Anarquía Coronada

Tejiendo Caminos de Saberes para Defender la Vida

por Manuel Rozental


Este es un borrador muy rápido y sin mucho cuidado sobre la iniciativa de un Tejido que comienza con un blog. Se inspira en la experiencia del Tejido de Comunicación de la ACIN. El Tejido está listo a aportar, hay, además de nosotras y nosotros, gente en Argentina, Ecuador, Colombia y otros lugares, que hace tiempo viene insistiendo en algo así y dispuesta a meterle. Dejo este borrador cándido a la vista para que lo conversemos o trabajemos hasta cuando quede dicho lo necesario, lo mínimo suficiente para comunicar la idea, recoger los artículos, diseñar el espacio y ponerlo a andar. Hay textos como el reciente de Raúl en La Jornada, la entrevista a Alberto Acosta, el manifiesto desde Bolivia (borrador que aún no sale) y otros, que encuentran su lugar acá. Sería cuestión más bien de pensar desde los textos que presenten las posiciones, de modo que el discurso sea breve, directo y coherente con los textos. Habrá espacio para audios, videos…en fin, ahí va sin trabajar un primer borrador.
En primer lugar, nos ubicamos. Reconocemos y asumimos nuestro lugar común de enunciación. Es desde ese lugar desde donde convocamos. Pero es, ante todo, el lugar al que hemos sido convocadas y convocados. Ni somos los que estamos, ni estamos los que somos. Son otras muchas palabras y acciones las que acá se asoman, muchas las que llegan y las que evocan e invocan. No venimos a analizar ni a explicar, sino a comprender para defender la vida. Las iniciativas, las ideas, las experiencias de los pueblos en movimiento dan sentido a estos encuentros e intercambios. Nuestro lugar es compartir y aportar al Tejido de Vida de los saberes para Defender la Vida. Rechazamos doctrina, jerarquía, plan global, vanguardias y cálculos de analistas, intelectuales y líderes. Nos sumamos a comprender para resistir y transformar como hijas e hijos de la Madre Tierra, enfrentando desafíos desde pueblos, procesos y territorios enfrentados a su vez a un Proyecto de Muerte  del capital transnacional global, de la codicia organizada, de la modernidad y sus razones de despojo.  Somos pueblos, de manera colectiva y diversa, pero compartida y sentida, sin representar a nadie, porque lo que nos convoca es la vida. Nos paramos acá, desde acá para nombrar palabras y caminos. Nos repugna el poder, venga de donde venga. Se tiene que acabar. No lo queremos, no se necesita, no sirve más que para alimentar vanidades, confundir buenas intenciones, alojar criminales y engañar y someter aplastando o endulzando mentiras o mintiendo nuestras verdades. Es el poder el que hace que la gente, los pueblos, no podamos vivir. El que nos mata, nos explota, nos somete. Venga de donde venga. Poder no, pero que los pueblos podamos: sí. Esta es parte de una conversación en marcha para que la gente pueda, desde donde pueda. Estamos acá con-movidas y con-movidos. Nos conmueve lo que hace salir a las plazas, lo que marcha, los levantamientos, los cuerpos delante de los tanques deteniéndolos, las que dicen basta y salen en la fiesta a cantarlo hasta ganar, los que no comen más hasta cuando se pueda vivir con dignidad, todas, todo eso y lo que no cabe, lo que no se nombra, lo que no se ve y que anda por debajo, en la penumbra, silenciado pero allí, cansado de no caber en las razones de explotadores que se adueñan de la vida. Tenemos que encontrarnos, conocernos, probar nuestras costumbres y lenguas y comidas. Bailar y marchar cada cual a su manera. Llenar las plazas, todas las plazas y todas las calles y campos, desbordando alegría y fuerza. Contagiarnos de ganas, músicas y  sentido. Conmovernos para salir a las calles, pero también en esta hora, aprender a salir de las plazas con un mandato colectivo asumido de modo que, la misma fuerza que nos lleva a la revuelta, se convierta en capacidad, saber, claridad, maneras de seguir sin entregarle la lucha a quienes la aprovechan para restablecer el poder y el despojo con nuestra entrega.  Acá estamos, porque no sabemos, pero porque entre muchas y muchos, todas y todas, vamos sabiendo y saboreando la vida que hace falta y que es nuestra.
1. Guerra contra los Pueblos: El Capital transnacional. El proyecto de la codicia global tiene plan, es estratégico y se coordina para implementarlo. Son pocos, con mucho poder, se encuentran entre sí, se ponen de acuerdo y se sirven de lo que les convenga, en cada lugar para seguir acumulando. Ahora, ante la crisis del capitalismo, porque sobra capital y no alcanza la naturaleza ni la riqueza para que sigan acumulando unos pocos a expensas de todas y de la vida, han iniciado una Guerra contra los Pueblos. No la declaran. La encubren. La realizan con pretextos en todas partes (Libia, Colombia, Irak, México….). Epidemias, desastres, destrucción de la naturaleza, estrategias monetarias, son todas la misma guerra contra los pueblos para apropiarse de riquezas, territorios y de la vida toda convertida en mercancía. Sobra capital, sobra trabajo y faltan mercados y recursos. La solución de ellos es nuestra muerte y por eso están matando. El sentido estratégico de esta guerra habría que conocerlo, reconocerlo y enfrentarlo.
2. Comprender Contextos. Es difícil e indispensable y urgente comprender contextos. Estar comprendiendo contextos. No podemos seguir dando palos de ciegos que nos hacen víctimas de engaños y mentiras con nuestras propias palabras. Hay que saber qué quieren y cómo nos engañan. Estos saberes son necesarios, útiles, indispensables para los pueblos y desde las luchas. En esto tenemos una debilidad que debemos reconocer y enfrentar. Un desafío. No rechazamos el saber ni a quienes lo generan. Son, en tanto lo pongan al servicio de las luchas, parte del pueblo, pueblo mismo. Entender lo que nos hacen, lo que sucede. Interpretar lo que pasa en medio de políticas, leyes y acuerdos, terror y guerra y propaganda combinadas para engañarnos y someternos. Ayudarnos a comprender para resistir. Pero con una condición: cada pueblo se sirve de lo que entiende a su manera y desde su lectura y sentido. Quien ayuda a entender ni manda, ni ordena ni tiene autoridad. La información y el análisis son de los pueblos para que hagan su camino, no le dan poder al que analiza para mandar, sino capacidad a los pueblos para decidir y actuar. El saber no es una moneda que se ahorra para venderla en el mercado a cambio de ganancias y poder. El saber que se acumula, se pudre y mata a los pueblos en la ignorancia que engorda a quienes conocen. No ahorramos saber. Lo compartimos para que quede en libertad y se traduzca en luchas. Así como pueblos y territorios son inseparables, el territorio del saber, del imaginario, debe ser nutrido y liberado de quienes lo someten al pensamiento único de quienes mandan y dominan, vengan de donde vengan. Nos convocamos para saber.
3. Cooptación: Nos cooptan. Sancho Panza en su discurso político: “Las cosas son como son y como son: son” y se ganó el aplauso del pueblo y el poder. Terminan quedándose con nuestras luchas, con nuestros líderes, con nuestras palabras, nuestro pensamiento, nuestras vidas y aún, con nuestros muertos y desaparecidos. A la fuerza o a las buenas, es la misma violencia endulzada con promesas, proyectos o palabras o impuesta por medio de la amenaza y el terror. Están convencidos de su derecho a explicar, a tener, a someter y nos convencen de que no hay otro camino. Cada vez que luchamos, aún cuando ganamos, vuelven a ganar ellos y usan las mismas estrategias refinadas, actualizadas. Han acumulado siglos de experiencia en engañar e imponerse a las buenas o a las malas. Hemos caído una y otra vez en las mismas trampas. Se arrogaron el derecho de imponer una manera única de ver el mundo como quieren y de interpretarlo a su manera, para su beneficio. A eso llaman ciencia. La única ciencia. La incuestionable, la sagrada, la civilizada. Es violenta, niega los demás saberes y se articula con la otra violencia, la más abierta y directa. Ante estas, al servicio de su codicia, terminamos cooptados una y otra vez. Empezando de nuevo cada vez desde los escombros y memorias de luchas pasadas para volver a ser engañados desde fuera o desde dentro. Es importante aprender cómo nos cooptan, reconocerlo, estudiarlo, descubrirlo, para no seguir empezando de nuevo cada vez desde el mismo lugar mientras ellos avanzan y sofistican su poder para volvernos a cooptar.
4. Capacidad Estratégica. El Gato en Alicia en el País de la Maravillas. Alicia le pregunta si la puede ayudar y el responde “depende”. Molesta con la respuesta insiste. Solamente quiere saber cuanto le falta para llegar. El gato le responde “depende”. Alicia le reclama que no la quiera ayudar. El gato le explica “si sabes para donde vas, te puedo decir cuanto te falta, pero si no sabes, ya llegaste y puedes sentirte feliz: Depende”. La iniciativa estratégica permanece en poder del capital y de los vencedores en el proyecto de dominación global. Tienen objetivos, diseñan planes, ejecutan estrategias. Los pueblos han demostrado tener capacidad estratégica desde y en las luchas pero perderlas recurrentemente. Fortalecer la capacidad estratégica respetando autonomías es esencial y requiere de compartir y acompañarnos. No se trata de tener un solo plan global que algunos puedan controlar, sino las capacidades estratégicas diversas de los pueblos para enfrentar el proyecto global y construir desde abajo un mundo de mundos diversos.
5. Tejido de Iniciativas e Ideas. Es la esencia de lo que nos convoca. Hace falta convertir en experiencias lo que estamos viviendo y lo que hacemos y pensamos. Proponer, intercambiar ideas, hacer que los errores y las derrotas se conviertan en saberes para continuar. Todo esto a partir de tejer entre pueblos, procesos, movilizaciones de modo que en comunicación, aportemos acompañándonos en el camino. Se trata de hilos, que nos permitan vibrar simultáneamente donde quiera que nos toquen o nos movamos, nudos fortalecidos desde cada proceso y territorio, diversos, dispersos, autónomos y tramas y huecos que le den sabiduría y sentido al tejido en su capacidad de identificar temas o asuntos críticos para  la supervivencia, pervivencia y proyección de las luchas.
Se trata inicialmente de crear un blog en el que estos ejes, proyectados en la perspectiva de iniciativas e ideas para la acción, se conviertan en criterios de participación. Asumir a conciencia la guerra contra los pueblos, la necesidad, vocación y capacidad colectiva de interpretar contextos desde los pueblos, poner en evidencia y abordar los mecanismos de cooptación, apoyar la capacidad estratégica y todo con énfasis en compartir iniciativas. Se trataría de participar asumiendo un compromiso en esta dirección. La idea es poner a andar un blog que enuncie el sentido, el lugar desde donde se plantea y que presente, de entrada, textos y vínculos que pongan en evidencia, más allá de los enunciados, lo concreto.

Muestra de Ariel Sicorsky en Obras Sanitarias‏

Por D.S.

Hermosa mañana para caminar por el centro de Buenos Aires como si se tratase de una ciudad nunca vista. La lluvia fina y el cielo oscuro acentuando una sensación de rareza muy disfrutable, de camino (apurado) a Riobamba 750, desde la estación callao del sobre b. Alguna vez, hace años, había entrado a ese monumento. Pero esta vez lo vi distinto. Un ciclo entero de privatizaciones y estatizaciones le dieron la vuelta entera. Y ahí sigue, tan naranja como siempre. Un naranja que va más allá del ladrillo. La recepción continúa su hibridez jurídica. Un poco empresa, un poco estado. Seguridad privada, caos. Burocracia pseudomoderna. Hasta que llegamos al museo. Hermoso museo. Lleno de piezas hidráulicas, de canillas y bidets. Una historia del agua y de la industria. Con fotos y registros de todo tipo. Racconto de un pasado metalúrgico. Siguiendo ese camino del tiempo llegamos al salón de la muestra. Allí descansa –se expone- una decena larga de retratos de la época en que los hombres se miraban a la cara con los dioses. Recinto para la obra (el inconsciente) que nos propone Sicorsky. Reminiscencia pagana al interior de un monoteísmo secular. El enorme tamaño de las fotos (hay que decirlo) hace a la cuestión. El efecto de aumento permite detectar unos pelos antes desapercibidos. Y da dimensión a figuras de cuerpo entero. Un par de rostros de piedra, incluso, parecen ahora vaginas. Y los colores verde vegetal de otras imágenes emanan más selva ahora. Signos, todos, de una era mítica (no necesariamente cronológica) en la que el hombre no había dado rienda suelta a su extrema especificación actual. A su radical separación. Museo del agua, por fin inundado por un fondo acuático que sube y revela su condición pre-técnica, mitológica. Eso vi esta mañana en esta ciudad que llora.

Salió Pampa 7, invierno 2011

Pampa Nº7. Julio de 2011. 138 páginas sustanciosas y nutritivas, con ensayos, conversaciones y escrituras varias, todo bien sazonado para pasar el invierno a corazón contento. Con colaboradores ya casi de la familia poniendo cada uno lo suyo en la olla, e inestimables invitados ayudando a revolver el guiso. Nos distribuye, claro, La Periférica.
SUMARIO
Caldo
Emilio Sadier/ Identidad y política. 12 aproximaciones
Lucía De Gennaro/ Resonancias de una épica redentora
Karina Arellano/ Memoria de un recreo
Buceo
Martín Rodríguez/ A prueba de balas
Diego Picotto/ Alfa y Omega de nuestra Economía Nacional
Alejandro Kaufman/ Notas sobre la violencia discriminatoria “espontánea”
ENTREVISTA/ Franco Rinaldi. Política y medios en la Argentina actual
Textualidades
ENTREVISTA/ Horacio González. Memorias, textualidades, linajes
Diego Sztulwark / El discurso de Horacio
Pampa extendida
Jairo Estrada Álvarez/ Noticias de Colombia. Continuidades y cambios de acento en el régimen de dominación de clase
Poemas: Horacio Fiebelkorn
Ilustraciones: Ana Celentano

Lo no percibido en política

por el Taller de Coyuntura

Si pensamos que cada formación política se rige por una cierta sensibilidad, actúa de acuerdo a una percepción del contexto social que le permite ver algunos factores con nitidez, mientras que otros quedan para ella inadvertidos, ¿qué consideramos que hoy la mirada política no percibe?
La idea es que hay una complejidad de planos que componen lo social, que desde ninguna posición pueden ser vistos por completo. Lo propio de la acción es el estar situada y la situación abre un campo visual determinado. Esto no quiere decir que quien contempla la sociedad pueda ver más que quien actúa en ella, ya que es en el movimiento donde se supera la mirada estática y los procesos que componen lo social se hacen comprensibles.
El libro en el que está trabajando actualmente, el historiador Pablo Hupert describe cómo, desde el regreso de la democracia en Argentina, los gobiernos que se sucedieron tomaron como problema aquello que había puesto en crisis al gobierno anterior y, en cada caso, fue algo que no había sido advertido como riesgo lo que definió su final. En el ´83, Alfonsín asume con la certeza de que era necesario generar un armado democrático que evitara un golpe de estado, a través del fortalecimiento de las instituciones y la contención del poder de las corporaciones. Su derrota, sin embargo, vino de la mano del poder económico y las fuerzas del mercado.
En la década siguiente, Menem organiza su gobierno en función de… porfa, sigan la lectura acá.

Alfa y Omega de nuestra Economía Nacional

Por Diego Picotto


“Es como hablar con un vegetariano: no quiere escuchar nada”.
Hugo Savino
“En economía no hay nada misterioso ni inaccesible al entendimiento del hombre de la calle. Si hay un misterio, reside él en el oculto propósito que puede perseguir el economista y que no es otro que la disimulación del interés concreto a que se sirve”.
Arturo Jauretche
El yopin
Cuerpos que danzan al ritmo frenético de la Marca. Del deseo de comprar. De la pulsión a adquirir. Del poder de poseer. La rubia y la morocha (foco en las tetas-marca); el flaco facha de gorrita marca; un negro cool, negro afro (negro inofensivo), pura marca puma; un culo marca que, distendido, se mece por los lubricados pasillos del yopin. Otro flaco de gorrita marca; otras dos minitas, una con Vaio, la otra con Starbucks de litro y medio.[1] Marca. Cuerpos de andar decidido, hipnotizados en/por el templo del consumo. Las imágenes se suceden: carteles, vidrieras, logos, bolsas (marcas y más marcas). Precisamente, tras unas bolsas Levi’s, la cámara hace foco: es el personaje principal de ésta, nuestra historia; un fulano del que una de las webs más destacadas del vernáculo mundo de la publicidad dice: “es un rebelde dispuesto a hacerle frente, con sus ideales, a un mundo plagado de marcas” (otra, par, en cambio, lo ve como “un gordito pensador que se nos planta con un mensaje de conciencia y reflexión”).
La cámara inquieta, decíamos, se acerca a nuestro héroe (rebelde, idealista, provocador, pensador, justo) hasta detenerse en un plano medio corto. Fondo difuminado. Rostro/voz/gestos que transmiten cierta angustia reflexiva que se modela en tres preguntas, dos silencios y diez segundos: 
         ¿Qué nos pasó, man? ¿Todo es una marca en nuestra vida? ¿No puedo ser una hoja en blanco?
Cambio de plano –ahora sí: medium shot neto, nuestro amigo hasta los codos, el entorno más visible–, nuevo silencio acompañado de gesto expectante y remate:
         Para pensar, ¿no?
Victorioso, gira ahora nuestro héroe-filósofo y clávanos mordaz puñal: porta campera Adidas con miles y coloridas lucecitas en su espalda. Un artero traidor. Un cínico.
Llegado este punto, la enunciación se despersonaliza: letras de molde se imprimen, rápidas y resueltas, sobre la pantalla. 
         Saquémonos la careta —dicen—. Las marcas importan. Y están todas en Alto Avellaneda.
Knockout.
Bien. Pero más allá de la narración y, aun, de las imágenes, ¿a quién interpela este tan contundente como fragmentario pensamiento colectivo? ¿Hacia quién se dirige la intimación –la apurada– a sacarse la careta? ¿A qué bando pertenecía ese primer desertor, traidor, la voz del éxodo, nuestro gordito?[2]
Los enunciados –tan breves como eficaces– se presentan bajo lo que suele denominarse forma polémica; construyen un adversario y a su destrucción apuntan los cañones. Pero, ¿con quién se polemiza aquí?
No parecen apuntar hacia los críticos más consecuentes de la sociedad de consumo y del espectáculo. No parecen ir contra debordianos tardíos ni contra adornistas acérrimos. No parecen estar dirigidos, tampoco, a desestabilizar a cierto neoanarquismo animador de radios y webs alternativas, huertas orgánicas y ferias de libros independientes. Pero, entonces, ¿con quién discute Alto Avellaneda? ¿A quiénes exhorta a sacarse la careta?
Avizoramos, en el horizonte, un enemigo posible; un enemigo no obvio, no evidente. Un adversario de asimétrica envergadura, pero de singular presencia en la política nacional. Vamos a llamar a este hostil antagonista, por arbitraria comodidad, “La Cámpora”,[3] aunque intuyamos que no es esta organización de cuadros el real contendiente.
Más puntualmente: no es exactamente La Campora, pero quizá sí sea cierto imaginario que ésta proclama representar: un joven politizado (y no posmo como en los ’90) que apuesta a un Estado presente (y no al que se tomó el palo luego de las privatizaciones y la definitiva irrupción de las multinacionales en la cotidianidad patria); que encuentra en Cristina su líder, en Néstor su reciente divinidad, en Carlotto y Moyano sus aliados, en Sandra Russo y Orlando Barone sus comisarios ideológicos, en Víctor Hugo la palabra justa, en Forster y Feinmman los intelectuales imprescindibles, en Jauretche, Scalabrini, Puigróss y Galasso su Panteón de Ilustres, y en el matrimonio gay, la Memoria, Encuentro y Paka-Paka sus históricas banderas. Y en Clarín, sin pestañear, su irreconciliable enemigo. Es a este joven (no imaginario, sino carnal) que La Cámpora (pura ficción) cree conducir (así como otrora hacían y creían la JP y la EME).
En suma, no es a La Cámpora a quién las letras de molde intiman sino, más bien, a cierto clima de época, a una trama político-subjetiva en constitución que se organiza, no tanto partir de un cuestionamiento al consumo (lo que constituye, obviamente, el corazón lumínico del aviso), pero sí presentándose a la mirada del hombre común emperifollada en ciertos aires pro-Estado, incluso “anti-mercado” (sin llegar a ser anti-marca). Una juventud ya no dispuesta a dejarse seducir fácilmente por las luces del yopin, por periplos baratos alrededor del globo, por los mundos ficcionales de la publicidad. O lo está, pero no tanto.[4]
Con todo, no estamos en los ’90 y eso es una certeza. Hubo una repolitización social luego de más de una década de ausencia de la política. De ausencia del Estado. De poca militancia. Ya no. Todo cambió, como dicen los mexicanos Camila (“cuando te vi/de blanco y negro al color me convertí”). Impossible is Nothing.
La feria
Luego de haber tenido la oportunidad de ver “Haceme feriante”, el notable documental sobre la Feria La Salada guionado y dirigido por Julián D’Angiolillo, nos preguntamos cuál es su punto de seducción: si la apuesta “experimental” a la proliferación de imágenes que suplen todo testimonio, toda voz que explique, narre, describa, argumente –un verdadero ensayo acerca de la expresividad de las imágenes y su disposición sobre el territorio fílmico– o el objeto mismo de la problematización: La Salada como máxima expresión del capitalismo informal (la economía del subsuelo, el trabajo no regulado, el taller clandestino, la feria auto-organizada). La Salada como imagen ultra-expresiva del entramado que constituye hoy lo social. Territorio Ch’ixi.[5] Una de las principales novedades (o, incluso, la principal) del capitalismo realmente existente, al menos en su declinación local, regional.
En suma, el problema de la economía informal (es decir, no controlada ni regulada por el Estado), del trabajo (artesanal, precario, clandestino) y de la producción en los márgenes de la normalización, del país en serio). Es la feria como espacio de auto-organización popular (luego de tantas crisis, de tantos bollos).[6] Es la producción de una economía y de un modo de vida (no sólo de subsistencia). Es también, el reino de lo trucho, de lo ilegal, de la proliferación histérica e indomable de productos clones, de productos dobles, de productos robados, contrabandeados. De productos, sobre todo, baratos (o más baratos que, en un mundo en el que un par de zapatillas cuesta medio sueldo básico de un cristiano que labura diez horas).
¿Por qué no citar aquí –en lugar de tanto rodeo que sólo oscurece— al compañero Mario Antonio quién, con su reconocida lucidez, destaca aquello que podemos denominar la Paradoja Central del Capitalismo Salvaje del Último Mundo):
“Algo que no cierra: mientras más modernos se vuelven los sistemas productivos y la gestión de los mercados, más crece la economía informal, la precariedad se consolida y los negocios ilícitos se propagan. Ferias ilegales, talleres clandestinos y todo tipo de trapicheos trasnacionales proliferan sin que las autoridades estatales consigan regularlas”.[7]
La novedad (siempre arrolladora) y la regulación (siempre prohibitiva, autoritaria). La historia del capitalismo expresada en un punto del culo del mundo: Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina.
La Salada, entonces, como contracara material del capital financiero y multinacional. Y, sin embargo, poseedora de una inteligencia colectiva de una complejidad no menor a aquella reunida en Silicon Valley un par de décadas atrás.
La Salada –y éste es el punto– como dato central de cualquier proyecto político económico.
Concretamente: no hay ni la más mínima posibilidad de elaborar un pensamiento político con capacidad de intervenir eficazmente en la realidad argentina –en la realidad latinoamericana o, aun más, en la realidad global— si no se asume la complejidad de una economía (¿nacional? ¿global?) asentada sobre el trabajo migrante, clandestino, ultra-precario, esclavizante. Sustentada a un nivel tan alto, tan profundo, tan esencial que el Estado no puede ni desconocer este fenómeno ni erradicarlo. Un verdadero problema (teórico y material) para el que la economía y la política aún han creado un lenguaje. Sospechan. Mascullan alternativas. Fracasan. Y lo dejan convivir en su interior a sabiendas de su extrema peligrosidad.
Como en el aviso de Alto Avellaneda, en el documental de D’Angiolillo también hay cuerpos en movimiento. Pero a la distensión del paseo, a la entrega macilenta al goce del consumo se le oponen el frenesí de la producción posfordista del subsuelo, el hormigueo infinito de sus centros de consumo, el ruido monótono de la máquina de coser o el calor energético de los edificios de grabadoras de CD y DVD (dispositivos de indisimulable capacidad de democratización capilar de la cultura y el arte). ¿Es contra “Hacerme Feriante”, contra La Salada hacia donde apuntan los cañones de los creativos que dieron vida al lumínico cínico de Adidas? No linealmente, por supuesto, pero ¿qué garantiza el shopping, sino la veracidad de la marca, su autenticidad contra el imperio de lo trucho?
Lo informal constituye hoy un dinamismo productivo irrefrenable, apunta el citado Mario Antonio. Y agrega:
“Desde las entrañas mismas de los territorios de la exclusión, donde fueron depositados ingentes racimos de población sobrante, emergió un nuevo principio económico. Allí se cuece a fuego lento lo que no pudo ser “incluido” en los términos del actual modelo. Es el extraordinario reino de lo trucho. La parte baja, flexible y monstruosa del tan festejado boom del consumo. Y sólo un cinismo generalizado alienta el tono de repulsa, cuando orientamos hacia allí nuestra atención.”
En contraste, el shopping es –dice ser– el guardián de las marcas, de los intereses de las marcas. Porque las marcas importan.
Y en esa tarea cuasi policial, ficcionaliza una pureza (de clase, de raza, etc.) que ningún dato de la realidad avala. Todxs son blancos y lindos. Todxs tienen guita y consumen. El shopping no excluye por razones económicas (todxs tienen acceso). Pero cuando se presenta en sociedad (tal como se ve en la publicidad objeto de estas diatribas), cuando despliega ante el mundo, su mundo, se evidencia su matriz reaccionaria, globalmente xenófoba. No hay estómago multiculturalista con el subsuelo (in)sublevado de la patria. Marchen para La Salada. La fractura social producida por el neoliberalismo y no salvada durante estos largos años de gobierno popular se presenta, aquí, con toda su densidad.
Alfa y Omega
Dos mundos en disputa, con sus leyes, sus discursos y sus formas de vida: el mercado global (y sus marcas) y las ferias (semi-ilegales, semi-precarias, semi-clandestinas). El mundo liso y homogéneo del shopping (con sus tan pobres como eficaces “imágenes de felicidad”) y la complejidad chi’xi de estas dinámicas populares. Ambivalencia y porosidad. Terreno promiscuo, fangoso. Dinámica de singular auto-organización social y espacio material y ultra eficaz de mercado.
O de otro modo: las marcas del mercado global (que el shopping custodia) circulan, incontrolables, esa zona gris –heterónoma– de la Feria en la que la autoorganización es usada por parte de segmentos –empresarios– del mercado, al tiempo que los signos legitimados del mercado (las marcas) y sus estructuras (la organización “empresarial” existente) son “usados” por estas dinámicas de autoorganización. Dos mundos en disputa, entonces, pero cuyos límites son, por momentos, borrosos. Dos mundos-límite ante los que el Estado intenta afianzarse y hacer valer su voz, su autoridad, sin lograrlo.
La Salada y Alto Avellaneda: el subsuelo clandeta y precario de la economía-mundo y el mundo de las grandes capitales: los dos límites obvios del neodesarrollismo actual del kirchnerismo. Puntos débiles, espacios que no logra controlar ni vencer. El Estado que “volvió” no hace más que evidenciar todo el tiempo esas limitaciones. Brazos cortos para dominar el territorio y regular las conductas. Cidade de Deus y La Zona. El estallido del Estado-Nación.
Paradójicamente, La Salada y Alto Avellaneda son también las bases reales sobre las que se asienta el kirchnerismo: fondo ultra-precarizado sobre el que se sostiene tanto el trabajo y la gran metrópolis como la expansión del consumo histérico, desenfrenado. Un país en serio.
Con todo: ¿es posible, desde esta perspectiva, seguir pensando la “economía nacional” en clave (neo)desarrollista, (neo)keynesiana? ¿Qué quiere decir, bajo estas condiciones, “mercado interno”? ¿Y, aun, “burguesía nacional”? Al margen, ¿no es algo un poco injusto exigirle regulación y redistribución a un Estado que a duras penas logra cobrarle impuestos a la gilada (y a los dueños de campos de soja que nada tienen de giles), pero no puede controlar ni los grandes flujos de capital (productivo-financieros) ni las dinámicas informales de organización económico-social, ni, mucho menos, los “imaginarios”, el sinnúmero de mundos posibles, de “paraísos” que produce las Marcas?[8] La Salada y Alto Avellaneda, alfa y omega de la economía nacional.
La Salada y Alto Avellaneda, límites, bases y condiciones del Proyecto Nacional-Popular Kirchnerista: si fuéramos alberdianos y quisiéramos fundar un Estado, ya lo anotaríamos como título para nuestro próximo Tratado.

[1] Starbucks: café de tamaño demencial en vaso de plástico–y a veces con pajita— que se toma caminando. Sí, acá, en la Capital Latinoamericana del Bar Urbano, del pucho y el feca, de los churros de La Giralda, de La Academia ya sin Viñas, de La Paz y su pasado bohemio: en Buenos Aires los starbucks proliferan. ¿Signos de época? ¿Remanentes de la patria menemista que nunca termina de morir? Quién sabe…


[2] Al margen: el gordito es un cagador. El tipo que se hace el cómplice para luego delatarte (la historia del Astiz niño, el ángel rubio de la muerte), el tipo que te hace pisar el palito (hace que se hace preguntas que ni en pedo se hace), el que te deja en orsai. Parece un indie, un alternativo, pero es un garca (se muestra como un Juan Perugia, pero es un Ulises, el lado oscuro de la Fuerza). Incluso, tiene la inflexión de voz del garca. Quizá un cínico: un desvergonzado en el mentir y en la defensa (y práctica) de acciones o doctrinas vituperables. ¿Un rebelde dispuesto a hacerle frente al mundo de las marcas? No parece. Ni ingenuo, ni romántico. Está disfrazado. La remera blanca esconde al Lobo: es la piel del cordero. ¿No puedo ser una hoja en blanco? No: sos una campera con luces de led. Una Adidas.


