico con El puntero. En el puntero asistimos a la restitución del mundo adulto 11, los adultos marcan las coordenadas. Los cuerpos de los pibes amenazan, inquietan un terreno gobernado por los viejos: el Gitano, El intendente, El concejal, El comisario, La madre 12 . El submundo de los viejos curtidos, la experiencia regresa como un valor social legitimo, el pasado vuelve a ser necesario. En Okupas, la experiencia es una búsqueda, es algo a conquistar en las calles, en la noche, en un barrio, en un monoblock jevi, en la toma y gestión de una vivienda. La experiencia implica desterritorialización del cuerpo, implica peligros, se experimenta con las drogas, se escapa de balas, se huye de la policía, la experiencia como ese conversar con la muerte. La experiencia en El puntero no es una búsqueda, es un valor que ya-portan los protagonistas.
“En conjunto cualquier juicio general sobre la actividad social se basa en el principio de que todo esfuerzo particular, para ser válido, debe poder reducirse a las necesidades fundamentales de la producción y la conservación” (…) “se otorga el derecho a adquirir, a conservar o a consumir racionalmente, pero excluye en principio el gasto improductivo” 13
Los movimientos de los pibes de Okupas son puros gastos improductivos, irracionales. Acciones que no cuajan en la mecánica social productiva y racional. Gasto improductivo que tiene un fin en sí mismo, es inmanente (el sentido de ese gasto, su utilidad, no está diferida…), dilapidación de tiempo (perdiendo el tiempo…), de energías, de fuerzas…Aquí rige el principio de la perdida, del gasto incondicional, el que funda una ética del no-regateo. Esas acciones que se realizan sin reservas, libres de cualquier cálculo de medio-fines, acciones no-utilitarias. Como ejemplo, el capítulo en que El pollo, Walter y el Chiqui van a rescatar a Ricardo de la casa del Negro Pablo en los monoblocks del Docke 14 . Cuando están volviendo a la casa, con el Pollo mal herido, con un facazo en la panza, Ricardo se encuentra con su prima Clara que le recrimina su conducta, Ricardo contesta enojado “Mirá, tengo un amigo con un tajo en la panza por defenderme, hacé lo que quieras…”. También podemos mencionar el capítulo final, Adiós y Buena suerte cuando balean a Chiqui también en una acción de aguante. Estas acciones despojadas de toda racionalidad del cuidado y la individualidad, fundan solidaridades potentes 15…En Okupas hay muchas apuestas a todo o nada. Apuestas que no excluyen la propia vida. El gasto es lo contrario a la acumulación, a la lógica del ahorro (de dinero, de energías, de fuerzas…de vida). Los pibes de Okupas, en cada una de sus movidas ponen toda la carne al asador… (También el inminente 2001 será un contexto de gasto social extraordinario…).
Lo dijimos, los pibes de Okupas gastan porque encarnan la forma de vida de losaventureros. La forma de vida de la aventura crea un paréntesis en la vida cotidiana, circula por otra temporalidad. Una temporalidad distinta a la que organiza y disciplina el tiempo social (el del Trabajo, La rutina, el Consumo, Los medios…). La temporalidad de la aventura es la de la duración (duración como intensidad…). La vida cuando es expuesta a la aventura, al riesgo, al peligro de la muerte, contiene más intensidad que la totalidad de una vida común. La vida de la aventura es la vida acelerada, radicalizada, ansiosa, embriagada….16 Los pibes de Okupas son aventureros porque aceptan la incertidumbre, la afirman, ese es el suelo de sus movidas. No la niegan, pero como aventureros que son arman planes (planes colectivos…). Planes que no tienen garantías de éxito 17 , ni mucho menos, pero que sirven para crear imágenes, para pensar futuros…
Una última cuestión: Pensar –como en muchas ocasiones se hace- a estas movidas como producto del ocio forzado es un gesto sumamente reactivo. Cómo si se pudiera poblar de otros modos el tiempo cotidiano únicamente cuando ese tiempo nos lo otorgan despojado de cualquier disciplinamiento social (si es posible que una situación así exista). Una lectura inofensiva que piensa otro uso de los cuerpos, del tiempo, del espacio –uso colectivo, festivo, aventurero- simplemente como una especie de licencia…Por más que determinadas dinámicas sociales productoras de sociedad hayan quedado perimidas, eso no implica que cada momento en que se desplegó –y despliega- un tiempo de nosotros no implique una disputa política sumamente vital.