[3] Entiéndase por La Cámpora no tanto una organización colectiva del tipo política cuyos jóvenes miembros buscan, mancomunada y racionalmente, el bien propio en el bien común, sino, más bien, un dispositivo ficcional que, bajo el manto de cierta mistificación histórica y generacional, logra capturar miradas, cámaras (ser ultravisible) y, así, devenir espacio de legitimación de una banda que no tiene banda, de los sueltos unidos por su capacidad de haber visto la oportunidad. El kirchnerismo como oportunidad –de ser visible, de aparecer en cámara, de protagonismo. De poder y de guita. De Iván (Heyn) a Amado (Boudou), de Juan (Cabandié) a Mariano (Recalde), del Cuervo (Larroque) a la Flopy (Peña). ¿Qué otra cosa los une, más allá de esa visión? La Cámpora, entonces, como nombre común de cientos de proyectos personales, como actualización militante (incluso, pop/ular) de una declinación de lo político que, desde el regreso de la democracia, viene evidenciando su manifiesta extenuación.


[4] Ambigüedad. Vacilación. ¿En qué medida la militancia supone cierta ética y cierta estética, cierto modo de vida? Martín Caparrós dixit, sobre La Cámpora: “Es un signo fuerte de estos tiempos que la ‘militancia’ actual no suponga cambios significativos en las vidas de los militantes. O, por lo menos, que esos cambios no vayan en el sentido de la austeridad –como forma de asumir ciertas ideas– sino de cierto lujo. Se puede ser militante y cobrar mucho del Estado por esa militancia; se puede ser militante y seguir trabajando en telenovelas o programas de chimentos; se puede ser militante y ganar y gastar mucha plata en pavadas. Se puede ser militante y tomarse un avión –casi– propio para ir a ver un partido de fútbol a Montevideo. Si alguien se pusiera quisquilloso diría que es lógico, coherente, cuando esos militantes se encolumnan detrás de unos jefes que hablan de la redistribución mientras no paran de acumular riquezas. Que la militancia no suponga un compromiso de vida, una crítica y replanteo de esas formas de vida, es una diferencia decisiva con lo que solía considerarse militancia. No digo –¿no digo?– que sea mejor ni peor; digo que es completamente distinto –y que, quizá, sea un efecto de la falta de elecciones ideológicas que esta militancia supone”.


[5] Dice Silvia Rivera que en la vida urbana actual (en Buenos Aires o de cualquier otra ciudad) predomina lo mestizo, lo ch’ixi como realidad en la que coexisten en paralelo “múltiples diferencias culturales, que no se funden sino que antagonizan o se complementan”. Una mezcla no exenta de conflicto, ya que “cada diferencia se reproduce a sí misma desde la profundidad del pasado y se relaciona con las otras de forma contenciosa”. Ch’ixi es, entonces, la materia prima de todas las instituciones, la complejidad misma del mundo. Entre las identidades rígidas y las hibridación insustanciales. Lo ch’ixi como alternativa a tales posturas, conjuga opuestos sin subsumir uno en el otro, yuxtaponiendo diferencias concretas que no tienden a fundirse en una comunión jerarquizada. Lo ch’ixi constituye una imagen poderosa para pensar la coexistencia de elementos heterogéneos que no tienden a la fusión y que tampoco producen un término nuevo, superador y englobante. Para profundizar: acá.


[6] Para el novato: lo que se dio en llamar Feria La Salada no es sino la suma de tres grandes y oficiales ferias: la Ocean (y su certera remisión a cine de pueblo), la Urkupiña (y su cadencia a raíces, a lenguas madres de estas tierras, a voces perdidas, y hoy actualizadas, no tanto por la reivindicación de los pueblos originarios y mucho más porque la complejidad del entramado urbano actual así lo dispone. La metrópolis posmoderna) y la inigualablemente marplatense, la Punta Mogotes)… estas tres grandes y oficiales ferias, decía, más otras miles, informales y pequeñas, que se gestan a su alrededor. Para más información –no podría ser de otra manera–, acá.


[7] Ver: “Una nueva composición social” de Mario Antonio Santucho en la revista Crisis Nº 3 acá.


[8]  No deje de leerse, en este orden de cosas, la entrevista realiza por el Colectivo Situaciones a Suely Rolnik: “Para una crítica de la promesa” compilada en Conversaciones en el Impasse. Dilemas políticos del presente (Buenos Aires, Tinta Limón Ediciones, 2009). Se puede bajar, imprimir o leer el libro acá. De paso cañazo, también se pueden revisar, en el mismo libro, las críticas al neo-desarrollismo desarrolladas por Arturo Escobar en “Contra el (neo)desarrollismo”.

Jujuy, violencia social y estructural

por Adolfo Pérez Esquivel


Nuevos actos de represión social contra sectores populares en General San Martín, provincia de Jujuy. Grupos de necesitados tomaron tierras del Ingenio Ledesma, empresa de los Blaquier, terratenientes cómplices de la dictadura militar que controlan gran parte del territorio de la región.
Según los pobladores, estaban negociando con el intendente y la empresa, la expropiación de algunas hectáreas de tierra para poder construir sus viviendas, ya que en la región no hay tierras fiscales. El juez, sin esperar el resultado de las negociaciones, o por falta de información dio la orden de desalojo por efectivos policiales y la caballería. Las consecuencias fueron cuatro muertos, varios heridos y detenidos.
La reacción de los pobladores de enfrentar a la policía con palos y piedras frente a la represión fue inmediata y según versiones, algunos de los ocupantes estaban armados Hasta el momento la situación es confusa, nos han llegado noticias que hasta familias de los policías intervienen en la toma de tierras.
La grave situación de reprimir las protestas sociales se repite en varios lugares del país: contra la Comunidad Qom en la provincia de Formosa, ordenada por el gobierno provincial, provocando dos víctimas fatales y la quema de viviendas y detención de mujeres y niños. A estos hechos se suma la violencia en el Parque Indo-americano, en Buenos Aires, en las provincias de Río Negro y Catamarca.
Los gobiernos provinciales se han transformados en feudos, continúan profundizando el neoliberalismo que lleva al aumento de la pobreza y marginalidad de grandes sectores sociales.
La concentración de la tierra, la expulsión de sus territorios a los pueblos originarios y campesinos, la falta de políticas claras y coherentes para poner límite a la expansión de los latifundios y a la destrucción de los bosques y la biodiversidad, están produciendo daños irreparables: los monocultivos y agro tóxicos, la destrucción de bienes y recursos natural, la gran minería.
El país está frente a la violencia social y estructural que ejercen los gobiernos provinciales y la ausencia del gobierno nacional que no quiere intervenir porque se trata de sus aliados políticos. Podríamos decir que son los aliados del terror y que no benefician en nada al gobierno, a la provincia y el país. Es necesaria la ética política que actualmente es casi inexistente.
No olvidemos que el país está en campaña electoral hasta el mes de octubre y lo que se evidencia es el aumento de tensiones, conflictos sociales, incrementados por intereses políticos que actúan como aves de rapiña junto a medios de comunicación masiva. Como en la “perinola”, todo vale y la palabra esta vaciada de contenido.
Es necesario reflexionar y discutir políticas y proyectos en bien del pueblo, poner límites a la concentración de la riqueza, una redistribución más justa y equitativa, soluciones a los graves problemas de vivienda, salud, educación, proyectos de desarrollo integral para superar la pobreza, el hambre y promover el fortalecimiento de los valores de la democracia y el derecho del pueblo.
Es urgente “desarmar las conciencias armadas”, a través del diálogo y llamar a la reflexión de la población, y de los candidatos que se postulan para gobernar el país en todos sus niveles.
La violencia no resuelve los problemas sociales y estructurales del país y en particular de los sectores más pobres. La muerte de los pobladores de Ledesma, en General San Martín, la represión, la muerte de los hermanos indígenas, los niños víctimas del hambre y enfermedades evitables en nuestro país, son una ofensa para la vida de nuestro pueblo y la humanidad.
Hay que trabajar solidariamente junto a nuestro pueblo para lograr el derecho e igualdad para todos y todas, no para algunos. El juez que dio la orden de reprimir no puede ser quien intervenga en los hechos de violencia en General San Martín, en Ledesma, debe ser apartado de la causa.
El ministro de gobierno interino, recientemente nombrado, no puede afirmar que las muertes no fueron efectuadas por la policía, Debe realizarse la correspondiente investigación y peritaje de balística para determinar las responsabilidades.
El problema es estructural, no se resuelve con paliativos y olvidos intencionados, que el tiempo tratará de disolver en el olvido de las muertes y la violencia contra los pobladores, en General San Martín, como en otras partes del país.
La grave situación que se vive es por falta de voluntad política de los gobernantes. El pueblo debe mantener viva la memoria y el reclamo de verdad y justicia frente a la violencia social y estructural y buscar caminos de convivencia y respeto de los derechos de las personas y del pueblo.

COMUNICADO

El Movimiento Indígena de Abya Yala Expresa su repudio a la masacre perpetrada por el poder de policía en Libertador General San Martín
Lo sucedido en el día de ayer, tienen muchos interrogantes. ¿De dónde salieron las balas que mataron a varios de nuestros hermanos? A pesar que la cara visible fue la Corriente Clasista y Combativa, muchos de nuestros hermanos estuvieron en el lugar intentando recuperar por las vías pacifica lo que nos fue despojado desde hace siglos por los BLAQUIER y los LEACH en su momento. Sentimos mucha pena que hayan asesinado a varios hermanos. Los terratenientes en Jujuy y en toda la Argentina deben dejar de existir. Los Pueblos Originarios, las Organizaciones Sociales, todos juntos debemos recuperar nuestros territorios para el desarrollo, pero sin caer en la trampa de la violencia.


Por ello, desde este Movimiento Indígena, expresamos nuestro total repudio a la masacre cometida con cuatro hermanos en el desalojo de los compañeros en libertador General San Martín.

Exigimos que se libere a varios hermanos que aun se encuentran detenidos, producto de las redadas que se cometió por todos lados.

Exigimos una pronta investigación de lo ocurrido

Exigimos que se cumpla con la voluntad de los fallecidos, la entrega de las tierras aptas y suficiente para el desarrollo humano.

Enviamos nuestras fuerza espiritual a los familiares que perdieron a su ser querido. Y pedimos la pachamama que la sangre derramada en territorio Ava Guaraní Traiga paz social.-

Comunidades Kolla

La noche del apagón de los Blaquier aún continúa en Ledesma

Caprichosamente se repite la historia: hace 35 años una comisión directiva de la FOTIA, el sindicato de los obreros azucareros, estaba en manos de compañeros combativos; el 10 de junio pasado ganó la lista gris enfrentada a la vieja conducción burocrática y se largó la misma cacería como hace 35 años. Por el Viejo Nano.

Entre el 20 y el 27 de julio de 1976, las fuerzas de seguridad de la dictaduraejecutaron uno de sus innumerables temibles operativos. Esta vez, fue la zona el ingenio azucarero Ledesma de Jujuy el escenario elegido para llevar a cabo el plan. Durante una semana el ingenio cortó la luz de noche para que los militares pudieran secuestrar, porque la FOTIA, el sindicato de los obreros azucareros, estaba dirigido por verdaderos sindicalistas y se conseguían reivindicaciones que el ingenio no estaba dispuesto a tolerar.
El primer corte de energía eléctrica ocurrió el 20 de julio a la medianoche en Libertador Gral. San Martín y Calilegua. En esa época, quien disponía de la energía para todos los pueblos era el ingenio Ledesma, ellos eran quienes distribuían la luz.
La vinculación entre el ingenio Ledesma y el accionar del aparato represivo fue denunciada por numerosos testigos y no se limitó solamente a facilitar los cortes de luz para que el operativo quedara en la sombra, al extremo que los que hoy nos ponen como garantía de seguridad en la capital y en la provincia,la Gendarmería tenía una base, un campo de concentración dentro del propio ingenio.
Cuarenta y tres camionetas de Ledesma actuando con total impunidad, acorralando gente y llevándosela en sus móviles a la base de Gendarmería del ingenio, de los 400 que encarcelaron en esos días, 30 siguen desaparecidos.
“Hasta hoy las marcas son de todo tipo, físicas, psicológicas y sociales, explica Ernesto Saman, quien en aquel entonces tenía 23 años y era empleado administrativo en el ingenio Ledesma. Estaba casado y tenía un bebé de siete meses cuando lo secuestraron.
“Vendados, tabicados, golpeados, hacinados, hambrientos, desposeídos de nuestros bienes e identidad, a muchos de los desaparecidos de los apagones nos llevaron a Guerrero, otro campo de tortura”, sigue contando Ernesto y continúa: “Se declaraba al lado del baño, en una habitación donde había un tipo que te hacía preguntas mientras los demás te torturaban, el obispo José Miguel Medina estaba en la sala de tortura”.
A 35 años de aquellas terribles noches pagadas por la familia Blaquier y ejecutada por policías y gendarmes, se repiten hoy con nuevos asesinatos de trabajadores y de vecinos. La familia Blaquier fundó el ingenio azucarero Ledesma en Jujuy en 1909, hoy cuenta con 120.000 hectáreas de las mejores tierras. La provincia de Jujuy tiene un territorio de 53.000 kilómetros cuadrados, Blaquier tiene 1200 kilómetros cuadrados de esos 53.000 de la provincia y especialmente son territorios llanos, aptos para el sembradío de caña, teniendo en cuenta que solo el 50% del territorio son valles… En las montañas no se puede sembrar, además esta familia patricia es la dueña de la provincia desde el punto de vista político, es su feudo, aunque también tiene un gran criadero de cerdos, el más grande del país en Roque Jerez, Buenos Aires.
Además ese ingenio creció cuando la dictadura de Onganía cerró varios ingenios de Tucumán, dándole preferencia a los Blaquier por un convenio especial. La toma que hicieron los vecinos de la localidad de San Martín no era para sembrar caña para hacerle la competencia: son 15 hectáreas, son para construir viviendas. Le quedan a Blaquier 1185 para seguir explotando trabajadores.
Ahora el gobierno de la provincia ha mandado un proyecto de ley para expropiar esas 15 hectáreas. ¿Tuvo que haber 4 muertos de nuevo y 60 heridos para que se mande esa ley? El gobierno de la provincia y los voceros del gobierno nacional le echan la culpa al juez que ordenó el desalojo, pero ¿y la policía que actuó junto a los matones de Blaquier a órdenes de quien estaban, de los extraterrestres?


Extracto asamblea de la FOTIA
Julio de 2011
La asamblea ha tomado la decisión de realizar este segundo paro, siendo el primero realizado el 7 de julio con un acatamiento del 90%, acatado por trabajadores del campo y de la fábrica, en función de la falta de avances en las negociaciones y las negativas de respuestas del ingenio Ledesma por las condiciones de trabajo y por el reclamo salarial.
En cuanto a las condiciones de trabajo, el gremio reclama quitar la ley agraria, ya eliminada en otros ingenios a tan sólo 50km de distancia. De acuerdo al secretario general del gremio, Ariel Vargas, por esta ley “los días de lluvia le significan al compañero de campo que cuando llueve no pueda trabajar, lo lleven al lugar de trabajo y se vuelva con las manos vacías para su casa sin que le puedan reconocer un peso. Eso ya está solucionado en otros lugares”. Respecto del reclamo salarial, Vargas recuerda que “nosotros hasta la última paritaria teníamos el salario más bajo del país en materia azucarera.
La nueva conducción del sindicato -que el 10 de junio pasado ha ganado con la Lista Gris de forma avasallante a las listas burocráticas y propatronales- ha iniciado una mecánica democrática de decisiones por asamblea, donde se ha tomado la resolución de hacer estas medidas de fuerza calificadas de históricas por los trabajadores y pobladores de Libertador General San Martín, ciudad presa de los designios del poderoso Ingenio Ledesma.


Carta de lectores en el diario La Nación de Carlos Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma:
“La envidia igualitaria:
La naturaleza ha puesto en los hombres muchísimas y muy grandes desigualdades.
No es igual su salud, ni su inteligencia, ni su voluntad, ni su talento para sus diversas funciones, y de esta inevitable desigualdad deriva como consecuencia la desigualdad de las situaciones de vida.
Además, los hombres mejor dotados han sido siempre minoría.
De todo lo cual resulta que son muchos menos los que están en los sectores más altos que los que se encuentran más abajo.
Pretender eliminar estas desigualdades es ir contra el orden natural de las cosas y desalentaría a los más aptos para realizar la labor creadora del progreso a la que están llamados”.

Una agenda para la desconexión

Por Raúl Zibechi
ALAI AMLATINA, 04/08/2011.- Con 700 mil millones de dólares de reservas monetarias, 400 millones de habitantes, grandes reservas de hidrocarburos, autonomía energética, importantes yacimientos mineros, la mayor biodiversidad del planeta, la región sudamericana no tienen ningún motivo para no despegarse de la crisis sistémica en curso y elaborar su propia agenda política y económica.
En las últimas semanas, ministros y presidentes de la región se pronunciaron por establecer medidas defensivas para evitar contagios de la crisis que afecta al primer mundo. Cristina Fernández dijo que “debemos blindar la región para no perder lo que hemos logrado”(1). Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil, se pronunció por establecer “un cordón de aislamiento” para evitar perjuicios(2). Hasta el conservador presidente de Colombia Juan Manuel Santos advirtió en la Cumbre de UNASUR en Lima que se deben contrarrestar los efectos nocivos de las crisis económicas por las que atraviesa Estados Unidos y Europa que devalúan los ahorros de la región(3).
Son miradas positivas que muestran una toma de conciencia generalizada de que hay que actuar pronto. Pero las medidas defensivas son insuficientes. Mantega se equivoca cuando asegura que “la cuestión de fondo es la recuperación económica de Estados Unidos y de Europa, porque aquí sufrimos las consecuencias”(4). En primer lugar, esa recuperación salvadora no va a llegar porque las economías que Oscar Ugarteche define como “países ricos altamente enhuecados”, ingresaron en un período de austeridad y estancamiento, o crecimiento muy lento, incapaz de reactivar la economía mundial.
En segundo lugar, y esto es decisivo, porque estamos viviendo un completo rediseño del sistema-mundo, no sólo de la economía. En pocas palabras: la relación centro-periferia se ha roto y están en proceso de conformarse nuevos centros regionales, eso que llamamos BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) con relaciones de otro tipo con sus propias periferias y con los viejos centros de poder en decadencia. A eso se suma la crisis de la hegemonía estadounidense y la consolidación de un mundo multipolar. Occidente ha dejado de ser el centro del mundo cuyo eje se traslada rápidamente hacia Asia, un cambio de envergadura que supera nuestra capacidad de imaginación, sobre todo en el terreno cultural. Y a todo esto debería sumarse el peak oil, la progresiva decadencia de la civilización del petróleo, y la crisis ambiental y climática en curso.
La advertencia de Immanuel Wallerstein acerca del “colapso importante que se avecina” y la necesidad de botes salvavidas para afrontarlo, debe ser tomado con la mayor seriedad(5). En su opinión, Europa está ensayando la creación de un fondo monetario europeo de facto, como se desprende del último salvataje a Grecia que pasa por establecer una estructura de gobernanza común.
China está considerando dejar de comprar no sólo bonos del gobierno estadounidense sino activos en ese país(6). Siendo el principal acreedor y comprador de bonos de la Reserva Federal, una decisión de ese tipo no haría sino acercar a Washington al temido default. Asia Times publica un excelente informe sobre el “colapso de la clase media en Estados Unidos”, donde demuestra que la crisis inmobiliaria será de muy larga duración por razones demográficas y los beneficios de las pequeñas empresas, donde invierten sectores importantes de las clases medias, están lejos de recuperarse(7).
En síntesis, “hay mucha crisis por delante y urge por tanto pensar Sudamérica seriamente”(8). El desafío mayor es que la región no puede pensarse en función de lo que suceda con la economía global sino en base a sus propias prioridades y la primera de ellas es construir su propia agenda: desconectarse del mundo rico endeudado y muy en particular del sistema financiero y de las multinacionales. Son ellos los que necesitan “invertir” en América Latina porque es en esta región donde hacen sus negocios y obtienen las ganancias que ya no consiguen en el mundo endeudado.
Para este objetivo es ineludible acelerar algunas medidas como la puesta en marcha efectiva del Banco del Sur, redireccionar los flujos de hidrocarburos hacia la propia región, abandonar el apego al dólar y sustituirlo por una moneda regional y seguir fortaleciendo el comercio y los vínculos Sur-Sur. Son propuestas largamente discutidas en la región, pero cuya implementación se viene demorando en gran medida por el escaso interés que vienen mostrando algunos de los países que juegan el papel de liderazgo.
Aún así, son medidas insuficientes. Porque, en rigor, no se trata de una o de varias crisis sino de una reconstrucción del mapa mundial que brinda a la región la posibilidad de modificar a su favor la distribución del poder en el mundo para que sea algo más equitativo. Las enormes reservas de Sudamérica, casi tan elevadas como las de Japón pero sin el lastre de su gigantesca deuda, deben ser usadas ahora para introducir cambios de larga duración. Quizá el más importante sea dar un vuelco en el terreno de la ciencia y la tecnología, en investigación e innovación.
El retraso es gigantesco. Brasil, con el 2,3% del PIB mundial solicita el 0,3% de las patentes, siendo el único sudamericano que se ha propuesto elevar sus inversiones en la materia. Registra menos de 500 patentes anuales, frente a 45 mil de Estados Unidos(9). Los países asiáticos muestran que es posible dar un vuelco. En los últimos 20 años China, India y Corea del Sur experimentaron un crecimiento exponencial en la innovación. Se estima que para 2020 China superará a Estados Unidos como principal productor mundial de conocimientos científicos(10).
Pese a que tiene reservas de 11 mil millones de dólares, Bolivia invierte sólo 40 millones anuales en ciencia y tecnología, el 0,1% de su presupuesto. Por lo tanto, debe recurrir a las multinacionales para industrializar el litio. Los demás países de la región tienen una situación muy similar. Pero sin dar este vuelco en el dominio de la ciencia y la tecnología, será imposible en un plazo razonable, digamos de dos décadas, dejar de ser exportadores de commodities, dejar el extractivismo y tomar un rumbo nuevo.
Por último, no será posible desconectarse del caos sistémico en curso sin conflictos ni pérdidas, eludiendo desgarros internas. Eso es una crisis. Quiebre y ruptura para cambiar el rumbo.
1. Página 12, 29 de julio de 2011.
2. Valor, 3 de agosto de 2011.
3. Página 12, 30 de julio de 2011.
4. Valor, 3 de agosto de 2011.
5. La Jornada, 4 de agosto de 2011.
6. Dean Baker en Diario del Pueblo: http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/7560741.html
7. http://www.atimes.com/atimes/global_economy/mh02dj05.html
8. Oscar Ugarteche en ALAI, 3 de agosto de 2011.
9. Proyecto Brasil en Tres Tiempos, Presidencia, 2004.
10. http://spanish.peopledaily.com.cn/101390/7284766.html

Indignados Israelíes

Las carpas de protestas de las ciudades de Israel son un deleitable resurgimiento de la fraternidad mutua

Por Amos Oz
Resulta profundamente conmovedor ver a los veteranos de todas las generaciones, que durante años fueron una voz clamando en el desierto, pasar el tiempo en las carpas de los jóvenes, que sabiamente están liderando la novedosa protesta.


Israel nunca ha sido un estado igualitario. Pero en su apogeo, fue más igualitario que la mayoría de los estados del mundo. La pobreza no fue intensa y la riqueza no fue ostentosa, y la responsabilidad social hacia los pobres y necesitados fue exhibida no sólo en el plano económico sino también a nivel emocional.En el Israel anterior, aquellos que trabajaban – y casi todas las mujeres y varones trabajaban muy duro-podían llegar a tener una vida modesta pero respetable para ellos y sus familias. Los nuevos inmigrantes, los ocupantes de los campamentos de inmigrantes todos recibieron educación pública, servicios sanitarios y vivienda. El juvenil, el pobre Israel fue un experto emprendedor social. 

Pero todo eso fue destruido en los pasados 30 años, cuando los gobiernos del gran capital estimularon y enfervorizaron las leyes de la jungla económica de poder echar mano a cuanto se pueda.
La protesta invadiendo las calles y plazas de Israel, ha dejado hoy en día de ser meramente una protesta debido a la angustia de la vivienda. El centro de esta protesta es la afrenta y la indignación que causa  la indiferencia del gobierno ante el sufrimiento de la gente, la doble moral en contra de la población activa y la destrucción de la solidaridad social.
Los conmovedores espectáculos de las carpas de acampe extendiéndose a través de las ciudades de Israel, de los médicos protestando para sus pacientes,  de manifestaciones y concentraciones, son en sí mismos un deleitable renacimiento de la fraternidad mutua y el compromiso.
Después de todo, lo primero que los manifestantes están diciendo, incluso antes que “justicia social” y “abajo el gobierno,”es: “Nosotros somos hermanos.”
Los recursos necesarios para el establecimiento de justicia social en Israel están localizados en tres lugares:
En primer lugar, los miles de millones que Israel ha invertido en los asentamientos, que son el error más grande cometido en la historia del estado, así como su mayor injusticia.
En segundo lugar, las sumas gigantescas canalizadas hacia las yeshivot ultra-ortodoxas, donde crecen generaciones de vagos ignorantes, llenos de desprecio hacia el estado, a su gente y a la realidad del siglo 21. Y en tercer lugar, y quizás la más importante, el ferviente apoyo del gobierno de Netanyahu y sus antecesores a favor del irrefrenable enriquecimiento de diversos magnates y sus compinches, a expensas de la clase media y los pobres.
No olvidemos de donde procede la riqueza que se vuelca en los asentamientos, las yeshivot ultra-ortodoxas y  en las cuentas de los magnates. Viene del trabajo y el talento creativo de millones de israelíes que portan sobre sus espaldas un milagro económico inigualable de un estado, pobre en dones naturales (no hemos comenzado todavía a contar con el gas natural),  y rico en recursos humanos.
Ni los partidos políticos ni las veteranas organizaciones de la oposición generaron esta protesta. Nació de la devoción y entusiasmo de cientos y miles de jóvenes que arrastraron a su paso a la mejor gente del país.
Resulta profundamente conmovedor ver a los veteranos de todas las generaciones, que durante años fueron una voz clamando en el desierto, pasar el tiempo en las carpas de los jóvenes, que sabiamente están liderando la novedosa protesta.
La gente como yo, que han protestado durante muchos años contra la política de los gobiernos de Israel, abraza a esta nueva generación, que sobrepasa a las anteriores, con afecto y admiración.
Fuente: Haaretz 2/8/11 Traducción: Israel Laubstein  

¿Qué es la fiesta hoy? (VI)

Por E.S.

La fiesta, algunas líneas. Se me pide, cumplo (no tarde: a contrapelo de la seudo-velocidad, vicio de una época en la que poco y nada contiene movimiento). Y qué mejor que una confesión, para arrancar: nunca fui afecto a las fiestas. En el mejor de los casos, por aburrimiento; en el peor, por incomodidad, producto de un ejercitado sentido de la inadecuación. Ya que la fiesta, en este mundo nuestro, es la patria de lo convencional: gregarismo, urbanidad barata, paquete prediseñado de reglas sociales que por supuesto varían según el caso (casamiento, rave, quince, reviente, estudiantina, despedida de soltero, cumpleaños infantil, etc.) pero suponen similares y predecibles nociones del tiempo, el espacio y las relaciones intersubjetivas. En la actualidad, la fiesta es un animal de costumbre: la medida de su éxito radica en modular las expectativas de euforia durante un lapso acotado de tiempo y por medio de procedimientos generalmente berretas y agentes en todo sentido precarios, provenientes del curioso y oximorónico campo de la “organización de eventos”, el cual se nutre a su vez de disciplinas tan diversas y reconocidas como el DJing, la ambientación, el stand-up, la animación sociocultural y la globología.


Las fiestas contemporáneas son lo opuesto al carnaval que tanto apreciaba Mijail Bajtin: por eso lo popular, si no una ausencia, es una impostura que contrabandea valores de garcas (el cheerleaderiano “ser popular”, tan anhelado como el he-manista “tener poder”, moda retro que hace furor actualmente dentro de las filas zombificadas de la pop-militancia bienpensante). Sólo bajo el efecto de algún tipo de sustancia psicoactiva podemos encontrar alguna relación entre la supresión temporaria de las jerarquías y los órdenes cotidianos, la instauración de una “tierra de nadie” anónima, de mezcla, promiscuidad y apertura a lo eventual de lo carnavalesco con, por caso, el summum de la diversión y el placer que pareciera suponer en un no menor número de festividades el combo cotillón/samba for export/trencito carioca (por poner un ejemplo clásico, nomás: cada tipo de fiesta tiene su escena patética definitoria).


Ojeando unos ensayos de Fabián Casas —valioso sensei literario—, me topo con un par de páginas donde, en oportunidad de un Personal Fest de mitad de los años dos mil, las retinas del cronista retienen “una parva de gente domesticada”, seres que, “definitivamente, habían perdido la posibilidad de experiencia”. “Sobre el fin del milenio”, agrega, “las personas que tienen asegurada casa, comida, entradas al cine, ropa y discos viven hostigadas por la idea de que hay una fiesta, una gran fiesta, pero que está siempre sucediendo en otro lado. Les tengo malas noticias: la fiesta no está en ningún lado”. Las palabras de Casas resuenan en tiempos como los actualísimos, de «climas» eleccionarios (entre parántesis, la remanida definición de «fiesta de la democracia» en referencia al voto y sus aledaños es de una justeza que pasma), cuando llegamos a padecer ciertos desasosiegos, ciertas angustias, al estilo del convidado de piedra o del que queda del lado de afuera rumiando por no haber podido entrar. ¿No son sentires por lo menos curiosos cuando sabemos que, de entrar, no haríamos más que seguir rumiando y hablando con acidez de todo el mundo? Somos noventistas: nuestra actitud ante el mundo tiene a Seinfeld y las diez primeras temporadas de los Simpsons en su perfil genético. Lo que hoy se barre abajo de la alfombra es, no por azar, nuestro arsenal más potente.

Última acotación: percibo, a contrapelo del evidente parentesco, cierta posible distinción entre “fiesta” y “festejo”: mientras que la fiesta pareciera constituir una especie de territorio soberano (a una fiesta se va: “voy a una fiesta”, soy «invitado», sujeto pasivo; o bien se hace: “hago una fiesta”, en cuyo caso soy agente y propietario: “te invito a mi fiesta”), un “festejo” pareciera aludir más bien a una acción —el «festejar»— en la que la actividad o es más indeterminada o, finalmente, es inversa al caso anterior. Porque ¿quién garantiza que un festejo tenga lugar? En el festejo —quizás sea más preciso hablar de “celebración”— el “festejado” depende de los “festejantes” para llevar a buen puerto el acto en cuestión. A un festejo lo que importa no es ir con tal o cual vestido, regalo o conjunto de gestualidades ad hoc, sino simplemente llevar cierta “capacidad de festejo”, una disposición afectiva que, puesta en acción y en común, permita que el festejar suceda. En la distinción tal vez se pongan en juego éticas de lo festivo en cierto modo antagónicas. Una más de Casas, esta vez admonitorio: “los que entran ahí, que abandonen toda esperanza”. ¿Qué hacer, entonces, si seguimos porfiando en llevar la esperanza a cuestas?

Unasur y los efectos de la crisis: nuevos instrumentos económicos

Por Alejandro Horowicz

Algo comienza a quedar claro: la crisis que golpea a Europa devoró la pacífica convivencia colectiva, y la brutalidad de los enfrentamientos, que remite a la disparidad de los intereses en juego, empieza a quedar a la vista.
Las llamas de Tottenham iluminan Europa. Una protesta por la muerte de un joven, a manos de la policía londinense, se transformó en refriega con 26 agentes lastimados y 42 detenidos. Además, se quemaron edificios, dos automóviles policiales, un autobús de dos pisos, mientras se saqueaban tiendas y los cócteles Molotov volvían a iluminar el cielo de Londres. Un rango de violencia inusitado, para una ciudad cuya cultura cívica no es equiparable a la de San Pablo o Caracas, permite registrar el tenso cambio de la escena global. Algo comienza a quedar claro: la crisis que golpea a Europa devoró la pacífica convivencia colectiva, y la brutalidad de los enfrentamientos, que remite a la disparidad de los intereses en juego, empieza a quedar a la vista. Las hasta ayer pacíficas y multitudinarias manifestaciones londinenses cambiaron de carácter, ya no son los indignados de España: son los furiosos del Reino Unido.
Esto sucedió al norte de Londres, cuando el comportamiento de los mercados globales ya había mostrado claros signos de deterioro creciente. No sólo porque la deuda pública norteamericana –más allá de los tecnicismos– impulsa, alimenta, impone un programa hiperconservador que puede culminar en el anunciado default, sino porque refrenda como único interés legítimo el de los bancos. 
Para rescatar a la banca se utilizaron, desde 2008, todos los recursos financieros de los estados más poderosos de la tierra; y una vez reparado el colapso, en lugar de reorientar la política financiera –después de todo los bancos tuvieron que ser nacionalizados con fondos públicos para evitar un derrumbe  del que eran directamente responsables–, se les devolvió el control de la situación. Los dueños históricos de los bancos recompraron los paquetes accionarios, que los estados cedieron graciosamente, y como era obvio volvieron a hacer lo mismo que ya habían hecho: realimentar la burbuja financiera, desatando una nueva espiral de la crisis global. 
Todo ya no es igual que entonces. Esta vez el peso de los pasivos empresarios atenaza la muy debilitada actividad productiva norteamericana, y la destrucción de puestos de trabajo se combinó con una recesión fenomenal. Entonces, con una economía todavía más incapaz que ayer de generar excedentes significativos, con una demanda solvente aun menor, el peso de la deuda pública amenaza con arrasarlo todo. Y, como el aumento de la capacidad de endeudamiento del gobierno norteamericano surge a resultas de un programa de recortes drásticos del gasto público, los factores dinamizadores de la economía desaparecen. Sin un nuevo ciclo expansivo, este recorte sólo puede prenunciar recortes aun más drásticos en el futuro inmediato, y la depuración que impondrá la marcha de la crisis –cierre de empresas y nuevas fusiones para mejorar la competitividad empresarial– retomaría el ritmo enloquecido de la administración Bush.
En definitiva, la naturaleza del acuerdo bipartidario aceptado por el presidente Obama supone, contiene, impone un elevado nivel de creciente crispación social; y muy posiblemente, tanto enfrentamiento no pueda ser procesado con suficiente amabilidad. Si bien en los Estados Unidos no se esperan escenas como las de Tottenham, nadie sabe a ciencia cierta qué terminará sucediendo. Sobre todo, cuando los efectos del paquete pergeñado por el Congreso se hagan sentir con claridad. 
ECONOMÍA, POLÍTICA CONCENTRADA. La marcha de la crisis impuso la reciente agenda de los ministros de Economía de Unasur. El viejo proyecto de un banco sudamericano, que remplace las políticas y las acciones del Fondo Monetario Internacional, y facilite los intercambios comerciales directos, volvió al tapete. El proyecto no es nuevo. En diversas oportunidades fue reconsiderado, pero el cambio de la situación global modifica el sentido de su puesta a punto. La primera cuestión pasa por el tipo de banco a construir. Si el modelo no se aparta de los bancos clásicos, los aportes de capital determinaran la composición del directorio. Es decir, como Brasil, Argentina y Venezuela disponen de cash, en una proporción mayor que el resto, su presencia terminaría siendo decisiva. Existe otra propuesta: un país, un voto. De tal manera que el aporte de capital, si bien nunca deja de contar, terminaría siendo políticamente regulado. Como se trata de una construcción que debe compensar un complejo mosaico de intereses, la idea de que una lectura puramente financiera pueda imponerse no parecería la más adecuada. En rigor de verdad, todo lleva a pensar que terminará funcionando una estructura mixta. Una composición igualitaria en el directorio, y una menos balanceada en las gerencias ejecutivas. 
Sin embargo, la clave de la organización del banco pasa por la moneda en que se realizaran los aportes, y sobre todo en la elección de la moneda que regirá su comportamiento. ¿El dólar terminará siendo la divisa común, o por el contrario se marchará hacia la conformación de una moneda propia?
Si algo debilitó la marcha de la crisis global es el poder del dólar. No sólo porque China ya propuso la creación de una canasta de monedas para el funcionamiento del FMI, sino porque el continuo decaimiento de la economía norteamericana no puede no terminar siendo el de su moneda. Entonces, si se recuerda la reunión de febrero pasado entre el ministro de Economía de Brasil, Guido Mantega, con su par argentino, las cosas tienden a aclararse.  
Mantega recordó entonces que en el encuentro con Dilma Rousseff, la presidenta argentina había puesto énfasis en desarrollar el comercio bilateral en la moneda de ambos países, obviando así la intervención de una tercera moneda, en este caso el dólar. Siguiendo esa indicación presidencial, Mantega informó que Amado Boudou había retomado ese hilo de negociación, y que ambos –esto lo dijo con exquisita cortesía pero con máximo rigor– ya se habían  puesto de acuerdo sobre tan delicado asunto. 
No se trata de un problema sencillo. A nadie se le escapa, y Boudou lo hizo saber a Tiempo Argentino sin cortapisas, que las economías de ambos países distan de ser iguales. Ni tienen la misma variación de precios internos, ni crecen a la misma velocidad –Brasil durante 2010 lo hizo al 7,5%, Argentina al 9% – ni poseen similar estructura productiva –aunque ambos países son fuertes exportadores de commodities–, y una política comercial que potencie el intercambio bilateral sin intervención del dólar requiere de un sistema de compensaciones diseñadas desde los bancos centrales de ambos países. 
Es evidente que avanzar en esa dirección precisa de un estudio que anticipe los efectos de semejante novedad en las respectivas economías. Sobre todo, porque hasta el momento, si bien los intercambios obviaban nominalmente la divisa norteamericana, en rigor de verdad el tráfico partía de un dólar implícito, ya que las ventas se hacían transcribiendo el precio en dólares a pesos o reales.
Ahora bien, si la crisis amenaza la actual estructura del mercado mundial, si el dólar pierde su lugar de moneda de reserva, para que el flujo de los intercambios no decaiga, una moneda común se vuelve insoslayable. Como los estudios planteados por Mantega y Boudou existen, si se los complejiza integrando a los demás integrantes de Unasur, la posibilidad de una moneda común abandonaría el reino de las abstracciones económicas, para ingresar en la cocina de la lucha política.  En el ínterin, la oposición no sabe siquiera de qué se trata. Y esa tampoco es exactamente una novedad.

La potencia del trabajo multiforme

Por La Casona de Flores
Así se llamó la actividad que hicimos en La Casona de Flores (http://casonadeflores.blogspot.com/) hace poco tiempo, donde se presentaron simultáneamente el libro De chuequistas y overlockas. Una discusión en torno a los talleres textiles (realizado por el Colectivo Simbiosis/Colectivo Situaciones), la película Hacerme feriante (realizada por Julián D’Angolillo) y el número 3 de la revista Crisis, titulado «La Argentina está Salada».
Este título fue, para nosotrxs, un hallazgo porque concentra varias cosas a la vez. A saber:
1. Por un lado la cuestión del trabajo una y otra vez abierta como problema.
Argentina cuenta con una historia reciente riquísima, gracias a que los movimientos de desocupados abrieron e instalaron, hace poco más de una década, un debate social sobre el estatuto del trabajo. Lo hicieron en un momento durísimo, en el cual las cifras de desempleo marcaban récords históricos. La crisis era una realidad cotidiana y, sin embargo, fue momento propicio para hacer preguntas muy profundas: ¿qué es trabajo y qué no?, ¿qué significa trabajar cuando se está desocupado?, ¿qué quiere decir que los pibes y pibas más jóvenes no desean el trabajo del mismo modo que lo hicieron sus padres y/o abuelos?, ¿qué se hace cuando el trabajo no es fuente de dignidad ni un modo de acceso a derechos?, ¿qué implica inventar otras formas de trabajo?, etc.
De manera similar pero diferente, también las fábricas recuperadas por sus trabajadoxs pusieron en marcha una nueva forma de experimentar y pensar el trabajo: ¿qué significa trabajar sin patrón?, ¿qué implica ocupar fábricas vacías?, ¿qué es un colectivo de trabajo?, ¿cómo se sostiene la autogestión?, ¿cómo se piensa la relación con el mercado?, etc.
Esas preguntas quedaron para siempre. Son nuestras. Arrastran capas de conquistas, experiencias, saberes, problemas, historias, fracasos, vidas. No hay manera de pensar la cuestión del trabajo eludiéndolas. Están ahí, resuenan, delinean un camino recorrido, envuelven trayectos sinuosos, condensan dilemas colectivos.
Desde hace varios años, la realidad que vivimos no es de crisis en el mismo sentido que ésta tuvo en 2001-2002. Más bien presenciamos una recomposición del mundo del trabajo y del consumo. Sin embargo, este mundo del trabajo-consumo no es ajeno ni se ha sacado de encima aquellas preguntas. El trabajo vuelve, pero lo hace de maneras multiformes. Por ejemplo:
+ El trabajo vuelve muchas veces superpuesto con el lenguaje de los planes sociales. Argentina trabaja. Sí, de eso no hay dudas. Pero, ¿qué significa el trabajo en cooperativas financiadas y controladas por los gobiernos municipales?, ¿qué estrategias de aprovechamiento de esas cooperativas inventan lxs jóvenes?, ¿a qué disputas someten con los empleados municipales y los sindicatos?, ¿qué tipo de tareas se le asignan?, ¿hay posibilidades de definir de manera autónoma cómo utilizar el dinero y qué trabajo realizar?, ¿por qué el trabajo tiene que ser hoy financiado con subsidios sociales?
+ El trabajo vuelve para esconderse en los talleres textiles. Se hace clandestino cuando lxs trabajadorxs son migrantes. Y se hace de noche cuando sus protagonistas son feriantes. La noche de los proletarios de hoy transcurre al borde de Lomas de Zamora en la mega feria La Salada. No es, como en siglos anteriores, secreta y de unos pocos. Convoca a millones, mueve mucho dinero, moviliza la iniciativa popular y nutre un comercio transfronterizo. Su relación con el taller clandestino es íntima. Ambas son formas de trabajo que utlizan saberes ancestrales y comunitarios para formar parte de cadenas transnacionales de comercio y también para piratear marcas y tecnología. Inventan trabajo más allá del trabajo. Movilizan a miles de personas que reorganizan y redefinen la práctica misma de trabajo y, sobre todo, desafían que ese trabajo tenga los límes de un mercado (y un mapa) nacional.
2. Lo multiforme como potencia.
Lo multiforme es una potencia, decimos, porque está creando formas múltiples cuando ya no hay una forma de trabajar, ni de conseguir dinero, ni de darle sentido a nuestra labor, ni mucho menos de conquistar dignidad. Lo multiforme es potente porque es experimentación viva. Innova más allá de la moral, del Estado y de las normas. Inventa con razones prácticas. Construye modos de hacer que tienen fuerza expansiva: crean realidad, sustentan vidas, impulsan desplazamientos. Y en esa potencia lo multiforme hace ciudad. Incluso conquista y amplía derechos. Algo que el trabajo (precario, flexible, en negro) ya de por sí no garantiza.

> el número 6 de la revista crisis

>dossier: males raíces
Del Indoamericano al Ingenio Ledesma, los desalojos causaron siete nuevas muertes.
La actividad rentística y extractiva en el interior se traduce como especulación inmobiliaria en las ciudades. Expulsiones, hacinamiento, ocupaciones, represión.
Un nuevo tipo de conflictividad social irrumpe.
Escriben Ezequiel Gatto, Alba Silva, Hernán Scandizzo, Claudio Mardones y el Movimiento Nacional Campesino Indígena. Entrevista a Douglas Tompkins.
descargar adelanto: la vida por el metro cuadrado
>crítica cultural: los olgopolios boutique de la telefonía celular o la «corpo» que se viene, por Hernán Vanoli / fabián casas, gustavo ferreyra y la capitalización de la derrota, por Carlos Godoy / una conversación con el crítico británico Mark Fisher, por Amadeo Gandolfo y Darío Zapata
>diálogos: apuntes sobre el encierro actual
presa desde el 2002, Karina Germano, la gallega, describe el aprendizaje forzado en la cárcel de Ezeiza y las estrategias para sortear la burocracia del sometimiento, por Mario Santucho y Diego Genoud
>crónicas: en el monte santiagueño, todos los años se reedita el milagro de Mailín / el alma líquida de maría inés mato, una nadadora de heladas aguas abiertas 
>ensayo visual: formas de vida, por Gabriel Díaz
>además: el filósofo japonés jun fujita hirose, sobre el accidente nuclear que nunca cesa / agustín valle estuvo en china y se trajo algunas imágenes sobre la actualidad del imperio eterno / carolina ricaldoni recorre la babilonia de sudamérica, la feria 16 de julio, en el alto boliviano / guillermo korn rescata una selección del diario íntimo del escritor Enrique Wernicke, publicada en la crisis de 1975.
Fotos e ilustraciones de Emiliana Miguelez, Matías Sarlo, Martin Felipe, Julio Pantoja, Lucila Quieto, Alberto «Carpo» Cortes, Tomas Korman, Pelon Cho y Carlos Orias.
>desde el jueves 11 de agosto en los kioscos de capital federal y conurbano + librerías en otros puntos del país

Y la revuelta se extiende a Londres…

Por Ekhi, corresponsal exclusivo de Lobo Suelto! en el lugar de los hechos
Buenas tardes!
Tras Madrid, Londres… Escribo una reflexión breve sobre lo que he ido siguiendo los últimos días. A primera vista, nada diferente de otros conflictos de naturaleza racial o relacionado con los inmigrantes. Una explosión de rabia absolutamente nihilista que habla por sí misma. La gente que ha sido privada de todo, se vio privada de la vida de uno de los miembros de su comunidad (Mark Duggan), que murió tras habérsele ametrallado la cara. Organizaron una marcha pacífica liderada por las mujeres a la comisaría del distrito donde fueron literalmente ignorados durante horas, hasta que caída la noche las mujeres volvieron a casa y los jóvenes comenzaron la revuelta. 
Como es obvio no esperan ni temen nada y se han enfrentado a la policía organizados en bandas y conectados con smartphones por diferentes barrios de Londres y otras ciudades (Bristol, Birmingham, Liverpool…), siendo casi imposible ‘cazarlos’. Han lanzado fuegos artificiales, mobiliario o piedras sobre una policía impotente, han quemado y saquedo tiendas, grandes almacenes, una comisaría de policía en Birmingham… Ayer por la mañana de los 133 detenidos 98 habían nacido en los 90. Hoy el almacén de Sony ha amanecido reducido a cenizas. (mirad el link abajo)
En Twitter las palabras que más se repetían eran «looters» (saqueadores) y «scum» (basura). El saqueo es el mayor de los escándalos en un país donde parece que todo lo privado es sacrosanto, y ‘robar’ es la mayor bajeza. Como cuando el Katrina en USA, cuando se mandó a disparar a todo aquel que saqueara grandes almacenes en medio de ese desastre, ayer mucha gente (era otra de las frases repetidas) clamaba que se disparara contra aquel que robara (lo hizo también un político conservador cuyo nombre no recuerdo ahora). En realidad, lo que los saqueadores han hecho no es sino expresar su rabia en un grado de nihilismo igual al de la realidad que los excluye. 


Pero lo que es interesante es cómo ha amanecido hoy Londres. Ya anoche 300 turcos se unieron a la policía para defender los establecimientos de su distrito enfrentándose con palos y cara a cara a los jóvenes. Y hoy la gente bajo el tag de #riotcleanup de twitter se ha auto-organizado para ayudar a los vecinos y propietarios afectados de sus barrios y han salido a la calle con escobas, cubos, fregonas y todo tipo de material para reconstruir los daños. En pocas horas, con una rapidez impresionante, la multitud se ha organizado de forma autónoma y sin esperar a los servicios de limpieza. Han salido a la calle en primera persona a solidarizarse con los afectados, más rápidos que Cameron, que los periodistas, que los representantes de la policía… 
A estas horas y desde la mañana bajo el tag de #riotprevention ya hay gente organizando una ‘vigilancia pacífica’ en barrios como Hackney. Es cierto que se han prometido 16000 policías y que hay un debate abierto en twitter sobre si la gente ha de quedarse en casa por seguridad o salir a defender sus comunidades, pero lo que es más cierto es que nadie ha esperado a que se prometieran más policías para lanzar la propuesta de organizar la ‘vigilancia pacífica’ en los barrios afectados. 
¿Cómo se interpreta todo esto? ¿Dónde está el Estado, donde están los representantes? ¿Los necesita la multitud, la gente anónima? Ya sea para organizar una revuelta, para posicionarse contra ella o simplemente para solidarizarse con los afectados, parece que la gente ya no necesita de la mediación de los grandes estamentos de gobierno como lo hacía antes, quizá la gente ya no ESPERA a que Cameron vuelva de vacaciones, a la anunciada reunión del Parlamento en los próximos días. Todos ellos han llegado por decirlo así ‘post festum’, pero la gente (de un lado o de otro) estaba ya en marcha… 
Veremos qué pasa esta noche… 
Un abrazo! 

#riotcleanup: el fascismo comunitario quiere limpiar Inglaterra de delincuentes

por Jacob T. Penna, enviado especial de LS! en Londres

#riotcleanup se está convirtiendo desde el martes 9 de julio en el mayor y más virulento hashtag de Twitter en toda Inglaterra. Una peculiar reacción social nacida en barrios de clase media cuyas ideas de limpieza real ylimpieza social, con sus escobas como símbolo, está dando luz a un movimiento telúrico que incita, según varios bloggers y ensayistas, la irrupción pública de discursos y prácticas que parecían olvidados. Como era previsible, las reacciones de terror producidas por el impacto mediático de los disturbios de Londres engendrarían una virulenta reacción conservadora. Escobas, mano dura y limpieza de chusma. La mayoría silenciosa habla. Y lo que dicen da miedo. Traducimos este impresionante texto para que nuestros lectores sepan lo que se discute hoy en el corazón en llamas del viejo imperio británico.



Surfeando a través de los tuits etiquetados con #riotcleanup se percibe un error de código: el acto físico de la limpiar de escombros de las calles se funde con el acto de limpiar la calle de los jóvenes negros. La limpieza de calles se convierte en la limpieza de todo rastro de agitación social. Las grietas sociales se desvanecen y a la vez las subclases oprimidas se vuelven invisibles.

Tuitero tras tuitero describen a los manifestantes como “animales” y “ratas salvajes”. Los videos de estas declaraciones se repiten constantemente en los canales de noticias. El mensaje: los manifestantes no son seres humanos. La petición: que no sean tratados como humanos. La ideología del odio es inculcada en nuestros cerebros, y como era de esperar las conversaciones en los medios de comunicación social consisten en decir que las personas involucradas deben ser encerrados, y la llave tirada al mar. O, tal vez en lenguaje más contenido, que estén bajo acción vigilante y punitiva.
La recompensa de dicha acción es la “verdadera comunidad” o el “espíritu comunitario.” En la vanguardia de la deshumanización rampante, estas nuevas comunidades, los batallones de #riotcleanup proclamana su supuesta y verdadera humanidad. Y esta nueva humanidad es una insignia para ser usado con orgullo. Olvidan muchos que ésta se basa en la exclusión, en la completa desaparición del vecindario.  Alzar sus escoba hacia el cielo y crear un mundo nuevo es promover un mundo donde no exista el rostro de la pobreza y la opresión. Un mundo donde los jóvenes negros y los antagonismos reales de la sociedad queden en el olvido.

Ayer por la noche la primeras acciones de vigilancia tuvieron lugar en  el barrio de Enfield. Según las noticias, un grupo de hombres de mediana edad blanca corriendo por las calles proclamando: “Somos ingleses, somos ingleses” Su objetivo era aterrorizar a los implicados en la agitación de la noche anterior, y en el camino la idea de una nueva comunidad excluyente se transformó en el marcaje de aquellos que no nacieron en Inglaterra. Muchos tuits del hashtag #riotcleanup  se han enfocado principalmente contra las comunidades pobres de raza negra. La English Defence League (Movimiento racista que propaga la islamófobia y las campañas anti-migrantes) también ha mostrado su interés en jugar un papel de liderazgo en estas “comunidades” en acción.

Mientras tanto, en Clapham, las personas reunidas en las calles alzaban sus escobas. Un tal Boris llegó, dio un conmovedor discurso y el público (principalmente blanco, de clase media y de mediana edad) se aplaudió a si mismo, no como individuos que habían decidido limpiar las calles, sino como un colectivo exclusivo de verdaderos ciudadanos.
En 1921, Freud escribió uno de los textos más penetrante y profunda de los primeros del siglo XX: En Psicología de las masas y análisis del yo, Freud ofrece un análisis de la iglesia y el ejército como grupos cerrados centrados en ellos mismos, no sólo por un sentido de exclusividad, sino a partir de  una relación basada en una versión ideal de su objeto. No era más que un paso previo a lo sucedido en Italia y en Alemania, pues en pocos años este objeto idealizado manifestó su naturaleza excluyente y totalitaria en forma de fascismo. Por la misma razón en 1.933 Wilhelm Reich escribió La psicología de masas del fascismo, que le debe mucho  al previo trabajo de Freud.
Esta estructura de “comunidad”, y “limpieza”, como actividad de grupo, es una vieja forma de fascismo popular que parece estar revitalizándose. Las nuevas comunidades de #riotcleanup muestran su carácter excluyente a las claras:  esta gente no quiere trabajar para todos y menos aún para el bienestar de aquellos que causaron los disturbios. No luchan, por tanto, contra  la pobreza y el racismo. Estos grupos, al contrario, trabajan para sí mismos, para su gente y su nueva sociedad. A esto le llaman “La Gran Sociedad”, pero la verdad es que la Gran Sociedad no es  lo suficientemente grande.
La causa de #riotcleanup es la primera empresa masiva de esta Gran Sociedad y se revela a si misma como una forma organizada de exclusión social que reafirma la exclusión económica existente. Sus primeras víctimas son los negro, los pobres, los jóvenes y los desempleados.
El fascismo moderno con frecuencia se modela como una tecnocracia post-humana: la descripción que hizo Marx del ser humano como mero apéndice de una máquina convertida en regla intocable. Hoy debemos considerar de nuevo aquellas reflexiones, ya que bajo la etiqueta de #riotcleanup la vieja ideología del fascismo está siendo restaurada. Evitando las fantasías distópicas de una B.O.R.G-Matrix (Banqueros-Religión Organizada-Gobiernos que controlan el mundo al estilo Iluminati) es necesario empezar a cuestionarse la naturaleza fascista de la “comunidad” como se manifiesta en la respuesta a los disturbios de Londres. Esto debería ser un motivo de grave preocupación para todos los que creen en una sociedad incluyente, libre de prejuicios.

El capitalismo salvaje sacude las calles

Por David Harvey


“Adolescentes nihilistas y salvajes”, así se refirió a ellos el Daily Mail: las juventudes enloquecidas de todos ámbitos de la vida que corrían sin sentido alrededor de las calles y lanzaban, con desesperación, ladrillos, piedras y botellas contra la policía; mientras saqueaban negocios y prendían fogatas, aquí y allá, empujando a las autoridades a cometer una alegre persecución de “atrapen al que puedan” mientras intercambiaban sus caminos de un objetivo estratégico hacia otro.
La palabra “salvaje” me hizo parar en seco. Me recordó el modo en que los comuneros de París, en 1871, eran representados como animales salvajes, hienas que merecían (y frecuentemente así terminaban) ejecuciones sumarias en el nombre de la santidad de la propiedad privada, la moralidad, la religión y la familia. Pero, un tiempo más tarde, la palabra evocó otra asociación: cuando Tony Blair atacaba a los “medios salvajes” – habiéndose sentido por mucho tiempo alojado cómodamente en el bolsillo izquierdo de Rupert Murdoch, para sólo luego ser reemplazado cuando Murdoch metió la mano en su bolsillo derecho, para hacer aparecer a David Cameron.
Es claro que asistiremos al histérico debate cotidiano entre aquellos sectores inclinados a interpretar estos disturbios como una cuestión de criminalidad pura, desenfrenada e inexcusable, y aquellos otros ansiosos por contextualizar los eventos sobre el fondo de las malas políticas públicas; el creciente racismo y la persecución injustificada de la juventud y las minorías; el desempleo masivo de los jóvenes; la creciente marginación social; y una insensata política de austeridad que no tiene nada que ver con la economía y mucho que ver con la perpetuación y consolidación de la riqueza y el poder. Algunos incluso intervengan para condenar las cualidades alienantes de tantos trabajos y de muchos aspectos de la vida diaria, en el medio de un inmenso pero desigual reparto de la potencialidad para la prosperidad humana.
Si tenemos suerte, contaremos innumerables comisiones e informes para decir, una vez más, lo que se dijo de Brixton y Toxteth en los años de Thatcher. Y digo “si tenemos suerte” porque los instintos salvajes del actual Primer Ministro parecen más bien apegados a abrir las canillas de los carros hidrantes, a convocar a las brigadas de gases lacrimógenos y a utilizar balas de goma, mientras clama afectadamente sobre la pérdida de la brújula moral, el declive de la civilidad y el triste deterioro de los valores familiares y la disciplina entre la juventud errante.
Pero el problema es que vivimos en una sociedad en la que el propio capitalismo se ha convertido en desenfrenadamente salvaje. Políticos salvajes que engañan sobre sus gastos, banqueros salvajes que saquean el erario público en su beneficio, compañías telefónicas y de tarjetas de crédito que cargan gastos misteriosamente en las cuentas de todos, comerciantes que especulan con los precios y estafadores y timadores que, en un abrir y cerrar de ojos, practican la timba hasta los niveles más altos del mundo corporativo y político.
Una economía política de la desposesión masiva, de prácticas predatorias hasta el punto del robo a la luz del día, particularmente a los pobres y los vulnerables, los más ingenuos y los desprotegidos, es lo que tenemos en el orden del día. ¿Hay alguien que crea que es posible seguir encontrando algún capitalista honesto, un banquero honesto, un político honesto, un comerciante honesto o un comisario de policía honesto? Sí, existen. Pero solo como una minoría que todo el resto califica como estúpida. ¡Avívese. Consiga ganancias fáciles. Defraude y robe! Las posibilidades de ser atrapado son escasas. Y, en cualquier caso, hay muchísimas maneras de blindar la riqueza personal de los costos de la malversación corporativa.
Lo que aquí sugiero puede sonar un tanto shockeante. La mayoría de nosotros no lo ve porque no queremos verlo. Ciertamente, ningún político se atreve a decirlo y la prensa solo lo llevaría a sus titulares para mostrar desdén a cuenta de quien lo dice. Pero mi apuesta es que todos los manifestantes callejeros saben exactamente de lo que estoy hablando. Solo están haciendo lo que todo el mundo está haciendo, pero de un modo diferente –con mayor estridencia y visibilidad en las calles. El thatcherismo desencadenó los instintos salvajes del capitalismo (el “espíritu animal” del empresario, como tímidamente lo llamaron) y nada ha contribuido en controlarlos. Talar y quemar es hoy, abiertamente y prácticamente en todas partes, el slogan de las clases dominantes.
Esta es la nueva normalidad en la que vivimos. Y esto es lo que la próxima gran comisión de investigación tiene que tener en cuenta. Todos, no solo los manifestantes, deben rendir cuentas de esto. El capitalismo salvaje debe ser sometido a juicio por crímenes contra la humanidad así como por crímenes contra la naturaleza.
Tristemente, esto es lo que estos desbocados manifestantes no pueden ver o demandar. Asimismo, todo conspira en prevenirnos a ver y demandar esto. Ese es el motivo por el cual el poder político se apresura tanto en ponerse la túnica de la superioridad moral y la razón empalagosa: para que nadie pueda verlo tan desnudamente corrupto y estúpidamente irracional.
Pero hay algunos destellos de esperanza y fe alrededor del mundo.
Los movimientos de indignados en España y Grecia, los impulsos revolucionarios en América Latina, los movimientos campesinos en Asia, todos ellos están comenzando a ver a través de esta gran estafa que un capitalismo global, predatorio y salvaje, ha desatado sobre el mundo ¿Qué necesitamos para que el resto de nosotros pueda ver esto y actuar en consecuencia? ¿Cómo podemos empezar todo de nuevo? ¿Qué dirección debemos tomar? Las respuestas no son fáciles. Pero hay una sola cosa de la que sí tenemos certeza: solo podremos llegar a las respuestas correctas si formulamos las preguntas correctas.
* “Feral Capitalism Hits the Streets“. Publicado el 11/8 enhttp://davidharvey.org/.  Traducido por Federico Ghelfi

¿Qué nos dice el triunfo del kirchnerismo?