Preguntas finales: ¿Existe algo así como una memoria maldita de estas movidas pibes que se obtura en los discursos públicos/mediáticos actuales?, ¿Estos gastos incondicionales parieron memorias potentes?, ¿Dejaron “saberes generacionales” que son socialmente productivos en la actualidad (para el gobierno de lo social)? En tal caso, ¿Qué podemos hacer en el presente con esas imágenes, con esa memoria viva?
Notas al Pie:
2. Estado y máquina de guerra, Gilles Deleuze (Lo citamos porque se lo merece, por nada más).
4. En el comienzo de Trainspotting, Mark Renton (el actor Evan Mac Gregor) corre –escapa de sus persecutores tras un robo, y también escapa de una forma de vida- mientras se recita un gran monólogo “Escoge la vida. Escoge un trabajo. Escoge una carrera. Escoge una familia. Escoge una puta televisión grande, escoge lavadoras, coches, discman y abrelatas eléctricos. Escoge buena salud, bajo colesterol, y seguro dental. Escoge pagos de hipoteca por cuotas. Escoge tu primer hogar. Escoge a tus amigos. Escoge trajes de poliester y maletas que combinen. Escoge un apartamento de tres habitaciones en alquiler en medio de un montón de putas fábricas. Escoge emborracharte y preguntarte quién coño eres un domingo por la mañana. Escoge sentarte en ese sofá, viendo programas de concursos que entumezcan tu mente y aplasten tu espíritu, mientras te metes una comida basura por la jeta. Escoge pudrirte al final de todo, estando sólo en una casa miserable, nada más que una vergüenza para los mocosos egoístas y malcriados que engendraste para reemplazarte. Escoge tu futuro. Escoge la vida… ¿Pero por qué querría hacer yo algo así? Yo escogí no escoger la vida. Yo escogí algo más. ¿Las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína? «
5. Como ejemplo; las cámaras yendo a registrar la plaza del 2001 o la plaza de la muerte de Kirchner diez años después…acontecimientos que desbordan la pantalla, lo mediático aquí no es el a priori organizador del suceso social, sino la maquina que lo registra pos facto…). Algo de esto puede haber.
6. LLegamos al punto culminante del hecho, te voy a hacer escuchar el primer tema que yo escuché de estos tipos, de los rolling eh! Lo que confirmaron así la confraternidad sentimental auditiva musical que yo tenía… Ricardo, para! estas así a punto de presenciar el hecho que confirma, ratifica, la confraternidad que yo siento por estos tipos.. el punto G de la música digamo, entendés, una cosita así, ehh está bien Chiqui? Para ustedes loco! Esta es la presentación que Walter hace del tema My Girl, cuando va a poner play, la gente del negro Pablo irrumpe en la casa….
7. Ricardo abre la puerta de la casa y se sorprende, un gordo de enormes dimensiones, -un cuerpo barroco-vestido con una remera manchada, lleva una sandía en su hombro, lo mira y lo dice; Hola loco, traje una sandia…
8. A propósito, ¿los buenos volvieron y están rodando cine de terror?
9. Esa implosión de los interiores también se ve en un dialogo entre Ricardo y la piba con la que estaba saliendo, Ricardo le dice que estudiar no tiene sentido, que no sirve para nada…La ficción educativa pierde sentido. Pero la piba le responde que no le diga boludeces a su hijo, estudiar sirve, es un medio para salir de la situación de pobreza en la que ella y su hijo viven, no como Ricardo para quien la estadía en la casa –y en el mundo de la pobreza y la marginalidad- serían solo unas vacaciones.
11. Mundo adulto no solo como corte etario, también como símbolo de la resignación. Con la adultez llega la estabilización de un estado de cosas, antes caóticas y experimentables. El mundo adulto como ese gesto reactivo de colgar los botines.
13. La noción de gasto, G. Bataille.
14. Celebre capítulo 5, “El mascapito”.
15. Ejemplos reales de estas solidaridades se pudieron ver en Cromañon. Pibes que murieron por meterse a sacar a otros pibes…acciones que suspenden toda lógica de la seguridad.
17. Todo plan está destinado a fallar, dirá Jean-Luc Godard.
Diciembre de 2001 nunca ocurrió
A 10 de 2001…
Los buenos volvieron…
Volverse persona sin más…
Mantra de la revuelta
![](https://4.bp.blogspot.com/-T0o9SGjJVBg/TrH5LyjtTLI/AAAAAAAAAsU/PSgam5868nA/s1600/mantrabifo.jpg)
¿Puede hablarse de un derecho al racismo?
Toni Negri x 2
Libertad, Igualdad, Fraternidad
El capitalismo es el auténtico problema
La dificultad para manejar nuestros desacuerdos
Entrevista a Alberto Acota