Por Diego Sztulwark

El de ayer fue un triunfo cabal, contundente y legítimo del kirchnerismo, de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del amplio y complejo armado electoral que la acompañó. Fue, además, una muestra nítida y abrumadora de las preferencias mayoritarias por el Frente para la Victoria. No hace falta ir a lo fino de los números o al detalle de lo ocurrido en cada uno de los territorios para advertir el impacto de esta elección sobre la trama de representaciones que constituyen, diariamente, los medios de comunicación en su conjunto. Sería redundante abundar sobre estas cuestiones. Sí, en cambio, vale la pena intercambiar impresiones entre muchos sobre el significado de esta victoria (que muchos esperábamos, aunque no en esta magnitud) para adentrarnos en las posibilidades y obstáculos del nuevo escenario.  
“Fuerza cristina” (El ciclo 2008-2011)
El dato central, queda dicho, es la apabullante primacía electoral kirchnerista. Imposible no subrayar en primer lugar la figura de Cristina como líder y referente excluyente de este espacio. La excepción a esta regla podría ser Scioli. Pero es claro que el Gobernador de la provincia de Buenos Aires no tiene el mismo relieve nacional,  ni es aceptado por igual por todo el kirchnerismo. En segundo lugar, el Frente para la victoria fue y es el único grupo político con la audacia suficiente para poner en marcha un gobierno efectivo de la argentina post 2001. En efecto, a una década del estallido de la crisis, no aparece en el panorama político otra fracción de la vieja clase política (ni una innovación autónoma de las nuevas generaciones) capaz de leer con realismo las nuevas dinámicas sociales, de imaginar un nuevo modo de interpelación con los diversos actores colectivos, de ligar de un modo eficaz una demandas cruzadas completamente heterogéneas y superar los insistentes intentos de bloqueo del proceso político por parte de las fracciones de las élites políticas, económicas y sociales que no se avivaron de la necesidad del cambio necesario.
 
Convergen así en el voto oficialista hoy como en la elección presidencial del 2007 los deseos ardientes de transformación social, junto a la defensa de la estabilidad obtenida durante los últimos años; un sentido de reparación por los daños operados en los litigios de las últimas décadas, junto al miedo a sustituir los equilibrios actuales por un siempre amenazante fantasma de anomia social asociada al desgobierno y al quiebre de los principios esenciales de la convivencia. En el voto al Frente para la victoria conviven –nada nuevo- el sistema de expectativas justicieras de las izquierdas y un exitoso modelo de negocios fundado en la correcta interpretación del ciclo económico internacional (exportación minera y agroindustrial) y de la fuerza relativa de nuestra región en el nuevo contexto de crisis internacional (del Mercosur a la Unasur).
La elección de ayer fue notable en la medida en que logró darle concreción política a la consigna “fuerza Cristina” que circula masivamente desde el 27 de octubre del 2010 (fecha de la muerte de Néstor Kirchner).  Con todo, tiene una historia que no conviene subestimar. Incluso mejorando la notable elección general del 2007, los resultados actuales no surgen como mera evolución política. Estos últimos cuatro años hubo cualquier cosa menos un crecimiento natural y pacífico de la hegemonía kirchnerista. Al contrario, hubo que trabajar mucho, y muchas cosas del orden del azar hubieron de concordar para poder capitalizar estos cuatro años plagados de dificultades.
Para empezar, fueron estos los años en que el capitalismo global entró en una crisis de la que aún no sale. En el nivel domestico, el gobierno de Cristina Kirchner no tuvo descanso. De aquellas primeras semanas de gestión de la presidenta signadas por las denuncias de la valija de Antonini Wilson, a la llamada crisis con “el campo” y la derrota del proyecto de las retenciones móviles, que desencadenó una derrota electoral protagonizada por Néstor Kirchner hace solo dos años, el kirchnerismo conoció de cerca la posibilidad de un violento agotamiento prematuro.
Una lectura retroactiva del presente no puede descuidar la mutación que comenzó a madurar entonces dentro del mundo k. Por un lado, surgió una nueva militancia de clase media que se propuso intervenir fuerte en la coyuntura leyendo al kirchnerismo de un modo completamente nuevo. De las asambleas de Carta Abierta al programa televisivo 6, 7 y 8, pasando por un numeroso arco de agrupamientos (agrupaciones militantes, blogueros, periodistas jóvenes y no tanto, etc.) una nueva sensibilidad política recibe y adopta como propia la defensa de algunas de las políticas públicas más relevantes del gobierno. La derrota en la pelea por la resolución 125 constituyó una derrota completamente paradojal, en la medida en que movilizó las bases de una amplia gama de las izquierdas y del progresismo como nuevo sustento del proyecto.
Por otro lado, el equipo de gobierno dio curso a una espectacular batería de medidas tan astutas como justas, capaz de completar el ciclo de crecimiento económico con un impulso democratizante en diversos ámbitos de la sociedad (entre estas medidas que todos recordamos fácilmente están: Futbol para todos, Ley de servicios audiovisuales, estatización de las AFJP y consiguiente fuente de financiamiento local, aumento de las jubilaciones de la base de la pirámide, asignación universal por hijo, festejo del bicentenario, ley matrimonio homosexual). La despedida de Néstor Kirchner fusionó estas imágenes con una poderosa mística. Esta nueva puesta en circulación de una afectividad política resultó clave para conquistar una nueva micropolítica kirchnerista en la que las dinámicas funcionariales se mezclan con las militantes, empresariales y mediáticas.
Si la reacción kirchnerista tras la derrota de la 125 extremó la dinámica de polarización, hasta poner a la defensiva a la triunfante pero inconsecuente oposición, la muerte de Néstor Kirchner acabó por desacomodar al extremo las fórmulas y alianzas.  
El complejo juego de los matices
Pero ni siquiera esta historia de agonías y repuntes alcanza para narrar las oscilaciones del proceso político reciente. Las recientes derrotas electorales del kirchnerismo en Capital y Santa Fe (o su ausencia en las elecciones de hace una semana en Córdoba) expusieron las frágiles bases de la ingeniería electoral local k (y del mundo de las encuestas y los análisis políticos en general), al tiempo que activaron lo que desde el kirchnerismo se describió como una temible fiesta de una derecha populista.
Al menos dos grandes preguntas quedan planteadas a partir de lo ocurrido durante los últimos dos meses. Por un lado, la tendencia a superar los términos rígidos de la polarización. El comportamiento de personas y grupos es más variado y cambiante de lo que las rígidas premisas de la polarización llegan a captar. Esta observación puede ser banal a esta altura del partido, pero resulta pertinente cuando se trata de comprender la fuente de las dificultades con que chocan los intentos de organizar la complejidad política actual con una formula demasiado sencilla: la de la preexistencia del sentido.
La otra cuestión de fondo que se liga con la anterior surge de una observación sencilla y preocupante: la escasez de cuadros emergentes de este proceso con potencia electoral propia. 
A la luz de los resultados electorales de ayer cabe revisar algunas de las cosas que se dijeron las últimas semanas, a la luz de la derrota de Filmus/Rossi. En primer lugar hubo entonces un incipiente debate abierto entre los “soldados” y los “críticos”, al interior del universo k. Anoche los primeros parecían mayoría, y su brillo dependía de una presidenta que tiene el capital político pegado al cuerpo. Por el momento intransferible a la distancia. Dueña de una estrategia que no todos entienden, o comparten. En el mismo sentido, tras la derrota de la primera vuelta, Filmus atribuyó como una de las causas de su derrota el que los medios juegan “en contra”. El triunfo de Cristina de anoche trastoca estas autocomplacencias y eleva saludablemente las exigencias del pensar progresista.
La idea de que el poder de los medios es el de hacer ganar o perder una elección es pobre porque subestima la complejidad de estos medios a los que estereotipa. Los medios tienen una eficacia bien diferente al de sobre-determinar el lenguaje general tanto de los que ganan como de los que pierden, tanto de los electores como de los dirigentes. La lucha por construir medios expresivos autónomos de la construcción simplificada del mundo queda derrotada cuando se la yuxtapone a un sencillo binarismo electoral.  
En una entrevista para Tiempo argentino de esos días, Eduardo Rinesi advertía contra las evaluaciones pobres de los procesos electorales a partir del empleo del verbo “es” para atribuir una cualidad única al votante. La gente no define su “ser” en el voto. Somos –todos: personas, clases y distritos, digamos- oscuras madejas en la que conviven mil hilos (cada hilo una pasión: audacia y cobardía, egoísmo y solidaridad, cambio y conservación, etc), y la política es el arte de la disputa por lograr desplegar unos y plegar otros. Sabiendo siempre que los sujetos son múltiples, su comportamiento variable, sus opciones cambiantes.
En todo caso, el éxito electoral de ayer confirma hasta qué punto la “escena kirchnerista” depende sobre todo de Cristina, la única capaz de acaparar todas las miradas (éxito fotográfico y fílmico de la campaña del FPV) reuniendo en un mismo foco de atención a líderes de efectiva raigambre electoral en sus provincias o intendencias como Gioja y Scioli, o como Otahacé y el fiel Mario Ischi y hacerlos aplaudir su interpretación del proceso político en curso en términos de una nueva “autonomía de lo político” en relación a los grandes “poderes económicos”.
La capacidad de conducción que muestra la presidenta nos recuerda una verdad de peso. Que el peso del enunciado político depende mucho menos de la coherencia discusiva del micro-grupo, y muchos más de la densidad de los armados en que se sostiene. La calidad de la discusión con el kirchnerismo depende ahora, como condición ineludible, de la densidad social y política de que sean capaces sus nuevos interlocutores.    
Deseo de reforma social y nuevos desafíos
Se sabe que el kirchnerismo fue más interesante en la agonía que en el triunfalismo. Tal vez estemos ante el fin de este desarrollo cíclico, tan complementario con la dinámica de polarización. Con la disolución de uno de los polos la dinámica política comienza a descansar menos en la variación continua los flujos y reflujos electorales del kirchnerismo en relación a un oponente hiper-constituido (como en la 125, o en la guerra contra Clarín), y más en las paradojas que atraviesan al propio kirchnerismo.  
Algo de esto se hizo visible en el tramo que va de los festejos del bicentenario a los festejos de anoche. Al mismo tiempo que los candidatos presidenciales potencialmente más competitivos de dentro y fuera del peronismo se iban bajando de la competencia, una serie de episodios bien diferentes ensombrecieron el escenario político.
Por un lado, una insistente tendencia al desborde en la conflictividad social en conflictos varios vinculados a la tenencia y uso de la tierra. Por otro, y de modo complementario, al tratamiento que las fuerzas represivas (gendarmería, policías federales y provinciales) dan a estos desbordes. El saldo de muertos durante el último año en este tipo de conflictos es creciente, al punto que cada vez cuesta más reconocer al gobierno una política de no-represión. En un artículo reciente en Página 12 Horacio Verbitsky escribe que el gobierno nacional reacciona rápido y correctamente ante cada uno de estos casos represivos, pero que un “gobierno popular” como el que desea no trabaja a posteriori, sino que se anticipa para impedirlos.
Por otro lado, el propio impasse de los movimientos sociales que construyen desde “dentro” surge como flancos débiles para la legitimidad del propio gobierno. Lo que el periodismo llama “el caso Schoklender” es el más evidente, pero no el único.
Estos “episodios” quedan absolutamente despolitizados cuando se los trata como casos aislados, o bien como casos de corrupción moral, de anomalía institucional o como meros delitos. La corrupción de las formas políticas tiene que ser discutidas de otro modo: políticamente. Y no es posible separar estos “casos” de una serie de inconsecuencias manifiestas de las políticas oficiales en relación a la política de alianzas locales, y la consecuente elución del debate de fondo sobre los inconvenientes del modelo neo-desarrollista en curso y de sus efectos más notables: extensión del modelo sojero y el ocultamiento de los conflictos en torno a la tierra, a la dimensión ecológica y alimentaria; la política minera con los desplazamientos de comunidades, contaminación, exención impositiva, apropiación privada de la renta; una idea completamente mistificada de la sociedad del trabajo, etc.
Lo curioso de estos efectos desestabilizadores propios de este tipo de conflictividad social no brota de ni de conflictos con opositores, ni como efecto de un procesos depresivo de la economía (sino todo lo contrario) o de episodios marginales o relativamente irrepetibles sino que son efecto del propio mecanismo de acumulación que está en la base de la dinámica económica que sostiene la arquitectura social del kirchnerismo.
Las tomas de tierras en todo el país, y últimamente en Jujuy y Tucumán, evidencian la otra cara de las dificultades del modelo: la imposibilidad de estabilizar la situación a partir de satisfacer demandas inmediatas y elementales de la población. Sobre una primera capa de satisfacción, emerge un pliego enorme de necesidades, y sobre ese pliegue de necesidades se recrea una dinámica social que desafía el esquema de gobernabilidad, visibiliza situaciones de inaceptables injusticias sociales, y desencadena ominosos procesos de represión.
Hasta el momento, la respuesta a este tipo de situaciones ha sido reinventar los términos del negocio y la contención social. Hay, indicios sin embargo, de que en el tiempo que viene tal vez no sea suficiente el ejercicio de la mera componenda.
El deseo de reforma social que vive en partes en el kirchnerismo tendrá ahora que imponerse (ninguno de nosotros puede ser ajeno o neutral en esto). Desarmada la polarización, el triunfalismo que desoye los desafíos materiales ya no es tolerable. Esta vez habrá que unir la oportunidad a la virtud, la fuerza con la inteligencia y el deseo de reformas con un realismo de la estrategia.  
Derrota del antikirchnerismo. El populismo de derecha, el peronismo y  las izquierdas unidas
Si hay algo que celebrar, es, entonces, me parece, la posibilidad de sostener la convergencia de dos procesos que solo valen si logramos mantenerlos juntos: la derrota del anti-kirchnerismo entendido como odio revanchista por la presencia, dentro del proceso, de elementos claramente democráticos, aleja el fantasma de lo que hubiese sido a todas luces el peor escenario para todos aquello que ven este período como especialmente rico para activar un reformismo social profundo; la chance de acabar con la simplificación ultra binaria que llegó a poner en riesgo la consistencia de las apuestas de estos mismos impulsos de transformación, haciendo de la problematización real que la situación demanda una vía de radicalización política más rica y compleja. 
El apoyo espectacular a la presidenta que surge de los resultados electorales no puede hacernos olvidar de la compleja madeja que se le esconde por debajo. En las listas del kirchnerismo hubo de todo, y buena parte de los votos que ayer fueron de apoyo se explican también por la mediocridad de las alternativas electorales. Las llamadas derechas populistas, que lograron un considerable poder local también han revalidado su poder. Sería demasiado fácil creer que esta derecha existe sólo en el macrismo.
De la izquierda no es fácil hablar. Es evidente que su presencia electoral introduce matices discursivos relevantes en un contexto de crisis del capitalismo y luchas sociales en las que suele tener una presencia muy por arriba de lo que puede aspirar a representar electoralmente. Pero el discurso de Altamira de anoche es desquiciado. Festejó un irreal triunfo de la izquierda argentina que a su vez supuso ejemplo para los luchadores de Londres, Santiago, o Madrid.
El frente progresista hizo, en el contexto de la mediocridad opositora, una elección que sus voceros parece considerar digna. En los festejos se pudo ver a gente como Lozano, De Gennaro o Donda, más próximos a las luchas sociales. ¿Cómo evitar la sensación de que esta fuerza, por más prolija y seductora que pueda resultar a cierto progresismo (desencantado con la peronización kirchnerista y sobre todo con la UDESO de Alfonsín-De Narváez, o incluso con la penosa soledad de Alcira Argumedo y de Proyecto sur) constituye algo más que una cooperativa de las desinteligencias de lo que se llama habitualmente la centroizquierda de los últimos años girando en torno al no demasiado estimulante partido socialista?     
El peronismo sigue acaparando el misterio de la situación. Como muchas veces en la historia ese significante ha comenzado a modificar de nuevo sus sentidos, y a buscar nuevos reagrupamientos. El propio kirchnerismo no logra substraerse del poder de esta variación (y la suerte de construcciones independientes dentro del kirchnerismo como las de Sabatella-Yasky se debaten también en estas aguas profundas).
Dentro del peronismo declinante podemos situar las palabras de anoche de Duhalde sobre el carácter “subversivo” y “antinacional” de las organizaciones que apoyan al kirchnerismo. Dentro del peronismo emergente podemos identificar un magma menos preciso en que se cuece hoy la articulación entre territorio y mundo simbólico de un ciclo político posrtkirchnerista que parece muy lejano luego de la elección de ayer, pero al que se entregan varios gobernadores y líderes sociales de todas las generaciones.
Las paradojas
La situación política argentina se comprende mejor a partir de dos paradojas centrales que sustituyen a la dinámica de la polarización: la primera de ellas es el hecho de que el la lógica del crecimiento económico que vigoriza la dinámica de contención social y de producción de ordenamientos políticos se sustenta sobre una lógica excluyente de la inclusión social hacia la que inevitablemente se tiende. No importa lo moderada que pueda resultarnos, la retórica de la inclusión, acompañada por gestos simbólicos y materiales sostenidos es una exigencia del proceso actual y choca (cuantitativa y cualitativamente) contra la estructura misma del crecimiento.
La segunda paradoja es que la líder indiscutible del proceso político, Cristina Fernández de Kirchner (hasta el momento la única figura capaz de capitalizar electoralmente la legitimidad política construida) no tiene acceso legal a una nueva reelección, lo cual distorsiona los cálculos de propios (que constatan ciclo político k no se ha cerrado ni mucho menos) y ajenos (que sueñan que el plazo legal actúe de límite y restricción de un proceso al que temen sin comprender del todo).      
La primera de las paradojas encierra el destino de las izquierdas (kirchneristas o no), del deseo de reformas, reparación y justicia que ve en las luchas sociales un motor insustituible. La segunda atañe sobre todo al peronismo, y todos aquellos líderes que detentan poder propio, que han apoyado más o menos a la presidenta en esta elección y esperan heredar a un kirchnerismo sin aparente recambio.
La disolución de la polarización no elimina del escenario a una derecha reaccionaria y anti-reformista que hace tiempo juega desde golpeando desde fuera del terreno electoral. Un intelectual ligado a este mundo de las derechas decía en estas horas que el único grupo que queda en posición de enfrentamiento irreversible con el gobierno es el “grupo Clarín”. Los demás “enemigos” (de Techin a la mesa de enlace, digamos) se han desemblocado y comienzan a jugar el juego de las paradojas, en el que no carecen de buenas perspectivas de expresión política a través de hombres como Vudú, Scioli, y otros varios triunfadores de estas elecciones.
Es de suponer que el kirchnerismo intentará forzar la situación en ambos niveles, y que en estas pugnas radica lo esencial de las dinámicas del presente venidero, en un contexto económico global mucho más cerrado. Lo veremos pronto.
Discutir entre todos
Muchos se discute y se seguirá discutiendo sobre la salud de lo político como teoría y praxis de la ciudad, es decir, como modo de institución de lo social. Si algo caracteriza a las sociedades capaces de política es, sobre todo, una cierta vocación por discutir entre todos. En su máxima lucidez o en su declinación relativa, la política ha sido una vía para ratificar o rectificar, para revisar o conservar, para alienar o replantear las estructuras colectivas, y ese sigue siendo su encanto.
La  pregunta que surge, entonces, en términos de coyuntura política es por la orientación del gobierno cristinista porvenir a partir de diciembre.
¿No sería deseable que ese gobierno asumiera segmentos de la agenda de otros actores políticos y sociales como aquellos que hablaban de extender la renta básica universal; modificar más radicalmente las políticas que favorecen la reapropiación de la tierra por parte de agricultores comprometidos con objetivos de garantizar la soberanía alimentaria; una corrección del modelo desarrollista capaz de tomar en cuenta los requisitos de un ecologismo social, así como una modificación de las políticas tributarias en relación a la economía extractiva y una profundización de la inversión de infraestructura en el bienestar popular que trasciende las actuales dimensiones de lo público (transporte, conocimiento, salud, etc)?
Las críticas a la institucionalidad que han sido insistentes los últimos años, bien pueden ser asumidas desde una perspectiva propia, arraigando menos en una concepción liberal abstracta y más en medidas del este tipo de las recién enumeradas.
Cabe esperar que todo esto se exprese en la composición del nuevo gabinete presidencial, en un nuevo dispositivo parlamentario y, sobre todo, en una relación con las provincias que no permita la autonomía de los gobiernos provinciales como vía de desarrollo del modelo neodesarrollista, con el pulular de grupos armados (policías, paras o privados) recurrentes a la hora de desplazar poblaciones por tierras.
Cuando la política trabaja desde arriba cada cual queda colocado en un relativo sitio de comentador-espectador. No se trata de lamentarse por eso, nadie está exento del todo en este juego. Pero constituye un desafío claro para todos afrontar este período que viene a partir de construcciones y enunciados mas autónomos, capaces de elaborar, presentar y tratar la complejidad social del presente con una perspectiva diferente a la que prima en las agendas más reaccionarias (o impotentes) del momento.
Como pocas veces cabe a este presente desbrozar la máxima que reza: “dime sobre la calidad de los problemas que enfrentas, sobre su profundidad y modo de tratarlos, y te diré cual es la potencia transformadora de tu política”.
15 de agosto de 2011 

Cientos de miles de personas tomaron las calles de Israel

Las protestas sociales se movilizaron 
afuera de Tel Aviv
por Iton Gadol

Las demostraciones masivas se llevaron a cabo en Haifa, Be’er Sheva y Afula con protestas más pequeñas en otras partes del país. “Queremos que haya un estado de bienestar, y eso no es solo un slogan. Significa educación libre para todos los niños y niñas, desde el momento en el que su madre termina su licencia de maternidad hasta que terminan su doctorado”, dijeron los activistas de Haifa. Se llevaron a cabo protestas sociales ayer en Israel con demonstraciones en masa en Haifa, Be’er Sheva y Afula.
Las manifestaciones se llevaron a cabo en Eilat, Rosh Pina, Nahariya, Dimona, Modi’in, Petah Tikva, Ramat Hasharon, Hod Hasharon, Netanya y Beit She’an, así también como en otras ciudades en todo Israel.
Cientos de miles de manifestantes marcharon en Haifa desde la Plaza Meirhoff en Kiryat Eliezer a la Plaza Hameginim en la conjunción Ben-Gurión, y luego a los Jardines Bahai. Se estima que cerca de 30.000 personas participaron de la marcha. Cherni Rodner, Daniel Solomon y Monica Sex actuaron en solidaridad con los manifestantes.
Yossi Baruch, el representante de la mayor carpa en la ciudad en Haifa se dirigió al público y dijo: “Nos dicen que no tenemos foco, pero estamos muy enfocados y sabemos exactamente lo que queremos”.
Los activistas sociales continuaron: “Queremos que haya un estado de bienestar, y eso no es solo un slogan. Significa educación libre para todos los niños y niñas, desde el momento en el que su madre termina su licencia de maternidad hasta que terminan su doctorado. Un estado de bienestar es un lugar donde sus ciudadanos reciben impuestos justos”.
Más de 20.000 manifestantes concurrieron en Be’er Sheva en el Boulevard Rager cerca de la ciudad. Achinoam Nini, Kobi Oz, el grupo de rap Hadag Nachash y Margalit Tzan’ani actuaron.
Margalit Tzan’ani dijo antes de la protesta el sábado: “Nunca me opuse a la protesta, yo soy de la periferia. Vengo para apoyar a la gente. Be’er Sheva no es la periferia”.
Aproximadamente 15.000 personas se manifestaron en la Plaza Independencia en Afula. La protesta se hizo para residentes de los valles de Galilea y el noreste del área, que se nombraron a sí mismos como el “frente noreste”. Los cantantes israelíes Muki, Yuval Banai, Keren Peles, Shiri Maimon y Shimon Buskila, actuaron.
Se invitó a una amalgama de voceros a dirigirse a los manifestantes, con el objetivo de representar distintos sectores de la sociedad noreste de Israel, incluyendo estudiantes, granjeros, árabes, trabajadores, jóvenes y residentes de ciudades en desarrollo.

Miles de manifestantes tomaron las calles en otras ciudades a través de Israel, con 8.000 demostrando en Modi’in, 7.000 en Netanya, 5.000 en Petah Tikva, 3.500 en Hod Hasharon, 2.500 en Ramat Hasharon, 2.000 en Rosh Pina, 1.500 en Rishon Letzion, 1.500 en Eilat, 1.500 en Dimona y 1.500 en Nahariya.

Anonymus: la ironía es algo serio

por Anonymus 

El movimiento global de usuarios de Internet denominado Anonymus logró una victoria política decisiva en la estratégica batalla por el control de la web y utilizando su arma más poderosa: el ridículo. Todas las operaciones coordinadas por este grupo -que deja siempre en claro que no tiene líder ni referentes- está motivada por la defensa de “la libertad de conocimiento” y dirigida hacia quienes pretenden limitarla. Sus objetivos, por lo tanto, son empresas, gobiernos e instituciones que bogan por imponer restricciones. Pero lo más interesantes es cómo han logrado demostrar qué rol juegan los medios en este juego: cada noticia publicada sobre Anonymus en la prensa comercial o es mentira o es un papelón. Aquí, Clarín es la prueba más contundente.
El anuncio trucho
Hace unos días Clarín publicó en su edición impresa el siguiente título:“Anonymus amenaza con destruir Facebook”. Refería así a una supuesta operación que coordinaba “la organización de hackers más importante”. Un día después tuvo que publicar una desmentida, aunque solo lo hizo en su página web y tras conocerse el comunicado que emitió Anonymus donde negaba ser “organizadora” de tal operación y afirmaba que “luchan por los usuarios, no contra ellos”. Quizá la cantidad de visitas que cosechó el video obligó al diario a reconocer su error.
Lo que no tiene cabeza no se puede descabezar
Un mes antes, Clarín había publicado la noticia de la detención de “la cúpula” de Anonymus, especulando -como la mayoría de los diarios del mundo-, que así se había logrado “descabezar” a la organización que todos ya saben que no tiene cabeza. Los miembros de Anonymus detenidos en el mundo fueron muchos y en varios países: España (2) , Italia (3) y Turquía (32), además de los 6 arrestados por el FBI en Estados Unidos. El caso de Turquía deja en claro qué hay detrás de estas detenciones, ya que las operaciones de Anonymus en ese país fueron en apoyo a las movilizaciones en contra del gobierno que, entre otras medidas, restringió el acceso a Internet para reprimir las críticas políticas. Ahora mismo, en Chile, Anonymus es la pata cibernética de la protesta estudiantil y dejó fuera de servicio los 7 portales estatales del área de educación. La operación puede seguirse a través de las redes sociales, en Twitter con el Hashtag, a través de #opmaleducados.
Aun cuando las connotaciones políticas de este movimiento son ineludibles, no hace falta escribir largas notas para que queden claramente expuestas. Por ejemplo, son desopilantes las fotos publicadas en los diarios de la policía posando frente a los resultados obtenidos tras las redadas: las máscaras del personaje de la película V de Vendetta, ícono de este movimiento.
Operación Taringa
Cuando los medios comerciales proclamaban que los Anonymus habían recibido su merecido escarmiento, se organizaron diferentes operaciones que dejaron fuera de servicio las páginas oficiales de la policía de España, el gobierno turco y hasta la del propio FBI. No hay registro de que esa noticia fuera publicada por Clarín. Tampoco publicó nada sobre la exitosa demostración que Anonymus realizó en Argentina, llamada Operación Taringa, con la que dejó en claro su rechazo a criminalizar a los usuarios que comparten libremente información a través de la web. El portal Taringa fue acusado penalmente, condenado por la justicia argentina y está a la espera de una apelación cuya resolución fijará las reglas del juego en Internet de aquí en más. Desde todo punto de vista, se trata de un caso testigo.
La Operación Taringa se realizó el 22 de mayo contra la página de la Editorial De la Flor, una de las editoriales que demandó al portal Taringa por supuesta violación del Derecho de Autor. Fue anunciada con un comunicado de Anonymus, que ocupó la web de De la Flor durante el tiempo que los usuarios creyeron necesario, y que comenzaba diciendo:
“El sistema judicial argentino, por medio del juicio a Taringa!, está poniendo en riesgo los derechos de sus ciudadanos en Internet. Anonymous no defenderá a Taringa! sino que luchará por la implicación que tendrá su fallo en el futuro de la Internet en Argentina. Estimadas editoriales: la Industria debe adaptarse a los tiempos modernos. El cambio de paradigma se está acercando en forma inexorable y ustedes no podrán sostener el status quo por mucho más tiempo. Evolucionen adaptándose o extínganse.
No toleraremos la violación al derecho inalienable de acceso a la información
No toleraremos la violación al derecho inalienable a la libre expresión
No toleraremos la violación al derecho a compartir lo que han adquirido legítimamente.
Somos Anonymous.
Somos legión.
No perdonamos.
No olvidamos.
Espérennos”.

Información
Anonymus se definen como una organización sin líderes ni jerarquías, aunque aclaran que nadie puede atribuirse ser portavoz de Anonymous porque todos lo son. Luchan contra las leyes que limitan la circulación de ideas y, en especial, contra las que criminalizan con la palabra piratería el libre intercambio cultural. Sus métodos son simples y efectivos:
1.      Acuerdan un blanco en Internet
2.      Fijan un día y hora para ingresar
3.      Si son los suficientes, la página no resiste la demanda excesiva y colapsa
4.      Sostienen el asedio durante el tiempo suficiente como para que quede claro el mensaje: nosotros somos más.
En los últimos meses la comunidad de anónimos global estuvo muy activa porque activos también estuvieron los parlamentos de Inglaterra y España para establecer leyes de patentes que pretendían sancionar con duras penas a quienes calificaban de delincuentes informáticos: personas que buscan acceder a las producciones culturales sin pagar los abusivos precios de mercado. Los proyectos legislativos proponían cerrar páginas web y cortar conexiones de Internet a los usuarios que identificaran como piratas. En setiembre pasado los anónimos hicieron colapsar el portal del Ministerio de Cultura español, el del Parlamento inglés y el de los principales partidos que promovían la norma.
La detención de Julián Assange, creador de Wikileaks agitó a la comunidad, que se organizó para sancionar a todos aquellos portales que cedían a las presiones del poder corporativo. La acción que más se hizo sentir fue la que organizaron para atacar los portales centrales de Pay Pal, Visa y Mastecard, porque se negaron a recibir y transferir aportes para pagar la caución que permitía la liberación de Assange. “Anonymous está apoyando a WikiLeaks  no porque estemos de acuerdo o en desacuerdo con la información que está siendo revelada, sino porque estamos en desacuerdo con cualquier censura en Internet. Si dejamos caer a WikiLeaks sin dar pelea, entonces los gobiernos van a pensar que pueden derribar cualquier sitio con el que no estén de acuerdo”, afirmó un miembro del grupo identificado con el nic “Coldblood” al diario inglés The Guardian
La lista de víctimas de los anónimos es ya una declaración de principios: la Asociación de Productores Cinematográficos y la de Productos Discográficos de Estados Unidos, la Federación que protege los derechos de autor en Australia, el estudio de los abogados ingleses que promovió acciones contra usuarios que bajaban música y películas de Internet, el banco suizo Post Finance, el sitio oficial del gobierno de Túnez y el de Egipto, entre otras movidas.
“No tenemos página web ni ningún foro específico donde nos reunimos. Nosotros simplemente nos comunicamos” asegura uno de los anónimos entrevistados por el sitio Pandalabs, especialista en temas de informática. Una frase similar repiten los entrevistados por el diario español El País. ¿Cómo es posible que tanta gente pueda accionar en común sin tener una identidad definida ni siquiera por compartir un mismo espacio virtual? Muy simple, responden: “todos estamos enojados”. Y cuando dicen todos se refieren a todos. Por lo tanto, es muy sencillo encontrarse en cualquier esquina de Internet con usuarios dispuestos a transformar ese enojo en venganza. “Estamos en la era de la sociedad de la información y nos tratan como delincuentes. Las corporaciones son los nuevos bárbaros y la sociedad es la que se organiza para defender la civilización. No tenemos más remedio que la acción directa si ellos quieren tratarnos como delincuentes”.
La película V de vengaza, de los hermanos Wachowski, les otorgó lo que necesitaban para pasar del espacio público virtual al real: una máscara. Ataviados con trajes negros y la careta blanca que popularizó la película se presentaron, por ejemplo, a mediados de febrero en la puerta del teatro donde se entregaban los Premios Goya a actores y directores del cine español. Eran más de 200 que exigían la renuncia de la ministra de Cultura y tiraron huevos a todas las estrellas que desfilaban por la alfombra roja, como expresión de su repudio a la llamada Ley Sinde, que restringe la libre circulación de películas y músicas, entre otras cosas. Esa noche, la tevé española tuvo que hacer magia para borrar las voces de protesta que desde la calle se colaban adentro del teatro donde se hacía la transmisión en vivo. Aún así, la llamada “Operación Goya” fue la noticia más difundida en la web.

Más que como organización, Anonymous prefiere definirse como una des-organización. Los une el espanto y por eso cada causa convoca a diferentes personas según el grado de rabia que la acción propuesta le permita expresar. No son expertos en informática, sino simple usuarios que utilizan herramientas muy sencillas. La cantidad es lo que los transforma en una guerrilla cibernética. “Lo que estamos poniendo a prueba en nuestra capacidad de resistir la censura del poder” asegura en un chat uno de los anónimos. Sus datos: “tengo 65 años. Mi nieto es quien me avisa de cada operación”.

Algunos comentarios a la entrevista de Immanuel Walerstein: ¿Se puede comprender el caos?

Desde hace muchos años vengo discutiendo con Immanuel (1) y un grupo de compañeros sobre esta situación que preveíamos, basados no solamente en los ciclos largos de Kondratiev.  Con todo, tenemos que tener claro algunos puntos que aún resultan polémicos, incluso dentro de nuestro grupo de estudiosos del sistema mundial.  Es necesario destacar dos cosas.
Primero, no estamos en una fase desfavorable del ciclo largo, estamos en medio de un periodo de crecimiento. Esto explica que a pesar de las dimensiones colosales de la crisis de la especulación financiera internacional, continúa habiendo crecimiento de la economía mundial.  Este ciclo positivo deberá agotarse en aproximadamente 10 años cuando deberemos sustituir el actual patrón tecnológico mundial por un nuevo paradigma cuya introducción exigirá una destrucción masiva de gran parte de la estructura económica mundial y de las varias estructuras nacionales.  En ese momento, la crisis actual parecerá un chiste y la idea de caos que maneja Immanuel se aproximará bastante de la realidad de este nuevo periodo.
Segundo, la desproporcionada intervención fiscal del gobierno estadunidense para salvar el sistema financiero actual es similar a la intervención del Japón en el comienzo de la década de 1990 para salvar los absolutamente inútiles bancos japoneses.  Ella es peor aún porque los Estados Unidos, además de transferir recursos colosales al sistema financiero casi tan inútil como el japonés, tiene gastos insostenibles como las guerras sucesivas y como las «prevenciones» de guerras megalómanas con las que pretenden someter todo el planeta a su dominio.
Luego, los Estados Unidos no pueden más situarse como la gran «locomotora de la economía mundial», como viene ocurriendo ya en los últimos 10 años.  Deberá tener un crecimiento mediocre junto con Europa.  A pesar de que ésta podría tener una mejor situación si asumiera su destino euro-asiático y abriera sus economías, sociedades y cultura a una audaz aproximación a Rusia, China e India.  Y a la vez apoyara el sur de la Europa para conectarse fuertemente con Turquía, con todo el Oriente Medio, África y América Latina.  ¡Abajo el Atlantismo que destruye a Europa!
En cuanto a China, no tiene otro camino que usar sus dólares e incluso sus títulos de la deuda estadounidense para adquirir empresas en toda la economía occidental, utilizando los fondos soberanos que ya tiene y los nuevos que piensa crear.  Su destino es convertirse en la principal fuerza económica (y financiera) del capitalismo mundial.
Valga la capacidad de la teoría económica no ortodoxa para comprender estas realidades y actuar sobre ellas. Feliz o infelizmente el capitalismo de estado de China y el de gran parte del llamado Tercer Mundo deberán dirigir la economía mundial a partir de un periodo muy corto.  Estamos en plena transición a esta nueva fase.
Luchemos para que ese capitalismo de Estado esté sometido a fuerzas democráticas (es decir, las mayorías sociales y no las «élites» antidemocráticas occidentales, a pesar de sus discursos liberales).
Luchemos para encontrar regímenes políticos que permitan este diálogo constante entre los Estados y los pueblos. Las formas de representación electoral usadas en el Occidente están en plena degradación con un descontento de masas colosal, pues los grandes movimientos de masa del momento no son las rebeliones árabes y sí la ocupación de las calles europeas por las grandes protestas populares.
No extrañen el hecho de que las noticias monitoreadas por la gran prensa internacional no les dejen visualizar esta imagen.  Hay toda una nueva agenda a desarrollar en esta nueva situación histórica.  América Latina está haciendo un esfuerzo muy positivo en esta dirección.  Ella incluye una drástica reforma de los medios de comunicación y una mayor comunicación Sur/Sur.  Tenemos que pensar con energía, audacia y creatividad. Inmanuel Wallerstein es uno de los pocos que está en esta trinchera.

Entrevista a Immanuel Wallerstein

«Se vienen años de incertidumbre y caos mundial»

El destacado académico de las ciencias sociales, Immanuel Wallerstein, es uno de los más connotados exponentes del pensamiento crítico contemporáneo. Durante su reciente visita a Ecuador, ALAI conversó con él sobre la actual crisis de deuda que golpea duramente a Estados Unidos y sus consecuencias para los países emergentes y América Latina. El investigador principal de la Universidad de Yale considera que el dólar ha entrado en un proceso grave e irreversible de pérdida de valor como moneda de reserva mundial, subrayando que era “el último poder serio que mantenía Estados Unidos”.
Wallerstein piensa que las diferentes medidas de emergencia que se están implementando en su país simplemente están retrasando la bancarrota mundial. “Los daños son hechos concretos, la situación de los Estados Unidos es grave y no es recuperable”, recalca.
Estima que el desenlace ocurrirá dentro de dos o tres años, con resultados caóticos para el sistema mundial porque “no habrá una moneda de reserva internacional” y tampoco existen condiciones para que otra moneda pueda ocupar ese rol. Entonces con el fin del dólar como reserva mundial “van a existir cinco, seis o siete monedas importantes, una situación caótica porque habrá fluctuaciones enormes continuas”.
“Ni los gobiernos ni las firmas transnacionales, ni los mega-bancos, ni los individuos sabrán qué hacer. Una incertidumbre enorme paralizará el mundo, especialmente a los inversionistas”, advierte el académico estadounidense.
Mientras esto ocurre en un nivel macro de la economía estadounidense, paralelamente también en un plano más local se vienen produciendo serios problemas económicos. “Comunidades urbanas pequeñas están entrando a la bancarrota y por ejemplo no pueden pagar las jubilaciones”, indica el científico social.
El investigador considera que en su país la clase media es la más afectada porque de un día a otro las familias pierden posición y los trabajadores que perdieron su empleo no pueden hallar otro puesto, especialmente las personas entre 40 y 60 años, llegando incluso a perder sus casas. Es una situación que actualmente no tiene solución y no se observa posibilidad de encontrar una válvula de escape.
Además, Wallerstein señala que “la situación en Estados Unidos va a empeorar porque se va a eliminar la posibilidad que el gobierno sostenga gastos necesarios en este momento, creándose una situación peor que la actual. La fantasía del Tea Party está llevando a Estados Unidos y por consecuencia a todo el mundo en dirección de un crac”.
Teniendo en cuenta estas consideraciones el pronóstico del teórico estadounidense para los próximos años es bastante pesimista. “Yo veo guerras civiles en múltiples países del norte, sobre todo en Estados Unidos donde la situación es mucho peor que en Europa occidental, aunque allá también hay posibilidades de guerra porque hay un límite hasta el cual la gente ordinaria acepta la degradación de sus posibilidades”.
China y países emergentes
Ante la crisis de Estados Unidos y Europa los países emergentes por el momento parecen vivir bien, sin embargo, desde el punto de vista de Wallerstein, esconden una falsa realidad porque todos estamos en una misma canasta.
Teniendo en cuenta que China es el principal tenedor de bonos estadounidenses, ese país afronta una disyuntiva muy delicada. Wallerstein considera que si por un lado “deja de comprar bonos de Estados Unidos va a perder la oportunidad de colocar productos chinos en ese mercado, un problema muy serio para la China. Al mismo tiempo, cuando el dólar pierda su posición relativa a las otras monedas sus bonos no van a valer mucho”.
Entonces, China se está arriesgando a perder enormemente tanto si se retira o si continúa en el mercado de bonos estadounidenses. Frente a esta situación considera que “lo más probable es que la China se vaya retirando poco a poco”. Justamente el problema está en determinar cuándo es el momento perfecto para detener las inversiones, lo cual es imposible de señalar porque si lo supiéramos seríamos todos ricos, agrega el investigador.
Además de este serio problema que afronta China, explica que el país asiático atraviesa por una situación muy frágil desde el punto de vista de su economía interna, “porque los bancos chinos están en la misma situación que los bancos estadounidenses hace dos o tres años”. Asimismo, la inflación limita posibilidades a China y a otros países emergentes como, por ejemplo, a Brasil.
En este contexto considera que los países emergentes, y en el caso de Suramérica la Unasur, deberán hallar los mecanismos de un “proteccionismo a corto plazo a fin de minimizar los daños que serán para todo el mundo. No habrá países que escaparán de los daños pero serán más grandes para unos que para otros”.
Preguntado sobre la construcción de una nueva arquitectura financiera regional, con iniciativas como el Banco del Sur o de una moneda regional como el Sucre, el académico valoró positivamente esas posibilidades para los pueblos de América del Sur. “La creación eventual de una moneda verdadera común será un elemento de fuerza económica en esta situación”. En ese sentido citó como ejemplo que a pesar de las dificultades en Europa con el euro, la decisión de salvaguardar la moneda común “va a permitirles una posición política importante”.
Finalmente, como un mensaje para América Latina invitó a continuar con la reflexión sobre la necesidad de garantizar alimentos suficientes para su pueblo, agua para su pueblo, energía para su pueblo, como cuestiones mínimas y esenciales que deben hacer todos los gobiernos del Sur.

Represión gendarme en los barrios del conurbano

Por el colectivo Juguetes Perdidos
Compartimos algunos párrafos, a modo de crónica, y también de apuntes para seguir pensando y activando en torno a la criminalización, a qué pasa en las calles, en la noche, en los espacios que transitamos… La secuencia sobre la que gira el texto, sucedió hace poco en un barrio del sur del conurbano: aquí el relato de esos pibes y algunas puntas para seguir dándole vueltas al asunto…


Calles barriales nocturnas, bandas de pibes y pibas las recorren a pasos circenses, moviéndose entre risas ebrias. Pero la noche como destino festivo es clausurada y es utilizada otra vez como terreno impune, se vuelve escenario predilecto para el patrullaje… para ponerse la gorra. 
El típico andar clandestino de los bigotes azules es acompañado con una razia llevada a cabo por los bigotes de verde que hacen relucir sus dientes. Cualquier pibe que pase por ahí entra dentro de lo peligroso… Todos, cara al suelo. (Después seguían los palazos a las rodillas para que nos caigamos). 
Convivencia amiga entre los azules y los verdes… los verdes llaman a los azules para que se lleven a los mayores (todavía no cuentan con sus calabozos aunque ya se los están construyendo), luego continúan la función con los menores, y siguen los palazos y culatazos, violencia al cuerpo, y después viene el descanso: nos sacaron las gorritas y nos las cortaron a tijeretazos. Por último llegó el adiestramiento: después que nos revisaban en el suelo, nos sacaban la gorra y las zapatillas. La gorra la hacían mierda y con las zapatillas nos empezaban a descansar… “devuélvanles las zapatillas a sus dueños” nos decían… Después nos decían que teníamos cinco segundos para ponernos las zapatillas y rajar… contaban hasta dos… y ya nos volvían a cagar a palazos para que caigamos
Se caen a pedazos esas imágenes que tenían los pibes, cuando se enteraron de que los gendarmes entraban al barrio… Esa imagen del buen hombre que “viene de afuera”, y que no está envuelto en los negocios del barrio; se empaña en la convivencia amistosa con la policía. Los gendarmes vienen a potenciar el patrullaje (el marcaje de zonas peligrosas-liberadas, de caras peligrosas, gorras peligrosas) acompañado de un racismo de manual, made in Policías en Acción. Por eso su “cacheo a mano” está relacionado al estereotipo de pibe chorro, por eso se metieron con las gorras y con las yantas chorras… Su ecuación es simple: gorra, unas yantas, pantalón deportivo = chorro = peligroso.

¿Qué diferencia hay entre el policía que vive en el barrio, que participa activamente del proceso de criminalización, con el gendarme, que maneja la estigmatización de manual? Mientras los cobanis agarran a un pibe con apodo y apellido al cual los vecinos depositaron sus miedos, el gendarme viene a potenciar el patrullaje como mecanismo de construcción de peligrosidad, un patrullaje basado crudamente en imágenes y estereotipos. No es que los ratis no reproduzcan ese manual de intervención en base a estereotipos, pero con los gendarmes, al “venir de afuera”, ese manual parece ser el único que funciona. Y el acople de intervenciones entre las dos fuerzas y sus mecanismos entonces funciona. Con diferencias en el nivel de intervención, el acoplamiento es funcional. 
Si recordamos el “Mapa de la Inseguridad”, donde se denunciaban hechos “delictivos” en un mapa virtual, podíamos encontrar una regulación específica de los territorios según la peligrosidad. La entrada de los gendarmes a los barrios se parece más a una efectivización de estos deseos de control que a una política para evitar el abuso policial. ¿Realmente creemos que cambiando la institución que nos controle cambiaremos los abusos y las zonas grises de gobernabilidad? 
Este acoplamiento responde a que las dinámicas y los deseos de los barrios no se transformaron. La dinámica de “ponerse la gorra” sigue conviviendo en muchos de los barrios donde funciona el patrullaje: como forma de marcar zonas peligrosas y rajársela… dejando la gorra disponible para ser usada. En medio de estas dinámicas aparece la criminalización como un modo en que nos relacionamos en un escenario de excepción, donde se dan zonas grises de gobernabilidad… claro que esto no es casualidad… la excepción es una forma de gobernar la precariedad por parte del poder. Por eso la criminalización termina siendo una forma en la que tenemos de leer nuestra precariedad en clave de inseguridad. ¿Podemos agrietar este proceso que hace que leamos la precariedad que nos afecta, directamente desde el par inseguridad-criminalización? 
No se puede dejar de pensar en una de las inquietudes que pudo posibilitar esta política: que en cada una de esas zonas grises de gobernabilidad, de narcos, de armas, de autos incendiados… en cada bala, caen vidas que rápidamente quedan tras el velo de la indiferencia (vidas de guachines, de tranzas o de policías giles). Y desde ese lugar no podemos quedarnos esperando hasta que se hagan efectivos los discursos que justifican y ven toda solución en la distribución de la riqueza desde arriba… tenemos que pensarnos en la precariedad y en cómo se arman las fronteras de la criminalización, como podemos componer modos de cuidarnos sin caer necesariamente en ponernos la gorra, rescatando nuestros modos que tenemos de contenernos en la fragilidad…

Algo que envidiarle a los muertos

por Juan Pablo Fernandez


Todos tienen algo que envidiarle a los muertos
Ellos nunca sienten frío, ellos nunca hacen lío
Ni se bañan, ni se peinan y no tienen que votar
Todos tienen algo que envidiarle a los muertos
Parecido a estar dormido: no se tapan, ni oyen ruidos,
Y no sueñan pesadillas y no hay que madrugar
Todos tienen algo que envidiarle a los muertos
No trabajan, no se cansan, no les duele más la panza
No se olvidan, ni lastiman, y no tienen que ordenar
Todos tienen algo que envidiarle a los muertos
No hacen colas, ni se apuran y la plata no la usan
Como no hablan, nunca mienten, ni se van a equivocar.

Esta canción se titula, en realidad, «Los muertos» y es del disco «Mugre», de Acorazado Potemkin, 2011. 
Todo el audio (en mp3 y wav) y gráfica del disco puesta a disposición por la propia banda en su página aqui: http://acorazadopotemkin.com.ar/mugre.php

El Estado Posnacional

(prólogo al libro homónimo)
por Sebastián Scolnik y Diego Sztulwark
Ir al blog del libro

Hacía falta (al menos) un texto laico (y no periodístico) sobre esta década política argentina. La mistificación que surge de la guerra entre adherentes y oponentes se completa con el tratamiento mediático de todo acontecimiento. Contrarrestar esta dinámica implica y supone, como gesto mayor, hacer una justicia al 2001 como algo que fue, que hemos pensado, y que sigue siendo de un modo que tenemos que seguir pensando.
El valor de este libro radica en la decisión de leer la última década de política argentina a partir de tres desplazamientos necesarios. Una atrevida comprensión del kirchnerismo por fuera de toda reducción al binarismo ambiente. Una exigencia de resituar el discurso de los protagonistas centrales de este tiempo a la luz de las nuevas condiciones, es decir, del 2001. Y un reposicionamiento: el del historiador como sistema de percepciones a la altura de una diferencia que agrieta el presente sin que nos sea siempre fácil aprehenderla.
I.
La filosofía de la diferencia ha encontrado en Nietzsche un razonamiento decisivo: la existencia de una diferencia de naturaleza entre un orden conservador afincado en la representación –según el cual se da el curso de los hechos–, y un desorden genial que sólo coincide con un momento de la historia sin confundirse con ella. No se trata sólo de separar lo ordinario de lo extraordinario, o de repetir una vez más aquello que ya vienen diciendo las doctrinas de laexcepción respecto de la relación paradojal entre vigencia y suspensión de la ley, sino de apuntar claro al principio constituyente en la política.
En el corazón de esta distinción encontramos a las formas medias (la historia como oposición entre las formas pre-constituidas) y a las formas extremas (creadoras de nuevos valores). Entrenarnos en esta diferencia puede permitir captar los momentos en que estas formas medias monopolizan el discurso de los valores estirándose hasta el infinito y cuando, por el contrario, las formas extremas suspenden ese prolongarse activando su labor creativa.
Partimos sí de una necesidad existencial de elucidar nuestro presente político inmediato, pero también de una necesidad no menos vívida de que dicha comprensión esté a la altura de una desconfianza –a veces pública, otras íntima–, o más bien de un abierto rechazo, respecto de aquello que en estos tiempos se presenta como restitución de los envejecidos valores de siempre.
El síntoma mayor de este estado de cosas en la enunciación política reciente se da en torno a la devaluación casi unánime de toda idea de lo neutro (como actitud sustractiva que promueve un vaciamiento de los valores dominantes, distribuidos en alternativas bien delimitadas) bajo sospecha de ser neutral (que en el lenguaje actual denota sobradamente una actitud de des-responsabilización, apatía, despolitización, insolidaridad e individualismo).
En efecto, no hay neutro posible bajo la apabullante eficacia de los grandes medios de comunicación que han tomado a su cargo la tarea de estabilizar el “ser social” a partir de un conocido sistema de percepciones de los valores de la vida colectiva. Su labor es la de convertir hábitos y lenguajes populares en consignas tan planas como los artefactos de consumo a los que se ligan indisolublemente. Su régimen de verdad surge de una auto-atribución de rasgos de objetividad provisto por la posesión de los medios de comunicación como capital y de su labor en la producción de verdad como modelo del sentido común.
Pero tampoco lo hay en el gesto noble del militante que le responde a esta maquinaria declarando que, al contrario, sólo la parcialidad subjetiva constituye índice de verdad situada y última. Este tratamiento del sentido de lo colectivo, sea en la denuncia de los poderes que combate o bien en la promoción de otra imagen de la actividad social, ha sabido proliferar en los últimos años en el suelo de lo mediático asumiendo para sí muchas veces procedimientos que provienen de ese mundo al que se enfrenta.
En una guerra así declarada, queda dicho, no hay espacio alguno para la neutralidad, ni lo pretendemos. Entre el irrespirable veneno del rechazo visceral que desmiente una y otra vez esa supuesta objetividad desde la que “los medios” hablan y la posición que santifica y exculpa a quienes se animan a enfrentar algunas de esas posiciones de poder, existen diferencias tan claras que la duda no encuentra suelo donde arraigar.
Pero esta toma indudable de partido no nos entusiasma al punto de volvernos indiferentes ante el bloqueo del proceso vital de lo neutro. ¿Cómo no sacar las cuentas del hecho de que toda toma de partido será tan necesaria como insuficiente si, como correlato directo de su acción se alimenta la confianza, paradojalmente compartida por todos los oponentes, en eljuicio de valor respecto de lo existente como manifestación última de nuestro deber ser político?

Es esta confianza igualmente repartida en lo consolidado (que emana tanto de la narración fundada en la posesión del capital, como la que presupone un sentido derivado del mito y de la tradición) lo que abruma en este tiempo político.
II.
Desearíamos apropiarnos de este estado de sospecha generalizado para volverlo señal y convocatoria de un nuevo tipo de ensayismo.[1] Una escritura capaz de retomar la potencia de la forma extrema que esperamos de un auténtico laicismo político.
Si los poderes han reclamado para sí la fuerza de lo imaginario (esta es una de las tesis centrales de las que habla este libro: la potencia imaginal como sustancia clave de un gobierno post-representacional), la posibilidad misma de una política del nosotros necesita reelaborar este nivel imaginario desde el gesto profano. O, mejor, para situarnos directamente en las preguntas que nos son afines con el texto que prologamos: si el año 2001 marca, en el calendario político reciente, la fuerza completamente afirmativa de la crisis como poder destituyente, el año 2008 signa la completa inversión de lo destituyente como poder negativo de la crisis a conjurar.
¿Cómo pensar el significado de esa vuelta completa de este término? Consideremos dos tipos de respuestas ateas a esa pregunta. La primera, la del historiador –que este libro pone a prueba– aspira a comprender el movimiento de la diferencia (Dice Pablo Hupert: “Kirchner, sin dejar de temer el poder del gran capital trasnacional, temía el poder de veto popular”). La segunda, la de la investigación militante –relevada en el texto, por el momento más postergada – trabaja para producirla a partir de la labor de las resistencias del presente (que “desbordan” la declinación reactiva de lo destituyente). Este desplazamiento no deja de constituir un signo del curso de los hechos. Es la historia quien toma la delantera en la puesta entre paréntesis del sentido (este neutro no-neutral), interrumpiendo los clichés discursivos y proponiendo procedimientos de comprensión que –esto no se podrá resolver por sí sólo– invocan afinidades más amplias con la praxis.
Retomando: si el 2001 es el nombre de la fundación más extrema de una política del nosotros (infrapolítica[2] o perspectiva post-estatal para los asuntos colectivos), inaugurada bajo el lema “que se vayan todos”, el 2008 nos habla de un tiempo bien distinto, en el que la potencia colectiva ­–como deseo de reformas democráticas– se ha identificado sin inocencia con los momentos de osadía, pero sobre todo con los de fragilidad de ese proceso de recreación del Estado y de las aptitudes de un nuevo estilo de gobierno. Su efecto más tangible es la conversión de una infrapolítica del nosotros en una micro-política cada vez más interior al constructo kirchnerista.
III.
La ambivalencia del kirchnerismo se consuma con la extensión de estas dos caras: forma de gobierno de tanto como forma de comunicación con una micro-política cada vez más interiorizada bajo la exigencia nunca del todo asegurada de la gobernabilidad. Cabe a este original compuesto el mérito de haber propuesto una discusión de inusual intensidad sobre la vigencia de nuestras ideas políticas a partir de la confrontación incesante con la pregunta: ¿cómo pensar a Kirchner? Por sí sola esta pregunta parece reunir todas las cuestiones candentes del momento. No sólo por lo que la respuesta pueda suponer, sino también por el desplazamiento que esta pregunta supone con respecto a aquella otra: ¿cómo pensar el 2001? La dramaticidad de este modo kirchnerista de preguntar se acentúa en la honestidad afectiva que motiva a muchos de sus más sensibles comunicadores a creer que lo que de valor se ha producido “desde abajo” durante la crisis, se retoma y se pone en juego ahora “por arriba” a partir del sentido último que demos a la figura del ex presidente. La dificultad de discutir con este tipo de posiciones concierne sobre todo a la pregnancia afectiva que destila y a las connotaciones emotivas del modo en que historiza el tiempo político: el pasado de las heridas de las izquierdas y del peronismo, el presente como reparación, el futuro como dinámica reformista en homenaje perenne a la revolución imposible.
¿Quién se negaría siquiera a pertenecer de pleno derecho a este tiempo político? Pero el trabajo del historiador, con esa atención a la labor de la diferencia (el 2001 como forma extrema de la política del “nosotros”), un tipo de atención desacompasada de las pasiones del presente, se ve obligado a preguntar de otro modo: ¿son útiles estas representaciones al proceso que vivimos, al trabajo real que la diferencia actualiza sobre todos nosotros?
Este libro altera las condiciones del preguntar y bajo la forma de un diálogo profesoral ametralla con enunciados que remiten lo real del kirchnerismo a una enorme capacidad de aprendizaje político: “logró encontrar la manera a través de la cual condicionar desde el Estado el condicionamiento que éste recibía desde el mercado”; comprendió que el valor del Estado era el de la gestión (de la contingencia, de lo fragmentario y de la materialidad de las vidas) antes que el de la representación, lo cual le suministró las claves necesarias para presentar una relación nueva y activa con las micropolíticas, otorgándoles una referencia macropolítica; aprovechó el valor imaginal para organizar la complejidad social (“¿cómo una madeja social compleja es llevada, vía imaginalización, a una confrontación binaria?”); expandió al Estado lo “suficiente como para que casi cualquier proyecto tenga que (y hasta le convenga) pasar por él”; desarrolló una interfaz, “eso que compatibiliza elementos sin homogeneizarlos”, que “traduce pero no reduce a una abstracción común”, desde la cual “conectar no es vincular”.
En todo caso, el kirchnerismo ha renovado el poder del historicismo. Cuenta en décadas lo que supone concerniente a un tiempo cíclico: diez años de 2001; una catástrofe y una década: década dominada por el kirchnerismo. Este tipo de fraseo rápido es consustancial al “retorno de la política y del conflicto” tal y como el propio kirchnerismo se lo representa. Lo subrayable de este tipo de relato es el doble efecto que le es intrínseco. Al secuenciar así el proceso logra disipar la potencia del no poder (destituyente-creativo) del acontecimiento y, al presentarlo como un tiempo que va del caos al gobierno (del estado de naturaleza al de la justicia política), retoma para sí mismo esa potencia otorgándose un vigor político que atribuye según las circunstancias a la procedencia setentista, peronista o propiamente kirchnerista.
IV.
En un nivel más próximo aún, el kirchnerismo presenta un argumento consistente en su favor. Lo que podemos llamar su plasticidad, su inorganicidad, su permeabilidad, su alto grado de improvisación, su capacidad de mutar y, en fin, los rasgos de un estado de permanente inacabamiento. Y esto es así al punto que su fuerza proviene de esta fluidez, de esta capacidad de receptar lo otro, de interiorizar lo exterior. El kirchnerismo capitaliza como fuerza su propia vulnerabilidad y –se ha señalado repetidamente– extrae su máxima lucidez de sus reacciones agónicas.
¿Cómo se sustrae el historiador del presente de estas voces seductoras que tan poderosa atracción ejercen sobre el pensamiento militante, constructivo? (Lo leemos: “se conforma una inseguridad acerca de la capacidad del Estado actual de ligarse de forma estable y perenne con la sociedad”; “asegurar la ligazón es asegurar la gobernabilidad”). No diremos que se trate de asepsia científica. Si el texto logra meterse con éxito con estos y otros asuntos peliagudos no lo hace en virtud de abstenerse del “barro de la historia”. Pero sí de eludir con suma elegancia aquellas consideraciones que a nosotros nos llenan de dudas, de demoras y de confusión. Resta considerar hasta qué punto eludir, aquí, no es simple evitación sino procedimiento de selección. Hupert escribe (aunque el género sea el de transcripción de sus cursos de historia, escribe) en base a una envidiable economía de desarraigo de problemas mal planteados, de esos en los que solemos quedar atrapados.
El principal de ellos consiste en examinar la racionalidad de los actores a la luz de sus respectivos conatus, y no de la mera validez formal de sus argumentos autonomizados del drama que encarnan. Así, tenemos básicamente, las siguientes dinámicas en juego: el 2001(política del “nosotros” según la cual nos ocupamos de tratar problemas que no son “naturalmente estatales”); el Estado (cuyo principal objetivo es gobernar en circunstancias variables); el kirchnerismo (que “vino a asumir la difícil tarea de hacer viable un Estado donde los movimientos sociales no pedían representación”); la dimensión (o suelo) post-representacional (imaginal, esto es: régimen de imágenes, no ya de representaciones) o el “proceso de territorialización” (post-estatal, mercantil, que retrotrae a las cajas PAN del gobierno de Alfonsín).
¿Y cómo argumenta el historiador la post-estatalidad[3] ante la llamada “vuelta” del Estado? Se trata de “una correlación entre: emergencia de la infrapolítica, capitalismo post-industrial, desarrollo de una sociedad no representable, territorialización de la dominación social y la gobernabilidad, crisis de las instituciones representativas, desligazón entre Estado y sociedad, segmentación y trastocamiento del sistema político, demanda incesante, proliferante y rampante, desnacionalización del Estado argentino”. El Estado que brota de esta coalescencia concentra flujos (los hace pasar, los aprovecha), pero ya no los centraliza (no organiza a priorilo social), y el individuo que participa de esta configuración es menos el consumidor del neoliberalismo y más el consumidor subsidiado del llamado post-neoliberalismo.
La historia que aquí se cuenta es, al fin y al cabo, comprensible: el gobierno neoliberal prescindía de los gobernados, confiando en el mercado. El 2001 es la elaboración en términos infrapolíticos del nosotros. El kirchnerismo es la vuelta del Estado (en la modalidad del capitalismo “axiomático”), que muta para volver y vuelve menos como representación y más como conexión término a término respecto de aquello que Laclau llamaría “las demandas”.
V.
Si vamos a creer en el mundo necesitamos, pues, de un nuevo régimen de experiencias y de creencias. De esta necesidad partimos cuando festejamos y proponemos de modo urgente una escritura profana sobre ese nudo difícil de afectos y significaciones que dio en llamarsekirchnerismo, forma penúltima de narración de la última década de la política argentina. Sed de textos cuya riqueza provenga de ofrecernos nuevas posibilidades de acción antes que de una renovación de las fuentes habituales de trascendencia de los discursos que han capturado la reflexión y la lengua de lo político, sean estos discursos los libros atravesados por una idea del mito que otorga excesiva unidad espiritual a lo que necesitamos pensar en su diferencia material, o sean aquellos en que lo que se actualiza es cierta tradición (liberal, nacional, revolucionaria). Lo que hoy precisamos comprender es el modo en que se reanuda lodiscontinuo (esa “verdadera” tradición que Benjamin atribuía al historiador materialista), y que nos lleva a pensar de otro modo la relación con el 2001 como la tradición del desborde que, una y otra vez, tiende a colocarnos a “nosotros” como condición de posibilidad de lo político.
PDD, 31 julio 2011


[1] A este respecto vale la pena señalar la coincidencia de este libro con Habitar el estado (Ed. Hydra; Bs-As, 2010), de Abad y Cantarelli que, con otra orientación y escritura, asume en la historiografía y, más particularmente, en la estela de conceptos del historiador argentino Ignacio Lewkowicz una fertilidad común.
[2] Tomamos el término infrapolítica de James Scott (“Los dominados y el arte de la resistencia”). Scott lo utiliza para describir modos menos evidentes de las resistencias al poder. Nosotros lo deformamos un poco, y lo ponemos a trabajar en juego con el concepto de micro-política. Infra-política, proponemos, es el trabajo de la política capaz de elaborar sentidos colectivos poniendo entre paréntesis (lo que no quiere decir nunca negar, tachar o ignorar, sino en todo caso reconsiderar desde una relativa potencia autónoma) el código que organiza el sentido desde la política macro.
[3] La post-estatalidad no es una noción sencilla. Para Ignacio Lewkowicz, en la post-estatalidad, el Estado es un “término importante de las situaciones, pero no es la condición fundamental del pensamiento” (Pensar sin Estado). Por su parte, Paolo Virno llama “instituciones post-estatales” a las formas políticas que emergen del agotamiento de la soberanía (Ambivalencia de la multitud).

¿Qué nos dicen las diferentes insubordinaciones del último tiempo, de Santiago a Madrid; de Londres a Jujuy?

Por el Taller de coyuntura política


Hoy en Argentina circula la idea (y la sensación) de que la crisis es algo que pasa en otro lado. La crisis económica –cada vez mayor en los países del primer mundo- pero también la crisis política, que avanza al ritmo de las movilizaciones estudiantiles en Chile, las insurrecciones callejeras en Londres, el malestar social como clima imperante en Europa y en más sitios como en Egipto o Israel. ¿Qué pasa en nuestro país en relación con este contexto? ¿Qué forma va tomando entre nosotros el conflicto político? ¿Qué distancias y continuidades encontramos con el resto del mundo?


Mientras que los conflictos en Gran Bretaña y en Chile involucran a las clases medias y bajas urbanas y ocurren en las capitales, en Argentina una conflictividad creciente en torno a la tierra aparece desplazada, difuminada en el territorio. La toma de tierras en el ingenio Ledesma en la provincia de Jujuy y su saldo de represión y muerte es la expresión de un tipo de conflictividad social latente, que se genera en torno al problema de la vivienda y la propiedad de la tierra.

Al igual que en Europa, se trata de casos de desborde social, formas más o menos espontáneas (lo que no quita la preexistencia de organizaciones, redes punteriles y militancias varias), donde la acción prevalece sobre la organización. No hay puntos consensuados de antemano: una consigna, una dirección. Hay una especie de disponibilidad compartida que se expresa en la acción. Dicho esto, ¿pueden asociarse los conflictos sociales locales a la situación europea o, más próxima, a la chilena?         

A modo de hipótesis provisoria, vamos a sostener que en Europa la crisis es producto del recorte/la escasez de los recursos, y de desarme del las estructuras de bienestar social, mientras que en Argentina los conflictos se explican en un contexto de abundancia, al interior de un ciclo de alza económica y de un consenso antineoliberal muchos más desplegado que en Europa o Chile. En los países europeos, al igual que acá en el 2001, hay un contexto de limitación del empleo, del gasto y del consumo. En Argentina, si diez años atrás se cerraban las empresas, hoy aumenta la producción. Empresas millonarias, como la azucarera Ledesma (que está en el centro material y simbólico de las tomas de Jujuy), están en el centro de esta dinámica.             

No se trata –claramente- de un contexto en el que no hay pobreza, sino de una constitución diferente de esos sectores que se mantienen en la pobreza. Podemos decir que hay “abundancia en la pobreza”. Antes había pobreza en la pobreza, el problema era el hambre, las condiciones de vida más inmediatas. Las clases llamadas “bajas” eran consideradas un excedente absoluto: no había trabajo, dinero ni espacio suficiente para ellas. Hoy, en cambio, esta franja social no es ajena, incluso en su pobreza (niveles paupérrimos de vivienda, carencia de tierras) a las dinámicas de la economía.  

Un hábito del pensamiento obstaculiza la comprensión de estos procesos cuando no podemos concebir la acción colectiva de los de abajo por fuera de un contexto de exclusión y miseria sistemática como la que se vivió, con sus oscilaciones, entre el año 76 y 2001. No afirmamos que la tendencia se haya revertido decididamente, pero sí que a diferencia de otros levantamientos de estos tiempos, los conflictos por la tierra son contemporáneos a un contexto de mayor monetarización, a partir del dinamismo extraordinario de una economía esencialmente sojera. Al no profundizarse una transformación estructural, lo más seguro es que si este ciclo se detuviese la situación sería igual o peor que antaño.

Si en 2001 había una disminución de la participación de la gente en la economía, en la actualidad se vive una inserción cada vez mayor. Incluso si esa inserción es subordinada, precaria o innoble. La rueda de la producción y el consumo gira al ritmo de las grandes pero también de las pequeñas transacciones. Uno de los grandes mecanismos que así funcionan es el mercado inmobiliario. Las tierras y las casas son objeto de transacción y especulación en todos los estratos sociales. Por eso, ¿podría separarse la toma de tierras de la especulación inmobiliaria?

En una economía de explotación agrícola sojera a cargo de grandes propietarios la tierra es la mercancía estrella. Las políticas de redistribución de la riqueza compensan (si bien de un modo mínimo) la concentración de las ganancias que genera un modelo de producción concentrado. Ante esta situación se pueden desarrollar líneas diversas para la lucha social. Por aumento de la redistribución, sobre todo a nivel sindical. El límite de este proceso de redistribución es, por ahora, el salario. No se accede aún de un modo significativo a la redistribución de las tierras. La otra línea es la de la reapropiación de las condiciones de vivienda y de producción de la propia vida individual y colectiva. La toma de tierras puede ser una forma forzar esa distribución, de apropiarse de estas condiciones productivas. En los hechos pude ser también un lubricante para el mercado de venta de tierras por medio de la reventa, cuando la toma es ocasión para negociar con el gobierno.

La necesidad de tierra para vivir y producir, convive con la tierra como cálculo mercantil. Más que contradicción, lo que hay es ambigüedad: una valencia múltiple, que desafía las categorías políticas clásicas. Nos preguntamos, por ejemplo, si leer la toma en términos de “lucha por el derecho a la vivienda” no es aplanar esa complejidad, un intento de traducirla al lenguaje político que ya entendemos.

Del mismo modo queda inadecuada la idea de organización política. El supuesto de que hay una organización entre quienes participan de la toma conduce a una lectura dislocada de lo que pasa en ella. La toma no se planifica, se hace. Y se la hace menos a partir de una coordinación de tipo comunitaria que de una sensibilidad común, donde la ocupación de un terreno es una acción posible, una posibilidad. También un oportunismo. Tampoco la toma provoca necesariamente el surgimiento de una organización con una fuerza y un discurso unívocos, del tipo de las organizaciones sociales autónomas del 2001.

Desde el principio y nacido al calor de las insurrecciones sociales, el kirchnerismo se caracterizó por una actitud de diálogo con los movimientos sociales y una política de no represión de las manifestaciones y los reclamos. Sus interlocutores son las organizaciones y los discursos que sabe escuchar son aquellos formulados en términos de derechos. ¿Será que cuando una expresión política no cumple con esa forma puede volver a aflorar la represión? Puede ser que el gobierno esté preparado para no reprimir movimientos organizados, ¿qué pasa cuando esa fórmula (movimientos sociales organiados) no se cumple, y aparece más bien un mixto ambivalente de punteros, militancias varias y espontaneismo popular?

En una nota publicada recientemente, Horacio Verbitsky dice que no es que en este último tiempo el gobierno no haya reprimido, sino que actúa bien(con intervenciones políticas, judiciales o de asistencia social) ante los casos de represión, que es cosa diferente.  A su vez, las imágenes de los conflictos en Londres y en Chile en estos días hacen visible la distancia que nos separa de los países en los cuales la coerción estatal puede darse en el centro del escenario político. ¿Podría hoy en Argentina el estado actuar visiblemente con esa violencia? ¿La sociedad legitimaría la represión? ¿Cuál sería el costo social?

Chile tiene una historia de gran contundencia de la lucha social, muy atacada desde un estado que tiene una raigambre de agresividad y de dureza que no tiene el estado argentino. La mayor permeabilidad y la tendencia a la contención de los desbordes sociales suponen el desarrollo de un aparato estatal coercitivo más complejo, menos lineal. En nuestro país, el estado puede ser interpelado desde la sociedad, y cuando esa escucha se cierra, la gente sale a la calle (ahí están las historias de la “puebladas” del Cordobazo al 2001 para nombrar solo las últimas décadas).

De soja, fracasados y travestidos

Por Jorge Eduardo Rulli
(www.pararelmundo.com)


Pasaron las primeras elecciones nacionales, elecciones que más allá de ocasionar gastos extraordinarios, no habrían tenido mayor finalidad que barrer la hojarasca de los que no alcanzaron el nivel mínimo de representación necesaria y, además y en especial, sirvieron para darle garantías y certezas al continuismo gubernamental. Tal como se preveía, el llamado “modelo” ha sido ampliamente plebiscitado. Los pueblos que dependen de la sojización y del agronegocio no votaron por sus líderes corporativos, algunos de los cuales se postulaban en el campo de los partidos de la oposición, sino que votaron masivamente a favor de la continuidad y del acrecentamiento de sus ganancias, o sea que respaldaron al Gobierno. Basta recorrer los porcentajes eleccionarios en las localidades de las provincias sojeras para comprobarlo. En ese sentido Clarín Rural, que daba por sentado pocos días atrás que las relaciones políticas del campo con Cristina no tenían retorno, parece haber subestimado la capacidad de los sojeros y rentistas para adaptarse a una administración del modelo que no es exactamente la propia. Tal como se sabe, los negocios son los negocios. Y entre los negocios de la Argentina actual, la soja es el más grande: a la sombra de sus ganancias y de sus retenciones, muchos son los que pueden reconciliarse, más allá de sus diferencias y de que disputen la administración de un modelo que comparten.
Numerosos jóvenes que celebraban su supuesta iniciación como ciudadanos en la farsa eleccionaria votaron por quienes, suponen, después del neoliberalismo de los años ‘90, aseguran el regreso al universo de la política y de la participación. Tal como se sabe y les han enseñado, más allá del menemismo y de la dictadura, no existe mayor pasado en la Argentina, sino aquel extremadamente remoto en el que el viejo Perón, de pronto, demostró no ser lo que prometía ser, traicionó a la joven generación (que entonces era maravillosa y que ahora afortunadamente nos gobierna). 
Esa generación de fracasados y travestidos no termina de comprender que no son solamente ellos, sino el mundo, el que vive un clima de derrotas epocales; en especial, cuando los acontecimientos se miden con las reglas de los años pasados. Tampoco comprende ni acepta que deberíamos sobreponernos a ese clima de ausencia de porvenir, para poder hallar el incentivo y la mística de enfrentar los nuevos desafíos.
Esa generación de fracasados y conversos ha reproducido en muchísimos jóvenes y mientras continúan haciendo de cada necesidad un nuevo negocio, el aturdimiento que los lleva a pensar que habría llegado el momento de hacer tan solo lo posible, porque la correlación de fuerzas con Clarín, con la Mesa de Enlace y las corporaciones resultaría tan desfavorable que sería utópico plantearse otros objetivos. Tal como enseñan los viejos manuales, nos dicen, deberíamos darnos tiempo para revertir esa relación de fuerzas, construyendo poder desde la movilización, mediante la nueva ley de medios.
Escuchamos, sorprendidos, estos argumentos, argumentos de extraordinaria estulticia, por lo demás, en boca de jóvenes que nos dan esas explicaciones con una cierta impaciencia y un tonito de soberbia, como si no fuésemos suficientemente capaces de asimilar la complejidad del discurso bobo que les baja La Cámpora. En definitiva, nos dicen que el momento no es favorable para hacer los cambios revolucionarios que nosotros proponemos, tales como avanzar hacia la soberanía alimentaria o disminuir un crecimiento basado en las puras exportaciones. Y, por eso, mientras tanto, lo que debe hacerse es apoyar el subsidio universal por hijo y valorar la renovación de la Corte Suprema, incluyendo el proxenetismo público de alguno de los jueces progresistas…
Aunque sorprenda, éste es un diálogo intergeneracional casi habitual hoy en la Argentina; un diálogo que se produce en los bordes mismos en los que la paranoia se cruza con una cierta oligofrenia política generalizada. Uno puede imaginarse estos mismos diálogos, con fondo de guitarra por parte del ministro de economía y voz de Horacio González, también con un fondo de la Bersuit y de las otras bandas rockeras, como  la Mancha de Rolando; bandas convocadas con altos presupuestos, para despertar y canalizar hacia el cuarto oscuro, la adrenalina y las ilusiones de estos jóvenes (muchos de ellos jóvenes viejos, madurados a fuerza de pequeñas y variadas sinecuras, canonjías, prebendas, contratos y sueldos por encima de lo que gana el común).
Y, entonces, uno se pregunta: ¿por qué será que a nuestra avanzada edad debemos seguir siendo incendiarios cuando, en realidad, deberíamos ser bomberos, y no nos dejan ser como deberíamos ser, al menos desde perspectivas puramente biológicas, simplemente porque son tantos los jóvenes que en vez de iniciarse como incendiarios lo hacen como apagafuegos que uno se siente obligado a no abandonar las banderas, con la certeza de que si lo hacemos quedarían abandonadas en ese campo devastado por este modelo productivo que resulta ser hoy nuestra pobre Argentina? Y, entonces, persistimos en mantener las posiciones y el compromiso de salir de la soja. ¡Liberación o dependencia!
Millones y millones de asistencializados, mientras tanto, malviven en las inmensas periferias urbanizadas con irremediable precariedad y apuro, amontonados en esas zonas en que se acumula la nueva miseria proveniente del despoblamiento masivo de los territorios, con sus frágiles casillas asentadas sobre terrenos rellenados con basura; terrenos inundables, con arroyos cercanos convertidos en cloacas malolientes. Ellos votaron por aquello que les asegura el presente y un futuro inmediato que no va mucho más allá de las próximas semanas. Son, en buena medida, rehenes económicos y culturales del asistencialismo y de las redes clientelares, prisioneros de los subsidios que les hacen posible consumir lo mínimo que consumen, tener luz y gas, viajar y comunicarse. Son cautivos de la inseguridad y de la narcopolítica que reina en los conurbanos, pero por sobre todo, son rehenes de su pasado y de sus memorias, de un pasado y de una memoria transmitida por sus mayores en los genes y desde la cuna, memorias en relación a las cuales y más allá de sus penurias tratan de ser leales. Que esa memoria histórica haya sido traicionada, que haya sido desnaturalizada, que resulte tergiversada de manera constante por un aparato comunicacional formidable, por un aparato mediático como ninguna dictadura fue capaz de montar, que la expresión y la representación de esas memorias y de esas tradiciones hoy en gran medida significan todo lo contrario de lo que significaban en los años cincuenta, no es fácil de explicar y menos aún, resulta fácil de comprender, en especial, cuando se vive en los límites.
Y es, en todo caso, la responsabilidad que no hemos sabido o que no nos han dejado llevar adelante. No existen hoy, lamentablemente, alternativas valederas frente al neoperonismo desarrollista que ha apostado todo al modelo agroexportador y que, con fuerza de conversos, cree en el mito del progreso, en el crecimiento y en el nuevo imperio que nos compra la soja… Alguna vez, allá por los setenta y poco antes de su muerte, dijo Perón a su biógrafo Pavón Pereyra que: “Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado, que la vuelta constitucional serviría solamente para garantizar con el voto popular, los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos”.
Si hay otra cosa importante que demuestran las recientes elecciones es la ausencia de toda oposición respetable. Los partidos que intentaron cumplir ese rol opositor fueron sancionados en las urnas tanto por su sordidez en las propuestas como por su irremediable cobardía ante una realidad que no quisieron develar ni se propusieron modificar. Los más osados destacaron, a lo sumo, los aspectos más groseros del modelo o acaso sus consecuencias, pero se atuvieron a ese pacto de silencio que compromete a toda la partidocracian de esta Argentina neocolonizada por los agronegocios y abrumada por la sojización y la ingesta de transgénicos.  Lo que apunto es que el poder, el verdadero Poder, no se encuentra en discusión. Se discute, en todo caso, saber quién lo administra y en eso y no habiendo mayores diferencias, el común de la gente, usa un sentido de practicidad y opta por el mal menor, o sea por aquellos que se encuentran en la administración.
Quiero aclarar también, que, cuando refiero a esos millones de pobres urbanos asistencializados, no hago mayores distingos con los hermanos provenientes de los países limítrofes, también ellos desarraigados, también desterrados, también hijos dolientes de una América balcanizada, víctimas asimismo, de un modelo de sojización que nosotros como argentinos exportamos en su hora y en nuestra demencia colosal, a todo el Cono Sur, haciendo las tareas sucias para la transnacional Monsanto. Esos hermanos latinoamericanos también son abusados, porque no tienen adónde regresar, porque adonde llegaron, necesitan un lote donde levantar la casa, porque necesitan papeles de ciudadanía y los necesitan en un MERCOSUR en que es lícito traficar mercancías pero donde los pueblos continúan sujetos a las antiguas reglas de la emigración y del racismo solapado.
Me duele profundamente la explotación y la manipulación de nuestros pueblos por una dirigencia clasemediera y pretendidamente ilustrada, nacida para el mando y para la conducción política, simplemente porque se criaron en casas con sirvienta y se educaron en colegios y universidades privadas. Hablan de Evita y ni siquiera pueden imaginar el odio terrible que en Evita despertarían con su sola presencia; odio que suscitaría su presunta dirigencia, su modo de actuar, sus apellidos, sus gestos, sus promesas vanas, el modo en que parasitan la decadencia de un proceso al que se sumaron sin mayor lealtad ni gratitud, en los momentos de mayores extravíos, cuando todos los paradigmas imperantes nos eran adversos y tan solo tratábamos de sobrevivir y de mantener la estrategia del regreso.
Lo terrible, lo paradójico, lo sorprendente es que los tiempos cambiaron, que el mundo cambió, que la globalización dejó tan atrás aquellos tiempos de los que ellos son esclavos en sus paradigmas que cuando escapan al cinismo y se salen del libreto de los puros negocios y del pragmatismo de las roscas y de las elecciones fraudulentas, vuelven a lenguajes obsoletos, donde las categorías rígidas sobre los sujetos de la historia y el epíteto fascista del que abusan, demuestra muy a las claras que son advenedizos y que aún permanecen prisioneros de las viejas matrices de pensamiento, matrices cuyas referencias se derrumbaron con el muro y con el conocimiento de los horrores a que condujo el estalinismo.
Y esto es lo más doloroso de estos momentos. Cuando el Imperio se tambalea al borde del default, cuando las bolsas y los mercados sufren terremotos financieros y se evidencia el peso creciente de la crisis energética, la Argentina en cambio de buscar caminos de soberanía alimentaria con desarrollos realmente sustentables y en armonía y preservación de sus ecosistemas, fortalece su modelo extractivista y agroexportador en función de las necesidades de los mercados y de los intercambios globales.
Reitero: en momentos de máxima crisis del mundo globalizado, en vez de explorar caminos de liberación nacional, ahondamos nuestras dependencias y lo que es aún peor, exploramos con expectativas nuevas colonialidades, tal como son las crecientes relaciones adictivas con China, el imperio ascendente donde rige el marxismo de mercado.
Estoy convencido que se trata de una discusión por el Poder que no se resuelve en el campo electoral sino en el campo de las confrontaciones de ideas y ganando a los jóvenes para pensamientos nacionales y para una mística que propulse cambios revolucionarios. Nuestra actual dirigencia progresista es dependiente de las proyecciones fantasmales de un paradigma obsoleto, tal como es el marxismo setentista, y esa matriz de pensamiento la lleva necesariamente a elegir opciones de crecimiento y de modernidad, opciones que implican nuevas y terribles sumisiones al capitalismo globalizado.
No tenemos fuerzas suficientes para rescatar a los pobres del asistencialismo y de las redes clientelares, pero sí podríamos, con la potencia de la palabra y de las ideas, intentar rescatar a los jóvenes, para que sean capaces de soñar mundos nuevos y en especial para acunar el sueño de una nueva Argentina. Una Argentina capaz de salir de la sojización y volver a ser un país libre e independiente.
Tal vez sea una tarea colosal, pero nadie nos enseñó jamás que sería fácil cumplir con los mandatos que nos dieron nuestros mayores, y en este caso estoy seguro que vale la pena intentar el esfuerzo.

La marcha de las putas



(…)


«La Marcha de las Putas Buenos Aires fue como lo esperábamos: un evento un poquitín progre, decente, tímido como quincianera de escuela privada, con muchas chicas bien, de clase media. Por eso, nosotras, las putas no tímidas, las putas viejas, las putas feas, las putas tortas, las muy borrachas, las muy drogonas, las que discutimos con nuestros amantes hasta las palizas ( a veces), las que nos cojemos a nuestras amigas, las que tomamos calmantes COMO TODO EL MUNDO, pero no lo ocultamos, hicimos la Gran Quebracho. Realizamos una intervención agresiva, virulenta y alegre para que las cuestiones ondulen un poco en está chata-facha Buenos Aires, ultra-careta, donde nunca pasa nada (aunque maten gente los ratis) y para que al menos las que estaban ese día en la marcha sepan que poner el cuerpo, es PONER EL CUERPO, incluso si tu mamá luego dejará de dirigirte la palabra.
Si los lugares no se ocupan y el poder se cede, si la respetabilidad y la (buena) fama guían nuestras acciones, siempre seremos chicas lindas con moños cuyas palabras no son escuchadas por el ruido ensordecedor de las bocinas del microcentro.
Y a las amigas y amigos que no estuvieron, que tuvieron algo mejor que hacer, que a su modo, boicotearon sin desear hacerlo capturandonos en los vericuetos de la afectación, les decimos: les echamos mucho de menos, y nos hace mucha falta su saludable calor ano-rmal. Esperamos, sin ansiedad ni desesperación, contar con todas ustedes la próxima vez».
(…) 
Texto completo aquí.

Entrevista a Miguel Benasayag

“Los fusilados de Trelew producen vida”
El filósofo y psicoanalista francoargentino y antiguo militante del PRT-ERP,  Miguel Benasayag, ofrece su mirada sobre el pasado y el presente, a 39 años de la masacre que terminó con la vida de 16 jóvenes durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse.
¿Acaso no está corriendo la sangre de los 16 fusilados en Trelew?
Por las calles de Trelew y demás calles del país ¿No está corriendo ésta?
¿Hay algún sitio del país donde esa sangre no está corriendo ahora?
Juan Gelman



Paradojalmente, me gusta en especial que me preguntes sobre los fusilamientos en Trelew del 22 de agosto de 1972. Porque en toda mi vida, esa fecha fue un acontecimiento muy importante. Siempre me acuerdo del 22 de agosto, porque es cierto que hubo una ruptura, en el sentido de que  abiertamente todas las porquerías que la oligarquía argentina había hecho en la Patagonia, que había hecho en la Semana Trágica, que había hecho en los basurales, el 22 de agosto se produce una ruptura institucional. Creo que hubo un paso dado donde “no vamos a esconder más lo que hacemos”; era claro para todo el mundo, era una provocación, todo el mundo tenía que entender que por supuesto que Pujals no había tratado de arrebatarle la ametralladora a nadie y todo el mundo tenía que entender que de ahora en adelante era así, que la oligarquía argentina, los dueños de la tierra, del país, no iban a respetar ninguna ley. Porque hay que ver que, por ejemplo, la masacre de los indios y todo aquello, todavía había como una ideología podrida del progreso, pero una ideología; algo que pretendía legitimar lo que se estaba haciendo ¿no? Y acá, el 22 de agosto, no, acá hubo una acción que decía: aquí es la barbarie instalada y nosotros vamos a utilizar lo que venga para aplastarlos a ustedes. Pienso que a partir de ahí, bueno, como yo fui preso de la dictadura –caí antes–, yo lo que vi es una sucesión, una sucesión que no paró hasta los 30 mil desaparecidos.


–¿Considerás a los medios de comunicación a partir de ese tiempo como el brazo ejecutor de un discurso que encubre estas acciones para separar lo que pasa, lo que se quiere mostrar a la sociedad?
–Sí. Creo que a partir de ahí realmente  hay una guerra abierta que se instala. Creo, sinceramente, que ahora acá en este país –que es un país que sólo los argentinos ignoran, que es un país “faro”, porque toda Europa mira lo que está pasando en la Argentina con admiración–, te decía que creo, sin ningún tipo de fanatismo, de verdad, que hasta los Kirchner, que empezaron a hacer política en el sentido en que se hace política, o sea, dirigiendo un país que tiene contradicciones y no dirigiendo para un lado solamente, ¿no?, un país, hasta ellos, ahí se instaló una guerra donde los medios de comunicación no eran más medios de comunicación eran medios ideológicos y armas, instrumentos de lucha. Entonces, la oligarquía no solamente desinforma sino que va a transmitir ideología: arregla los hechos para construir el relato que prepara la masacre que va a venir a partir del 22 de agosto. Yo me acuerdo el coraje que tuvo Primera Plana: publicó las declaraciones de los sobrevivientes, lo publicó bajo Lanusse; bajo Lanusse publicó una declaración de René Haidar, uno de los tres sobrevivientes; y en ese aspecto es interesante ver cómo para el que quiere saber, se sabe; siempre hay una manera de saber. Entonces se observa que para los grandes medios de comunicación ideológicos, ellos entendieron una cosa muy importante: “La gente no quiere saber.” La gente lo que quiere es un relato que la mantenga en su pasividad. Y esa es la carta sucia, podrida, pero muy inteligente que los grandes medios de comunicación han utilizado y que ahora utilizan muchísimo más, por supuesto, en el mundo entero, que es el darse cuenta de que no hace falta “informar”, que lo que la mayor parte de la gente quiere es que le cuenten un relato que haga que la vida sea vivible y que su no compromiso aparezca como justificado.
–¿Y el destino del deseo adónde va a ir a dar a futuro? No sólo está el ocaso del deseo, ya vamos un paso más: se diluye…
–El humano sin deseo es el humano que es el hombre hoy, que sufre. Vos sabés, cuando el deseo –eje vital de lo humano–, es tan pero tan diluido, reprimido, reaparecer como sufrimiento –es lo que yo trabajo en Brasil, Italia–, reparece  como el nuevo sufrimiento psíquico contemporáneo.  Estos nuevos modos de sufrimiento, que es por donde ha pasado el deseo, donde el deseo se expresa en negativo; y,a la vez, hay toda una parte de la población que está en un deseo positivo, de construcción, de resistencia. Yo, la verdad, cada vez que vengo al país, creo que los argentinos ignoran la polenta que hay acá y la resistencia a la destrucción neoliberal, y que es una resistencia difusa también, no solamente centralizada o claramente política.
–Hecha de los corazones que nos seguimos recordando los 22 de agosto…
–Siendo absolutamente ateo, pienso que la muerte, sinceramente, no es el fin de la cosa. Yo pienso que cuando alguien muere y cuando se muere así, fusilado tan joven, es un horror. Pero uno, es una multiplicidad –es eso lo que yo trabajo inclusive hasta en neurofisiología–, y esa multiplicidad que uno constituye, continúa sin uno, o sea, que es como que parte de uno continúa a articularse con la vida, y creo absolutamente que los fusilados de Trelew están produciendo vida en este país, y ellos siguen produciendo vida. Por eso, te decía que los 22 de agosto siempre me las arreglé para crear colectivos en Francia, los conmemoré solo o con gente, todos los 22 de agosto, pero con una cierta alegría, me gusta recordarlos con la alegría con la cual vivieron, combatieron, y no con el lado victimario. 

Chile: una revolución en marcha

Por Manuel Cabieses

“Las desigualdades en Chile son excesivas, inmorales, intolerables”. SEBASTIAN PIÑERA, presidente de la República
(Discurso en el 80º aniversario del diario “La Segunda”, 27 de julio de 2011)
Resulta difícil para muchos aceptar que en Chile estamos viviendo una verdadera revolución, en este caso un proceso de profundos cambios que llevarán a término la democratización que dejó a medio camino la hoy agonizante Concertación de Partidos por la Democracia. Como toda revolución verdadera, es diferente y sorprende incluso a sus propios actores, pero sobre todo, a las fuerzas conservadoras encargadas de mantener incólume, a sangre y fuego, el orden heredado. Así ocurrió en Chile en 1970, y vuelve a suceder hoy en condiciones bien diferentes. Esta revolución -con un sello juvenil e imaginativo- no pretende derrocar al gobierno ni tomar el poder, ni reemplazar el sistema capitalista por otro más justo que no se sustente en la propiedad privada de los medios de producción. Aún no es hora.


La palabra “revolución” para definir al bullente movimiento de estudiantes que desde hace tres meses conmueve al país, no es excesiva. Los jóvenes han tomado las banderas de la protesta social de amplios sectores -incluyendo las usualmente pasivas capas medias-, y las han proyectado al futuro, libres de todo reduccionismo dogmático y del cálculo pequeño que ha envilecido la política nacional. Basta observar el cambio producido en el plano de las conciencias. El pensamiento revolucionario ha ganado su primer y más importante enfrentamiento: nadie hoy se atreve a poner en duda la legitimidad de las demandas estudiantiles y ciudadanas.

Un avezado revolucionario como Fidel Castro sostiene que la “batalla de las ideas” es el principal desafío al que están convocados los rebeldes de nuestro tiempo. Allí fue, en efecto, donde sufrimos nuestras derrotas más importantes. El caso de Chile es muy aleccionador. La generación de los ‘70, cuyos sobrevivientes -partidos, grupos y personas- sólo pueden aspirar hoy al honroso papel de ponerse a disposición incondicionalmente de los nuevos liderazgos político-sociales, sufrió la pérdida de miles de compañeros y compañeras muy valiosos. Pero fue en lo ideológico donde la derrota fue aún peor. Son los nietos de aquella generación los que han tomado en sus manos el testimonio actual de la eterna lucha por la justicia, la solidaridad y la igualdad de derechos de los ciudadanos. La protesta social que encabezan los estudiantes -a la espera que los trabajadores asuman su rol histórico-, ha logrado instalar la necesidad de un cambio profundo en Chile. Se ha producido lo que hasta hace pocos meses se consideraba imposible: que una clara mayoría comparta la idea de que el modelo económico, social, institucional y cultural que instauró la dictadura de generales, almirantes y grandes empresarios tiene que ser modificado hasta en sus raíces para abrir paso a la justicia social. Esta demanda por el cambio, a partir de la exigencia de igualdad de derechos en la educación, basada en una vigorosa denuncia de la desigualdad y discriminación que padece nuestro pueblo en educación, salud, vivienda, salarios, etc., se ha producido en un país de América Latina alabado como ejemplo por su modelo de economía de mercado. Por eso el cambio que tiene lugar en Chile en estos días, como fruto de una sostenida protesta social que se dimensiona como una revolución, ha sorprendido al mundo. Pero también a muchos chilenos privilegiados por el sistema que no percibieron la indignación que estaba fermentando en las entrañas de la sociedad. Hoy, después de tres meses de movilizaciones estudiantiles pacíficas -pero agredidas por el atropello policial- es difícil encontrar defensores a ultranza del modelo o que nieguen lo justo del reclamo de poner fin al lucro en la educación. Hasta el presidente de la República, el connotado empresario Sebastián Piñera, cuya fortuna asciende -dicen- a 2.400 millones de dólares, admite los “grados excesivos de desigualdad” social que existen en este país y que a él le correspondería intentar corregir. Lo mismo opinan políticos, empresarios y autoridades eclesiásticas que desde la derecha y la Concertación intentan apagar el incendio y salvar sus privilegios. Ellos balbucean su miedo ofreciendo mediaciones, reformas constitucionales y -quizás- hasta tributarias si los aprietan un poco.

El temor y desorganización de las clases dirigentes revelan cómo la batalla de las ideas se está resolviendo a favor del cambio. La institucionalidad ha entrado en una etapa en que algunos de sus usufructuarios alertan sobre el peligro de la ingobernabilidad, y otros -en franco estado de pánico- invocan como de costumbre a las fuerzas armadas para encargarse del trabajo sucio que creen inevitable. Los administradores del sistema saben que la revolución democrática y desarmada -que rescata los valores y derechos del ciudadano- pondrá fin al modelo neoliberal y sus huellas se prolongarán en el tiempo. Con esta revolución juvenil y creadora ocurrirá lo que sucedió con el cambio cultural de los años 60, con el movimiento hippie, las repercusiones de la revolución cubana y de la guerra de Vietnam, la independencia de los países africanos y asiáticos, las jornadas de mayo del 68, en Francia, y la “primavera de Praga”. Porque esta revolución en Chile ha dejado al descubierto las tripas del sistema neoliberal, sumando evidencias lacerantes a la crisis global que experimenta el sistema. La revolución encabezada por los jóvenes chilenos es creativa, plural y sorprendentemente ideológica en el más limpio sentido de la palabra. No obstante su fuerza, no tiene un destino asegurado. Puede sufrir considerables dificultades si termina atrapada en una institucionalidad hábil en hacer trampas y en cooptar al movimiento social. Sin embargo, las demandas de hoy en educación, salud, derechos sociales y políticos, no tienen solución en el marco de la actual Constitución. Hay que volcar esfuerzos en avanzar hacia una Asamblea Constituyente que elabore y plebiscite la nueva Constitución democrática de Chile. Ese camino se puede ver hoy con más optimismo, ha nacido un espíritu que lucha por ideales que parecían perdidos. Se están trazando las líneas de un nuevo Chile que recoge, sin decirlo y hasta olvidándolo, el sedimento de muchas luchas victoriosas y derrotas terribles, de ejemplos buenos y malos que no están -felizmente- en el primer lugar de las preocupaciones de los jóvenes que se vuelcan al futuro y a la esperanza de un cambio. Hay en nuestra dispersa Izquierda un agotamiento de lenguaje, de ritos y exterioridades que debe ser asumido conforme a los ejemplos que están dando los jóvenes. Ideas nuevas para problemas viejos y criterios novísimos para los fenómenos emergentes.

Algunas demandas pueden resolverse ahora mismo, si se mantiene la presión para lograrlo. Otras tomarán más tiempo, como la Asamblea Constituyente. Hay demandas más complejas, como la renacionalización del cobre, entrabada tanto por la Constitución actual como por las leyes orgánico-constitucionales y hasta por los tratados de libre comercio suscritos por los gobiernos de la Concertación. Lo importante es que lo central está conseguido: se ha puesto en cuestión un modelo de dominación que se creía inamovible. El rechazo al lucro en todas aquellas cuestiones fundamentales para el individuo y su familia, el respeto pleno al medioambiente, la vigencia absoluta de los derechos humanos, la representatividad efectiva del sistema democrático y de los mecanismos de consulta directa a la ciudadanía, el derecho a la participación, se han instalado como objetivos legítimos en la conciencia ciudadana. La “clase política” no podrá seguir rehuyendo su responsabilidad de ayudar a abrir paso pacíficamente a la nueva época que quiere vivir Chile. El cambio sólo asusta a la derecha económica y política y a las cúpulas concertacionistas que validaron los remiendos de la Constitución dictatorial, y que cifraron sus esperanzas de estabilidad y ascenso social en éxitos macroeconómicos, olvidando que su precio era la desigualdad y la marginación de grandes sectores que ahora hacen oír su potente voz y que exhiben su enorme fuerza.

Entrevista a Amador Fernández-Savater

Después de la Puerta del Sol

Por Verónica Gago
El movimiento del 15-M abrió en España una secuencia de ocupaciones de plazas, asambleas masivas y protestas de todo tipo. De una ciudad a otra se replicó en pocos días esa tecnología compleja de la acampada, armando comunidades al aire libre en las que se cocinaba, se fabricaban guarderías y bibliotecas, se discutía horas y horas, y se ponía en común la experiencia de la crisis. “Democracia real ya” fue la consigna clave gritada acá y allá pero también lo que se buscaba experimentar en esas plazas autogestionadas. Amador Fernández-Savater (Madrid, 1974) fue un atento y lúcido cronista de esas palabras nuevas que empezaban a rondar por la Puerta del Sol. Escribió una secuencia de “Apuntes de la acampada” en el periódico Público que tuvieron miles de lectores. Esos apuntes revelaban, sin embargo, un entrenamiento en la escucha: Fernández-Savater estuvo involucrado en el movimiento ciudadano que se originó tras los atentados del 11-M y de allí salió el libro colectivo Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar. Además, dirigió durante años la revista Archipiélago y actualmente es editor de Acuarela Libros. Se lo puede escuchar también semanalmente, haciendo “filosofía de garaje”, en el programa radial Una línea sobre el mar.
–¿Cuál es la novedad del 15-M para la cultura política española del último tiempo?
–El periodista Guillem Martínez acuñó el término de Cultura de la Transición (CT) para nombrar la cultura –en sentido fuerte: maneras de ver, de hacer y de pensar– que ha sido hegemónica en España durante los últimos treinta años, la que nace con la derrota de los movimientos radicales de los ’70 (movimiento obrero autónomo, contracultura, etc.). La CT es una cultura esencialmente consensual, pero no en el sentido de que llegue a acuerdos mediante el diálogo de los desacuerdos, sino de que impone ya de entrada los límites de lo posible: la democracia-mercado es el único marco admisible de convivencia y organización de lo común, punto y final. La CT se dedica entonces desde hace treinta años a poner ese punto y final (una y otra vez): “eso no se discute”, “no sé de qué me hablas”, “el pasado ha pasado”, “no hay alternativa”, “o yo o el caos”, etc. Es una cultura profundamente desproblematizadora: no se pueden hacer preguntas sobre las formas de organizar la vida en común por fuera de lo posible autorizado. Y, por tanto, profundamente despolitizadora: porque la política va precisamente de hacer preguntas sobre los modos de estar juntos.
–¿Se percibe ahora una crisis de esa Cultura de la Transición?
–El poder de la CT se ha ido vaciando con los años. Por un lado, han ido desapareciendo o disminuyendo los miedos que la CT administraba e instrumentalizaba en tanto “poder de salvación”: golpe militar, terrorismo de ETA, ruptura de España, etc. Al mismo tiempo, se han ido perdiendo los derechos colectivos asociados al Estado del bienestar (privatizaciones, recortes, precarización generalizada, etc.) incluidos también en el consenso. La CT se percibe cada vez menos como protección y cada vez más como la fuente misma de los peligros contemporáneos. Por otro lado, las nuevas dinámicas sociales y culturales erosionan la legitimidad de la CT: la gente joven consume cada vez menos CT y cada vez más cultura de mercado, la Red habilita la posibilidad de un desborde del monopolio de la palabra que estaba en manos de los intelectuales y expertos CT, etc. En la CT, el consenso sobre las cuestiones políticas y económicas es absoluto: el sistema de partidos y el mercado no son ni pueden ser objeto de discusión. Sin embargo, se escenifica un conflicto permanente en el que estamos invitados a tomar partido: PSOE o PP, izquierda o derecha, capitalismo ilustrado o capitalismo troglodita, “las dos Españas”. Esa polarización organiza nuestro mapa de lo posible. Se puede hablar sobre nacionalismo, la lengua o el laicismo, pero no sobre la precariedad, los desahucios y las hipotecas. Se puede discutir sobre el tabaco, los límites de velocidad y los toros, pero no cuestionar la representación política. La derecha extrema ataca agresivamente el derecho al aborto, el matrimonio homosexual y la asignatura de Educación para la Ciudadanía. La izquierda progre responde educadamente con gestos simbólicos sobre el crucifijo en las escuelas, el multiculturalismo o el feminismo. Pero en cualquiera de los casos, la CT se asegura siempre el monopolio de los temas: decidir en torno a qué se piensa y en qué términos.
–¿El 15-M entonces ya expresa otra manera de entender el mundo?
–El movimiento 15-M cambia de tema. Evita cuidadosamente los debates identitarios que nos capturan en el tablero de ajedrez de la política-espectáculo y apunta directamente al mayor de los tabúes exigiendo “democracia real ya”. Es decir, afirmando que es el pueblo quien debe mandar y no los políticos ni el dinero. “Democracia real ya” es un enunciado que altera completamente el monopolio de las palabras y los temas que ejerce cotidianamente la CT. La desafección con respecto a la cultura consensual, que tiene un recorrido muy largo y se ha expresado de mil formas distintas a lo largo de años (desde el fenómeno de la abstención electoral hasta los movimientos sociales), se ha organizado en el 15-M como un hecho masivo y completamente central, ya no marginal, en la sociedad. En primer lugar como rechazo desafiante, explícito y sonoro de la política de (todos) los políticos. Las consignas más coreadas son “no nos representan” o “lo llaman democracia y no lo es”. Pero luego también como experimentación práctica y positiva del enunciado-consigna democracia real ya en asambleas, acampadas y redes sociales de todo tipo. El 15-M es la mayor brecha que hemos visto aparecer nunca en la CT.
–¿Pero cuáles acontecimientos señalarías como antecedentes de tal ruptura?
–Movimientos como la insumisión al servicio militar o por la recuperación de la memoria histórica, contra nuestras particulares leyes de punto final, han socavado profundamente las figuras y los relatos de la CT. Pero creo que el 15-M se engarza más directamente en el plano subjetivo con esos otros momentos recientes en los que hemos gritado masivamente “no nos representan” y “lo llaman democracia y no lo es”. Me refiero, por ejemplo, al “no a la guerra” en 2003, a la reacción social a los atentados terroristas del 11-M en 2004, al movimiento V de Vivienda en 2006 o a las movilizaciones contra la ley anti-descargas a partir de 2009. Los modos de politización que esos movimientos inauguran ya no se corresponden con los de los movimientos sociales: ni viejos ni nuevos.
–¿En qué sentido?
–En tanto no están convocados, protagonizados ni liderados por militantes o activistas, como en el caso de la okupación, la insumisión o la antiglobalización, sino por gente sin experiencia política previa; no extraen su fuerza de un programa o de una ideología, sino de una afectación sensible y en primera persona por algo que sucede; no se identifican a la izquierda o la derecha del tablero del ajedrez político, sino que escapan a esa alternativa proponiendo un nosotros no identitario, abierto e incluyente en el que cabe cualquiera; no buscan destruir este mundo para construir otro, sino que buscan defender y recrear el único mundo que hay contra los que lo estropean, sin programa utópico o alternativa global de sociedad; etc.
–¿Está hablando de movimientos sociales que no son movimientos sociales?
–Sí, casi diríamos más bien Objetos Voladores No Identificados. Difícilmente perceptibles para los radares del pensamiento crítico tradicional debido a su falta de pureza en lo que dicen y lo que hacen, a la dificultad para sumarlos a los movimientos sociales alternativos y/o antisistema. Algunos amigos los llamamos “espacios de anonimato” y los perseguimos desde hace años, completamente abducidos. El 15-M resuena con toda esta onda de politización atípica.
–Esto contrasta con una suerte de ansiedad, especialmente mediática, por saber quiénes son y qué quieren los que salieron a las calles el 15M…
–Hay algo que hizo el 15-M en primer lugar que fue indefinir la cuestión de la identidad. ¿PSOE o PP? ¿Izquierda o derecha? ¿Libertarios o socialdemócratas? ¿Apocalípticos o integrados? ¿Reformistas o revolucionarios? ¿Moderados o antisistema? Ni una cosa ni la otra, sino todo lo contrario. Las exigencias de nitidez y líneas precisas que imperan en las visiones dominantes de lo político están desconcertadas ante el 15-M. La naturaleza del movimiento suscita tantas discusiones intrigadas como la sonrisa de la Gioconda. No hay respuesta a la pregunta (policial) por la identidad: ¿quiénes son?, ¿qué quieren?. Estamos en huelga de identidades: somos lo que hacemos, queremos lo que somos. El 15-M es una fuerza política pero anti-política: plantea preguntas radicales sobre las formas de organizar la vida en común que no caben y trastocan el tablero de ajedrez político. Neutralizar esa potencia de interrogación pasa por asignarle una identidad: “son estos”, “quieren esto”. Los políticos y los medios presionan para que el 15-M se convierta en un “interlocutor válido” con sus propuestas, programas y alternativas. Saben que una identidad ya no hace preguntas, sino que ocupa un lugar en el tablero (o aspira a ello). Se convierte en un factor previsible en los cálculos políticos y las relaciones de fuerzas. Se vuelve gobernable.
–Desde el 15-M, la impugnación del sistema representativo convive con una búsqueda minuciosa del consenso asambleario, ¿cómo vincular ambos aspectos?
–Se viven como opuestos. El consenso de la CT funciona, como decíamos antes, prescribiendo ya de entrada los límites de lo posible: la democracia equivale a un sistema de representación en el marco de un sistema de partidos (reducido fundamentalmente a dos: PP y PSOE). En el movimiento 15-M, el consenso es una idea-fuerza muy importante. Pero los acuerdos se construyen haciendo dialogar a los desacuerdos en asambleas públicas donde cualquiera puede hablar en nombre propio y no existen las facciones-partidos. Las luchas de poder se sustituyen por la escucha activa, la elaboración de pensamiento colectivo, la atención hacia lo que se está construyendo entre todos, la confianza generosísima en la inteligencia del otro desconocido, el rechazo de los bloques mayoritarios y minoritarios, la búsqueda paciente de verdades incluyentes, el cuestionamiento y recuestionamiento constante de las decisiones tomadas, el privilegio del debate y el proceso sobre la eficacia de los resultados, etc.
–Fue llamativa también una suerte de coordinación espontánea en todo el país: empezaron a contagiarse los acampes en otras ciudades y en pequeños pueblos…
–La ocupación de todas las plazas de España es el gesto más radical desde la autoconvocatoria frente a las sedes del PP a la jornada de reflexión del 13-M de 2004. La paradoja es que ese desafío masivo se apoya en los recursos más ligeros: la no violencia, la idea-fuerza del respeto, el lenguaje despolitizado y humanista, la apertura sin límites, la búsqueda a toda costa del consenso, la interpelación positiva hacia la policía, etc. Esa es la paradoja en tensión que da toda su fuerza al movimiento. Sin el conflicto, sólo seríamos una simpática forma de vida “alternativa” más. Sin el costado empático e incluyente, sólo seríamos otro pequeño grupo “radical” separado e incapaz de morder la realidad. El sí sin el no es buenísmo. El no sin el sí es pura desesperación.
–¿Cómo continúa ese debate una vez levantada la acampada en Puerta del Sol?
–Durante un mes hemos asistido a asambleas de cinco o seis horas realmente apasionantes, extraordinarias y únicas como experiencias de inteligencia colectiva. Pero una vez abandonado el campamento de Sol que funcionaba como centro soberano en Madrid, la situación se ha modificado, ha pasado de acampada a movimiento, y hay un gran debate abierto en torno de la organización, la toma de decisiones, la noción de consenso y el espacio de las asambleas. ¿Sigue siendo viable pensar el consenso como unanimidad? ¿No lastra esa idea de consenso la agilidad de las iniciativas y las acciones? ¿Cómo organizar democráticamente un movimiento con varios centros? ¿Hay algo así como un movimiento? ¿Dónde están sus fronteras entre dentro y fuera? ¿Se puede articular sin totalizar? Como el movimiento 15-M es una novedad, el desafío es ahora pensar todas estas preguntas desde un nuevo cerebro y no aplicar las respuestas heredadas de los movimientos sociales u otros.
–Desde el principio, sin embargo, la pregunta era cómo ir más allá de Sol…
–Los acampados de Sol siempre supieron muy bien que su fuerza estaba fuera de Sol. Mejor dicho: la fuerza estaba en el vínculo vivo con lo que un amigo llama “la parte quieta del movimiento”, es decir, la población tocada y afectada por Sol aunque no participase directamente en la acampada. Sol nunca buscó la separación y por eso suscitó tantos flujos de solidaridad dentro/fuera (tan sólo el tercer día tuvo que hacerse un llamamiento para que los vecinos de Madrid dejasen de llevar comida que ya no se sabía dónde almacenar). Nunca se planteó como un afuera utópico ni como otro mundo posible, sino como una invitación al otro desconocido a luchar juntos en un plano de igualdad. En realidad, Sol no era lo Otro, sino este mismo mundo (con sus guarderías, sus placas solares, su biblioteca y su enfermería) pero construido y gobernado directamente por sus habitantes. En un grupo de debate, una chica por debajo de los veinte años dijo: “nos reprochan que somos muy abstractos, pero los abstractos son ellos”. Es la diferencia entre utopía y heterotopía. La utopía es otro mundo. La heterotopía es una pequeña distancia con respecto a la realidad que nos permite habitarla de otra manera. Sol era esa pequeña distancia.
–¿Qué experiencias de la crisis recoge el movimiento del 15-M?
–Entre enero y marzo se produjeron en España más de quince mil desalojos forzados de vivienda. Se trata de personas que no pueden asumir el pago de las hipotecas que contrataron en su día y son expulsadas de sus casas (lo que no les exime de la obligación de pagar el resto de la hipoteca pendiente). Me parece que los desahucios son la imagen más precisa de la crisis, quizá incluso también la imagen más precisa del capitalismo actual. Desahuciar, expulsar, desposeer, desarraigar, precarizar, fragilizar, arrojar a la intemperie y la incertidumbre… Para los mercados financieros que rigen nuestro mundo, todos somos materia desechable, prescindible, superflua. Ninguno está a salvo del gran desahucio capitalista. La alteración de todo es la norma y la estabilidad de algo es ahora la excepción. El miedo a quedar fuera es el acicate de fondo que nos empuja a todos a abrirnos paso a codazos en el día a día. Una de las líneas de acción del 15-M, una vez que las acampadas han perdido centralidad, es el bloqueo de los desahucios en marcha. Es una imagen que dice mucho sobre el movimiento. Dice por ejemplo que el 15-M no apunta a otros mundos posibles y utópicos, sino más bien a poder habitar el único que hay. Y eso pasa por nuestra capacidad para reinventar el vínculo social, porque no es el Estado quien puede detener la lógica del mercado, sino el otro desconocido que se planta frente a mi casa y bloquea el automatismo fatal del desahucio. Hoy por mí, mañana por ti.
–La cuestión de la vivienda y los desalojos compulsivos es un tema central para pensar la continuidad del movimiento, entonces…
–Ningún desahucio había sido noticia hasta ahora. Un desahucio no puede ser “tema” para ningún intelectual de la CT. Casi por definición. Pero ahora sí se habla de ellos. Los desahucios aparecen en la prensa y la televisión. ¿Por qué? Simplemente porque algunas personas han decidido interrumpir ese mecanismo que se nos presentaba como una especie de fatalidad “natural”, mostrando que se trata de un problema completamente político. El bloqueo de un desahucio es un gesto que agujerea la cultura consensual: hace ver lo que se quería ocultar, problematiza y politiza lo que se quería “naturalizar”, esquiva todas las trampas identitarias y nos interpela a todos.

Manifiesto de Historiadores:

Revolución anti-neoliberal social estudiantil en Chile

Las calles, plazas y puentes de todas las ciudades a lo largo de Chile se han transformado en las arterias donde fluyen y circulan miles de estudiantes y ciudadanos,entonando y gritando las demandas por cambios estructurales en la educación los que, a su vez, exigen cambios sustanciales en el paradigma económico, en el carácter y rol del Estado y en su conjunto, en el pacto social constitucional del país.
Desde hace meses las movilizaciones no han cesado, recuperándose y adaptándose algunas consignas de antaño, cantándose nuevas que apuntan críticamente al corazón del modelo social y económico financiero neoliberal actual: el mercado, el crédito, el endeudamiento, el lucro, la inequidad social y educativa.
Y si bien inicialmente parecía que se hubieran abierto, al fin, las Alamedas, marcando la llegada de la hora histórica anunciada por el discurso final de Allende, el desarrollo de los acontecimientos con el recrudecimiento de la represión policial, las amenazas y amedrentamiento a los/as dirigentes estudiantiles por parte de adherentes oficialistas y la actuación provocativa de policías encapuchados infiltrados de civil, nos recuerdan que estamos en un régimen político dirigido por la derecha chilena, heredera de las prácticas de la dictadura militar y verdadera fundadora del régimen neo-liberal que busca resguardar. Y mientras los jóvenes copan el cuerpo de Chile y la represión enfurece, suenan los cacerolazos del apoyo ciudadano, recordando el tiempo de las protestas.
Si no ha llegado aún el tiempo de las alamedas, ha brotado con fuerza la voluntad de poder de la nueva generación para presionar sobre ellas hasta lograr su verdadera Apertura histórica.
Los que realizamos el oficio de historiar nos preguntamos acerca del carácter de este movimiento y del significado de su irrupción histórica. ¿Se trata de una fase más del movimiento estudiantil post-dictadura? ¿Corresponden sus demandas a reivindicaciones básicamente sectoriales? ¿Cuál es la forma de hacer política de este movimiento? ¿Qué relación tiene este movimiento con la historia de Chile y su fractura provocada por el golpe armado de 1973? ¿Cómo se articula este movimiento con el camino y orientación de la historicidad secular de Chile? ¿Qué memoria social y política ciudadana ha activado la irrupción callejera y discursiva estudiantil?
Si bien es arriesgado responder a estas preguntas cuando se trata de un movimiento en marcha, los que aquí firmamos lo hacemos como una necesidad de aportar desde la trinchera de nuestro oficio, con la plena convicción de que estamos ante un acontecimiento nacional que exige nuestro pronunciamiento, sumándonos a tantos otros que se han realizado y se realizan cotidianamente desde distintos frentes institucionales, gremiales y civiles.
1. Consideramos, en primer lugar, que estamos ante un movimiento de carácter revolucionario anti-neoliberal. Las demandas del movimiento estudiantil emergen desde la situación específica de la estructura educativa del país, basada en el principio de la desigualdad social; una transformación a esta estructura –como bien lo dicen los gritos callejeros- exige un cambio sistémico en el modelo neo-liberal, que hace del principio de desigualdad (fundado en la mercantilización de todos los factores y en la consiguiente capacidad de compra de cada cual) la clave ordenadora de las relaciones sociales y del pacto social. Correspondiente con este principio de ordenamiento, la figura política del Estado neo-liberal se perfila como un aparato mediador, neutralizador y garante, a través de sus propias políticas sociales, de dicho principio des-igualitario; estructura económico-política sustentada en la escritura de una carta constitucional legitimadora de dicho principio.
No es de extrañar, así, que el movimiento estudiantil actual encuentre un tan amplio respaldo ciudadano: en la categoría dicotómica de “deudores” respecto de un grupo legalmente abusivo y corrupto de “acreedores”, se encuentra la mayoría de los chilenos que grita y cacerolea su apoyo a los estudiantes: porque los estudiantes no son solo “estudiantes” sino que son ellos mismos en tanto deudores. Porque no sólo los estudiantes viven en el principio de la desigualdad, sino la mayoría social chilena actual lo sufre en carne propia. Lo social particular y lo social general se auto-pertenecen y se auto-identifican mutuamente en una unidad que se construye y se concientiza sobre la marcha.
Así, el movimiento estudiantil, aparentemente sectorial, constituye un “movimiento social” que, al tocar el nervio estructurante del sistema, irradia e identifica a la sociedad civil ampliada, reproduciendo socialmente la fuerza de manifestación de su poder, descongelando el miedo y aglutinando los discursos y las prácticas fragmentadas.
Es decir, el movimiento estudiantil actual tiene un carácter radical en cuanto busca revertir el principio neoliberal de la desigualdad que construye la sociedad actual, por el principio de la igualdad social (basado en un sistema de “derechos sociales ciudadanos”), promesa irrenunciable de la modernidad, a pesar de cualquier post/modernidad; principio que, desde la esfera educativa chilena, se propaga como fragancia de nueva primavera a todas las esferas de la sociedad.
2. Este movimiento ha comenzado a recuperar lo político para la sociedad civil, poniendo en cuestionamiento la lógica de la política intramuros, y con ello el modelo de seudo-democracia y legalidad que no ha cortado el cordón umbilical con la dictadura.
Se trata de una política deliberativa en el más amplio sentido de la palabra, que trasciende los esquemas partidarios (a pesar de las militancias personales de algunos dirigentes). El movimiento muestra cómo, a través de la orgánica de las bases movilizadas, con el apoyo de las redes comunicacionales (“política en red”), se ejerce el poder de las masas en el escenario público, presionando por la transformación de las estructuras. Este hecho está replanteando los fundamentos del cambio social histórico, cuestionando las modalidades verticalistas y representativas, propias de la premisa moderna, propiciando activamente formas de democracia directa y descentralizada.
Por otra parte, respecto de la relación del movimiento con el sistema político y el gobierno actualmente imperante, este movimiento corresponde a un nuevo momento de su trayectoria histórica posdictadura, en el cual la vinculación con la institucionalidad se realiza básicamente desde la calle, no habiendo entrado a la negociación institucional dada al interior de los recintos gubernamentales. Desde esta perspectiva, lo nuevo de este movimiento es la “política abierta” o “política en la calle” que, al mismo tiempo que permite mantener el control del territorio propio de la sociedad civil, difunde y transparenta su discurso, su texto y sus prácticas a plena intemperie, ante toda la ciudadanía. La política clásica de los gobiernos concertacionistas de “invitación al diálogo” se ha vuelto una trampa ineficaz, manteniendo el movimiento social actual la fuerza de sus propias prácticas de poder.
Así, las movilizaciones estudiantiles y sociales que hoy se desarrollan a partir de las demandas por la educación, no sólo ciudadanizan lo educativo y lo sitúan como base fundamental del proyecto de sociedad, sino que dan cuenta de la crisis del sistema político, cuestionando y transgrediendo la “democracia de los acuerdos”, consagrada como principal herramienta para neutralizar y postergar las demandas sociales Esta nueva política encuentra su expresión manifiesta en un tipo de protesta social que rompe los marcos impuestos tanto por la cultura del terror de la dictadura, como la del “bien mayor” de la transición. A través de una incansable apropiación del espacio público y, en general, a través de prácticas corporales de no-violencia activa, el movimiento ha generado múltiples acciones culturales en un lenguaje rico, plástico, inclusivo y audaz que interpela el cerco de la represión policial y de los medios que criminalizan la protesta.
3. Si bien este movimiento corresponde a un momento nuevo de la política y de la historia social posdictadura, este sólo puede comprenderse desde la perspectiva más amplia de la historicidad siglo xx en Chile. En el curso de ésta, la equidad educacional junto a las limitaciones legales impuestas al capitalismo anárquico, habían alcanzado una maduración estructural en los años ‘60 y ‘70, siendo este proceso abortado con el golpe del ’73 en su fase de plena consolidación. El movimiento social estudiantil actual es expresión de la voluntad y del acto de recuperación de esa hebra rota de nuestra historicidad. Es la irrupción del brote de la semilla que fue pisada y soterrada por la bota dictatorial y el neoliberalismo. Es el renacimiento, en la nueva generación, del sueño y voluntad de sus padres de fundar una sociedad basada en la democracia, la justicia social y los derechos humanos fundamentales, de los que la educación es uno de sus campos más fértiles.
En efecto, el pacto social educativo alcanzado en los ’60 y ’70 fue el fruto de una larga lucha dada por muchas generaciones desde mediados del s. xix. Proceso y lucha que consistió básicamente en la voluntad política progresiva de arrancar los niños proletarizados en el mercado laboral, para escolarizarlos, como una vía hacia una sociedad más equitativa y como un camino de emancipación social y cultural.
Este trayecto histórico, que involucró a toda la sociedad, alcanzó a producir semillas que fructificaron en las décadas del ’60 y ’70 cuando el Estado y la sociedad civil hicieron del pacto social educativo uno de sus más caros proyectos de construcción de nueva sociedad democrática. Es ese proceso el que hoy irrumpe nuevamente en el discurso y en la práctica del movimiento estudiantil. Se trata de una generación que no acepta volver a ser objeto de mercado al que deban proletarizarse sin mas, ya por la vía del endeudamiento o de una educación de mala calidad. Lo que está en juego y que hoy se encarna en este movimiento, es el “proyecto y pacto social educativo republicano/democrático” chileno, como principio ético-político de igualdad social.
Aquí radica la densidad histórica de este movimiento, produciendo, a su paso, una irrupción de memoria histórica en el seno de la ciudadanía: la memoria de los padres y abuelos que marchan y cacerolean su apoyo a la nueva generación que está recogiendo y tejiendo a su modo la hebra de nuestra historicidad.
Así, en su triple carácter dado por su alcance revolucionario anti-neoliberal, por la recuperación de la política para la sociedad civil y por su conexión con la historicidad profunda del movimiento popular de Chile contemporáneo, el actual movimiento ciudadano que los estudiantes de nuestro país aparecen encabezando con fuerza, decisión y clara vocación de poder, recoge y reinstala las dimensiones más consistentes que la frustrada transición chilena a la democracia sacrificó.
* * *
A través de estas breves reflexiones este grupo de historiadores/as chilenas, con el apoyo de mucho/as, saludamos al movimiento estudiantil y adherimos a las reivindicaciones estructurales que ellos han instalado sobre la política chilena. Saludamos y nos sumamos a las demandas de Asamblea Constituyente.
Al mismo tiempo, invitamos a no ver a este movimiento actuando en la sola coyuntura de este gobierno de derecha, sino a tomar conciencia de que este es un momento de un proceso histórico ya en marcha, cuyo principal fruto sin duda será dejar instalada definitivamente la demanda de las reformas estructurales al neoliberalismo, como irrenunciable voluntad de poder de la ciudadanía y como agenda indispensable de los proyectos políticos inmediatos y porvenir.
Agosto del 2011

Entrevista a Alfredo Pucciarelli

“El mayor peligro para Cristina está dentro del PJ”
Por Federico Sierra


Alfredo Pucciarelli es sociólogo y acaba de publicar un libro que repasa la experiencia política del menemismo y su soporte para instrumentar un proyecto neoliberal. En una entrevista con LPO recorre buena parte de la historia del peronismo hasta llegar a los Kirchner y advierte: “Si el kirchnerismo no logra definir un sucesor, asumirá Scioli u otro gobernador y el proceso de cambio se frenará”. 

La transformación más profunda que atravesó la Argentina en la segunda década del siglo XX, encabezada por Carlos Menem, vuelve a ser revisada con los instrumentos de las ciencias sociales. “Los años de Menem” es un trabajo sistematizado a cargo del filósofo y sociólogo Alfredo Pucciarelli y su equipo que, como fina autopsia reflexiva, dan cuenta de los procesos estructurales que dieron sustento y ejecución a ese proyecto neoliberal. Un neoliberalismo “qué está acá a la vuelta de la esquina pero no encuentra la manera de volver a tomar las riendas políticas”, advierte el autor.
Pucciarelli regresó al país en 1984 para retomar la vida académica y la investigación sociológica. Exiliado en México durante la última dictadura, -donde vivió en la Villa Olímpica del D.F., cerca de tantos otros intelectuales como José Aricó y Alcira Argumedo-, ha tenido una producción prolífica desde entonces. Entre otros estudios, su equipo publicó primero “Empresario tecnócratas y militares” enfocado en el análisis del período dictatorial, seguido de “Los años de Alfonsín”. Su último libro, indaga en la década de los noventa manteniendo la misma línea y metodología: los procedimientos de la sociología histórica para obtener la trama estructural de los procesos, con la mirada puesta sobre las élites y su comportamiento, la corporación política y la militar, la composición de la burguesía y sus alianzas.
– ¿Ha pasado un tiempo prudente para que las ciencias sociales puedan estudiar mejor la década menemista?
La distancia temporal es una polémica que existe dentro de una de las ciencias sociales que es la historia: allí, hay quienes sostienen que la objetividad se logra una vez que salieron de escena todas las subjetividades, tanto de protagonistas como de observadores. Nosotros, desde la sociología, no requerimos tal distancia temporal. Es una ciencia que ha desarrollado criterios para lidiar con esas subjetividades. No con pretensiones de neutralidad, que es algo que no existe, pero sí con una explícita aclaración del lugar desde el cual se enuncia y la perspectiva que se privilegia. Otra cuestión es que el libro se inscribe en el marco de la sociología histórica que, desde el presente, busca cualquier momento de la historia y lo somete a un sistema de preguntas que no responde a las características de esa época solamente. Por ejemplo, interpelamos el menemismo desde cuestiones que hoy son estratégicas: La relación entre el Estado y los grupos empresarios, las formas de corrupción, las clientelas electorales. La pregunta se formula desde el presente o, dicho de otra manera: no contamos la historia desde atrás hacia delante, sino que desde adelante miramos con nuestras categorías lo que sucedió atrás.
– ¿Qué desafíos y particularidades se le presentaron al abordar el mememismo como objeto de estudio?
Este trabajo en particular se diferencia de los demás trabajos académicos es que éste no es panorámico: no intenta dar una visión panorámica de la época, sino que analiza con mayor profundidad algunas cuestiones centrales: la militar, la transformación del PJ, la UCR y su electorado. Cada cuestión de ellas se transforma en un proyecto de investigación para ir a fondo. Otro rasgo es que, como este es nuestro tercer libro sobre la historia inmediata de la Argentina mantenemos una línea de análisis: a visiones excesivamente politicistas de la historia nosotros contraponemos una visión más estructural, donde fenómenos económicos, políticos, institucionales y sociales se presentan retroalimentándose, se van encadenando como parte de un todo. Sin caer en ingenuidades ni causalidades mecánicas claro, buscamos analizar el momento rastreando las estructuras que lo configuran. Otro tercer punto es una mayor profundización de la teoría de la valorización financiera, como rasgos que surgen desde la dictadura y el menemismo como la culminación de ese proceso: la construcción de un modelo basado en la valorización financiera. Un tema que tiene mucha actualidad si uno mira la Europa actual, ¿verdad?
– Es recurrente en sus investigaciones la pregunta por la burguesía nacional, como actor que presta consenso a cada momento histórico.
Primero hay que hacer una distinción entre burguesía y gran burguesía. Lo que se percibe durante el menemismo es que una parte de la burguesía se convierte en gran burguesía y el resto desaparece. Esa parte que se convierte en gran burguesía es la que maneja hoy las grandes agrupaciones empresariales: Grupo Clarín, Arcor, Techint. Esa es la “nueva burguesía” que se genera durante los noventas, que tiene hegemonía sobre el conjunto y que se caracteriza por tratarse de empresas diversificadas. Ese sector altamente concentrado es el que hoy está opuesto al proceso político actual. Se advierte que detrás de una discusión económica hay una discusión político-institucional. Estas empresas habían podido capturar el poder del Estado durante el menemismo. El kirchnerismo, para empezar a construir un poder político estatal que brega por su autonomía, se lo retira. Cuando Cristina dice que Amado Boudou “no le tiene miedo a las corporaciones” se está refiriendo a eso en un campo de confortación con esos sectores. Una confrontación no por cuestiones económicas sino por el ejercicio del poder.
-¿Y qué sucedió con el empresariado nacional mediano castigado durante el menemismo?
Los medianos y los pequeños-medianos son los que fueron resucitados mediante estrategias del kirchnerismo. Si estaban muertos, o agonizando. Esos se están expresando en dos ámbitos distintos: como fracción dentro de la UIA y a través de sus propias organizaciones. Lo que me sorprendieron fueron las declaraciones de José Ignacio de Mendiguren criticando las políticas de ajuste financiero del año 2001 y planteando un discurso idéntico al del kirchnerismo. El alineamiento ya es muy fuerte. Ya no es simplemente que “da consenso” al modelo, directamente parecía un discurso de un político del bloque kirchnerista en la Cámara de diputados, eso es muy interesante.
– ¿Eso es porque ven este proyecto político como el único viable para su supervivencia?
Y también se explica en la impericia y la impotencia política de los otros, de los grandes grupos, de construir una alternativa política al kirchnerismo: no saben, no pueden, no tiene la mínima idea pero siguen con sus mismos diagnósticos, y eso es algo que se pueden leer en algunas páginas del Diario Clarín.
– ¿Pero el kirchnerismo ha transformado o más bien ha administrado un momento de transformación de la economía?
Yo matizaría eso… (se queda pensando). Mire, cuando se privatizaron las AFJP yo pensé que nunca más se volvía de eso. Creía que ahí se construía una nueva correlación de fuerzas y ya nunca más se iban a recuperar esos roles del Estado. Hay transformación en el sentido de recuperación de funciones del aparato del Estado, que se vuelve regulador mediante un sistema de subsidios, inversiones, restricción de importaciones: toda una batería de medidas para favorecer al sector industrial productivo. Lo que está tratando de hacer el kirchnerismo es reconstruir la sociedad que en la década del 70 la queríamos destruir desde la izquierda. Volver a un capitalismo que tenga de base el sector industrial, con empleo y redistribución. Pasa que a veces se traba tanto la estructura y el sistema de relaciones sociales que para hacer una reforma se requiere un tour de force muy fuerte. Y me parece que en ese camino está el kirchnerismo. Está más que administrando y parece que tiene una ambición mayor: esto es lo que creo que está en la cabeza de Mercedes Marcó del Pont, Amado Boudou, Roberto Feletti, toda la vertiente “neodesarrollista”, por así llamarlo. 


Estado y política
– ¿Y la movilización política del kirchnerismo para trasformar tiene origen desde el propio aparato estatal?
Bien, para poder hacer esto se necesita hacer política y lo particular del kirchnerismo, – y este también su problema-, es que hace política a través de la gestión, desde el Estado: la figura de Cristina, la presencia creciente del Estado y las medidas anunciadas constituyen un mensaje en sí mismo. Es cierto que el momento económico es favorable, pero para los sectores populares les es mucho más favorable de lo que hubiera sido si el Estado no hubiera jugado el rol que jugó. Eso se tiene que transformar en una organización, una ideología y un sistema de cuadros, que el kirchnerismo no tiene. Creo que cuando Cristina armó las listas para octubre tiene eso en mente: su necesidad de tener una base de sustentación propia que le permita disputar poder con los otros sectores peronistas, ya sean sindicalistas o los intendentes. Si el kirchnerismo no construye su propia fuerza en estos cuatro años no podrá decidir quién será el sucesor. Entonces caerá en Scioli u otro gobernador y el proceso de cambio se recostará y se irá deteniendo.
-¿Dónde ubica actualmente el neoliberalismo de la década del noventa, en qué fuerzas se continúa?
Yo creo que está adentro de los globitos del PRO (se ríe). Pero esa es la matriz más pura, porque existe otra vertiente que podría encarnar González Fraga y otros consultores. Todos los días se escucha de distintos lados: “están gastando demasiado, hay que enfriar la economía, hay que recortar, hay que ajustar, se nos viene la noche, se cae todo”. Pero lo que me parece más novedoso es la articulación entre neoliberalismo y antipolítica que está haciendo Mauricio Macri, detrás de una concepción light de la política, de la figura del político profesional, del tipo que baila en vez de dar un discurso. En esa conjunción está el problema. Hasta ahora están muy cercados: se limita a la ciudad de Buenos Aires y dentro de la ciudad están cercados políticamente: si casi no han abierto la boca luego de ganar con más del 60 por ciento.
– ¿Más posibilidades tendría en todo caso el peronismo disidente si logra tomar el control del PJ en los próximos años?
El otro peligro real para el kirchnerismo es el peronismo disidente. Duhalde es un tipo que hoy día puede decir cualquier cosa y pasa de largo. ¡Pero cualquier cosa, eh! Tiene una impunidad de palabra que es realmente increíble. Y el tipo de personajes que lo rodean es muy ambiguo: son tipos pragmáticos, poco doctrinarios, pero cuando llegue la hora de la hora, si es que Duhalde es aliado de Clarín y otros grupos económicos, volverán a las viejas recetas neoliberales, porque tampoco es que haya tantos proyectos en disputa.
Peronismo y poder
– En el libro, usted hace un detallado análisis del momento en que la línea menemista avanza sobre la línea de Cafiero y toma control del PJ. ¿Quién pueda domar al PJ gobierna el país? 
Por ahora parece que sí, hay que aceptar la realidad. Eso no cambió. El mayor peligro que puede tener Cristina está dentro del PJ, no está afuera. Lo otro son atisbos, experiencias locales en Santa Fe o en Capital, pero que es difícil que crezcan más. El único que puede disputar poder es el peronismo disidente o el peronismo de derecha, sea mediante Scioli o mediante otro. Luego hay grupos que son expresión de algún sector, pero que no construyen poder para capturar el Estado. Por eso para mí el peronismo sigue siendo el movimiento político más vital de la Argentina. No es que me guste que sea así, quizás hubiera preferido que la reconstrucción pos 2001 hubiera derivado en otro esquema, con otras organizaciones realmente nuevas, superando el viejo bipartidismo. Pero bueno, no fue así y hay que aceptar eso.
-¿La fuerte presencia de capital extranjero y las grandes empresas exportadoras son actores capaces de impugnar eventualmente la continuidad del modelo?
Son muy poderosas pero a la vez muy débiles, ocurre que tienen un peso en la estructura económica y una conexión con el capital internacional. El kircherismo ha acordado con ellos por falta de tiempo y por falta de otra opciones. Cuando ellos empiezan a gestionar no pueden generar otra estructura económica y se alían con ellos. Esa es una asignatura pendiente del kirchernismo, que eventualmente va a ser su propio limite a transformar cualquier aspecto del sector agrario. Si Cristina gana en Octubre puede abrir ese debate, esperemos, si no es que el gobierno se cierra y se vuelve soberbio. Pero si abre el debate se puede construir alternativas en los próximos años.
– Menem adapto el peronismo al neoliberalismo, luego el kirchnerismo se despega discursivamente para constituirse en otra cosa. ¿Da para tanto el peronismo?
Absolutamente, no sólo es polisémico, es también un significante vacío. Por eso el desafío es preguntarse porque perdura ese significante y es ocupado para desarrollar los propios proyectos de cada una de las fracciones. Y mas allá de eso, el peronismo es una coalición de sectores muy amplia. Como logran convivir sin destruirse es la pregunta. Los liderazgos son fundamentales. El peronismo no decide nada colectivamente, se dirimen en un juego entre un líder que planteaban la estrategia y un conjunto que acompaña. En un sistema de pirámides y mientras ese liderazgo tenga vigencia todo el mundo se amolda.
– Beatriz Sarlo dijo que “las primeras líneas del campo académico están divididas, pero las segundas y terceras líneas son definitivamente kirchneristas”. ¿Advierte esto en las ciencia sociales?
Si, eso se ve. Hay predominancia de los sectores kirchneristas y de los que acompañan el proceso de modo matizado o con críticas. Pero los que lo acompañamos, aun de modo matizado, somos los que tenemos la ofensiva. Los no kirchneristas están más a la defensiva, les cuesta construir un discurso en este momento. También hay cierta ilusión de controversia porque los académicos e intelectuales no kirchneristas están amplificados por los medios de comunicación. Si Sarlo no estuviera amplificando sus ideas en La Nación, las cosas que dice sobre el kirchnerismo no atraen mucho a nadie al interior del campo académico. Sí tienen cabida en algunos sectores sociales que no quiere aceptar que se puede construir otra forma desde el kirchnerismo. Por otra parte, los campos intelectuales y académicos en la Argentina nunca estuvieron no-partidos: lo cierto es que siempre estuvieron tensados.

Encuentro de prácticas educativas


La crisis de la escuela ya es un lugar común. Quisimos explotar esa idea y realmente pensar en común ese lugar que más ampliamente nombramos como prácticas educativas. Prácticas que desbordan la imagen clásica de lo pedagógico y que toman la educación como problema. Las prácticas educativas  permiten pensar la educación como concepto amplio, no restringido a un espacio ni a un saber-hacer específico, sino emergente del encuentro con un otro en que la mirada, la palabra, el gesto construyen un común transformador de lo que hay donde la escuela es un espacio posible pero no exclusivo de ese encuentro.


La premisa fue preparar algunos textos-ponencias y, luego, dejar que la presencia marque el encuentro.

Aquí algunos de los conceptos y preguntas clave que surgieron:

1)                        La gestión social: más allá de la gestión privada y de la gestión estatal.
(Comunidad Educativa Creciendo Juntos – Moreno)
Desde hace 25 años pensamos que nuestra cotidianeidad en la educación tenía que ver con un compromiso con el ámbito donde se desarrolla esta tarea, siempre rechazamos la imposición de la dureza de la escuela estatal, como así también el mercantilismo de la gestión privada, siempre quisimos ser más autónomos para decidir lo que sucedía en el ámbito en que nos movemos para lo cual permanentemente había que destituir lo instituido. Los sucesos ocurridos en el 2001/2002 nos dieron en cierta forma una razón de ser de lo que nos interesaba en educación. La gestión social se sirve de lo no-escolar como recurso fundamental. Hay puntos definidos: 1) se trabaja con docentes elegidos por la comunidad, con identidad pedagógica definida, 2) gratuidad: permite que las familias de una comunidad elijan la escuela para sus hijos no por el radio sino por su proyecto educativo, 3) se trata de estar atento a las grietas que ofrece la sociedad y muchas veces el estado no puede llegar a verlas y el trabajo autónomo permitiría hacernos cargo de dichas grietas junto a la comunidad, 4) Propiedad social, entendida como un ámbito colectivo de estar y gestionar.
2)                        Toda dificultad deviene hecho educativo (Colegio Sarmiento – Retiro).

¿Cómo alojar en una escuela de tradición elitista a alumnos que viven en la villa 31? Una escuela que de ser exclusiva mutó en excluyente, por atavismos de sus docentes, profesores y preceptores con la consecuencia de altos índices de ausentismo de los mismos. Docentes que, en su mayoría, rechazan este nuevo perfil social y cultural del alumnado actual, con poco interés en intentar conquistar a estos chicos, descreyendo en sus posibilidades y volviéndolos objeto de estigmatizaciones diversas. Alumnos que, en muchos casos, llegan a la escuela habiendo pasado por una vida de trabajo precoz, crianza autónoma, necesidad de aguzar el ingenio y la astucia para sobrevivir, falta de conversación en sus casas, malos tratos, desprecio social, falta de horizontes, consumos diversos, violencia sexual, machismo. Dos cuestiones centrales: 1) La dificultad de la gestión colectiva (que no es parte de la POF: planta orgánica funcional) en una institución estatal cuyo cuerpo docente es ideológicamente adverso a proyectos de estas características y 2) La dificultad de la escuela “alternativa” para vérselas con la cosa educativa en el plano de los vínculos, del qué y cómo enseñar, y de los encuadres y reglas de juego.
3)        ¿Cómo crear un espacio no racista ni discriminador en contraste con la experiencia escolar y barrial cotidiana?
(Escuela media Carlos Mujica – Retiro)
Nuestro taller en contra-turno se llama Caminos a la memoria y desde hace unos 5 años incluye a docentes de diferentes nacionalidades u orígenes con chicos que también tienen diversas procedencias, de diferentes pueblos y provincias del norte argentino y de otros países (sobre todo Paraguay, Perú y Bolivia). Se trata de prestar atención a los saberes que cada quien tiene en torno a cómo se arma una huerta, variedad de conocimientos sobre cocina, música, cerámica, macramé, apoyo escolar, de diferentes tejidos. Participan taller chicos de la escuela, pero también del barrio, en contraste violento con la experiencia barrial y escolar cotidiana, en donde el racismo y la discriminación se reproduce a partir de la construcción de estereotipos (sobre todo del pobre y del villero) que circula por el barrio e ingresa en la escuela. La pregunta que nos hacemos es por la interculturalidad: es decir, un trabajo de aprendizaje desde los saberes previos que todos traemos, poniendo en práctica la cosmovisión de cada pueblo, sus lenguajes e idiomas. El concepto de interculturalidad se diferencia del bilingüismo. No se trata meramente de hacer traducciones de lenguas o de introducir saberes de otros lados, sino de poner en práctica, juntos, el lenguaje y su cosmovisión. Se trata de un intento de comprendernos y aceptarnos en las diferentes culturales. El taller se desenvuelve, por lo tanto, en el nivel del hacer.
4)        ²Queremos, queremos, queremos…
(Movimiento de Colectivos – Sur del Conurbano Bonaerense)
Nuestra experiencia nace de una mezcla de necesidades, búsquedas e inquietudes comunes. En medio del torbellino neoliberal de los ’90 nos fuimos encontrando, compartiendo y resistiendo a la realidad impuesta de la desocupación. Así fuimos dando los  primeros pasos como Movimiento de Desocupados. En el andar, descubrimos que podíamos crear mundos nuevos, colectivos, comunitarios y alegres en medio de adversidades. Surgieron espacios donde poder pensarnos, como talleres de educación popular, asambleas barriales, grupos de reflexión, talleres productivos, salud comunitaria.  La vida cotidiana se nos transformó en un laboratorio político. En medio de este contexto fueron creciendo los pibes. Más de una vez los descubrimos jugando a los piquetes o  reproduciendo una asamblea. En un momento determinado, ellos también fueron planteando sus “demandas”: “Queremos tener nuestra asamblea; queremos aprender cosas, queremos hacer talleres; queremos hacer campamento; queremos, queremos, queremos…” Así surgieron diversas experiencias potentes, muy ricas y divertidas: talleres de juego, murga, títeres, artesanías (marroquinería, tallado en madera, cerámica y serigrafía), sexualidad, lectura, canto, grupos de jóvenes, teatro, campamentos. Hay algunas preguntas que nos ayudan a pensar esos espacios:1) ¿Cómo discutimos los problemas, quiénes toman las decisiones? 2) ¿El taller es un espacio abierto?  ¿Para quiénes? ¿Cuándo empieza y cuándo termina? 3) ¿Hay roles establecidos? 4) En los  talleres con pibes, ¿el/la adulto/a acompaña, coordina o enseña? 5) ¿Quién enseña, quién aprende? ¿Cómo pensamos las relaciones de poder y la jerarquización del conocimiento?
5) Más allá de la educación y el trabajo como estereotipos
(CFP 24 – La Ventana -Flores)
Educación y Trabajo son los grandes relatos estructuradores de expectativas y roles dentro de la Institución. El “Centro” (así se la llama habitualmente  a la escuela) se propone desde sus mandatos originales, organizar la cotidianeidad escolar en base a estas dos premisas indiscutidas socialmente, la educación como un conjunto de saberes anidados en un sitio, su transmisión, y la aplicación eficaz  del mismo en la supuesta “sociedad del trabajo”. Por el desbaratamiento del régimen de correspondencias (y disidencias tolerables) la educación y el trabajo se han convertido en dos grandes estereotipos que aún mueven expectativas pero pierden eficacia concreta, su centralidad no es garantía ya de los efectos que promete y colma de malestares a los que la transitamos. Desde “La Ventana”, lugar de reunión semanal que funciona en la escuela hace aproximadamente tres años,  y frente a las abruptas variaciones tanto de la actividad laboral como de la idea de educación ligada a ella nos preguntamos: ¿Cuáles son, si esto es así, los indicadores de esa mutación? ¿Qué carácter adquieren entre aquellos que buscan una capacitación laboral? ¿Qué relación pueden encontrarse entre estos cambios en el nivel imaginario y las condiciones concretas de vida y vinculares? ¿Qué nos está diciendo esta nueva especie de festival del “emprendedorismo”? ¿Qué lugar le cabe hoy a la asociatividad como estrategia de resolución laboral? ¿Qué sitio le cabe, en suma, a la educación en este panorama? Y sobre todo, ¿qué potencias se anidan en estos tiempos?
6) Preguntas para Antes, Durante y Después
(Secundarios de la toma – Ciudad de Buenos Aires)

Desde el vamos, “la toma” es una medida de lucha muy grosa y solo se la utiliza como última instancia; como en estos casos. Nuestros colegios se vienen abajo y es por la desidia por parte de los gobiernos. Por la dejadez. Nosotros, los estudiantes, salimos a luchar por lo nuestro. Pero no es, ni fue tan fácil. Para mantener esta medida, primero tenía que haber cuorum. Segundo ideas claras, saber porque tomamos, entretenimiento, paciencia, organización, cooperación, cartas, mate y guitarras. ¿Por qué tomamos? ¿Es necesario? ¿No hay otras medidas? ¿Quién lo votó? ¿Quién decidió eso? Éstas son las preguntas que solíamos encontrarnos en la toma. Antes, Durante y Después de ella.
7) La disponibilidad callejera

Pedagogía mutante (Barrilete cósmico)
Barrilete somos un grupo (colectivo? Ong? Patrulla perdida?) que desde hace 4 años más o menos, se vincula con pibes, pibas, guachines, y mamás que rondan las estaciones de José C. Paz, Sol y Verde, San Miguel y Bella Vista del FFCC San Martín. Intentaremos dar cuenta de algunos rasgos de lo que hacemos:

·        Procesos-discontinuos;
·        Praxis sin finalismos;
·        Responsabilidad no jurídica;
·        Educación sin transmisión;
·        Tiempo no lineal ni reglado (desbordado tiempo de encuentro en que pasan cosas);
·        Entrenamiento en la improvisación;
·        Solidaridad en la indefensión/despojo;
·        Afección y reconocimiento por medio de enlaces entre segmentos de tiempo intensivo, sin promesa de inclusión ni emancipación;
·        Problemas que ya no aspiran a ser resueltos sino replanteados, pero con posibilidad de replanteos incesantes,
·        Disposición al juego, a la risa y a la versatilidad;
·        Construcción de lazo sin acudir a representaciones aliadas a la cultura “seria”, e incluso, construcción de un proceso sin representación de ese mismo proceso, lo que no quiere decir para nada que ese proceso no esté repleto de pensamientos, etc. 
8) Hacernos cargo de la producción de conocimiento
Seminario colectivo de Filosofía social,  educación popular y cultura popular en la integración de Latinoamérica – Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Nos inquieta lo estático de nuestras cátedras, la reverencia a los saberes establecidos y su conservación como tesoros intocables, la imposibilidad de pensar fuera de estos esquemas, y de pensar el afuera, lo clausurado de nuestro ámbito, la monología de nuestros objetos de estudios, su eurocentrismo, su universalidad desterritorializada, su desafección por nuestra sociedad y sus problemas, su falta de sensibilidad.  Nos inquieta adecuarnos a esto, nos angustia nuestro límite de ser parte inevitable y nos alegra nuestro poder no serlo del todo.¿Cómo motorizar aquello que queremos?, ¿cómo hacernos cargo de la producción de conocimiento?, ¿cómo lidiar con la institución?, ¿cómo coordinar nuestras desorganizaciones personales?, ¿cómo hacer de un conjunto de individualidades un colectivo de trabajo? ¿Y la burocracia académica? ¿Y el programa a seguir? ¿Puede ser la disrupción la modalidad de un curso universitario? Puede. Hay que encontrar las grietas, y saber acomodarse a algunas reglas.  Pero acomodarse a estas reglas da lugar a otras emergencias.  Dar espacio, eso es lo que nos convoca y la razón por la cual accedemos a enmarcarnos dentro de una institución.  Porque lo que emerge nos excede, no es previsible; es aquello que nos veda la Universidad, un espacio de experiencias y procesos de autoorganización.

lacasonadeflores@gmail.com

La Casona de Flores: Zona Autónoma


La ciudad es un espacio de intercambios. Está hecha de cálculos y mezclas de las más variadas: ciudad mercancía, ciudad espectáculo, ciudad ghetto, cuidad custodiada, territorio de la especulación inmobiliaria, del consumo cultural y la explotación. El ambiente urbano, híper codificado y reglado, reclama un gesto.  En su pulso se tejen y destejen vínculos y posibilidades. 



Hace un tiempo decíamos (La excusa perfecta: http://casonadeflores.blogspot.com/2010/11/la-excusa-perfecta_28.html) que necesitábamos crear un lugar en donde un cierto tipo de encuentros, no reglados por los clichés, la mediatización y la mercantilización, pueda desplegarse. Un espacio autónomo capaz de retomar las preguntas formuladas colectivamente desde hace una década acerca del trabajo, las prácticas educativas, la salud, lo común, la autogestión y las formas de vida en la metrópolis contemporánea. Aquellas preocupaciones que, en su persistencia, se rehacen en nuevas indagaciones con nuevos tonos. Un sitio capaz de construir una intimidad pública que se sustraiga de las opciones que se nos presentan abriéndose un lugar entre el gueto y la microempresa. Y es que estas invenciones colectivas enfrentan su propio dilema: o nos quedamos encerrados entre iguales, cada uno en su propia cápsula, con un lenguaje hermético y un código autorreferencial, o aceptamos la subordinación al estado y al mercado que nos asignan un lugar determinado como un “social” a ser gestionado; sea por las llamadas “políticas públicas” estatales, sea por las formas en que el mercado se hace cargo perversamente de las creaciones comunes.


Contra lo que se ha instalado como sentido común desde hace algún tiempo a esta parte, la renombrada “vuelta de la política”, con sus políticos y partidos, con sus intelectuales y opinadores, no confiamos en la reposición de la distinción entre lo político y lo social. Pues si los primeros son los que piensan e interpretan el sentido último de las cosas y los segundos son convertidos por esta vía en espectadores, sujetos de derecho e intervención por parte del estado, creemos que es urgente replantear la existencia de ambos términos y su relación. Confirmar esa escisión nos ofrece una situación de comodidad. Tanto para los protagonistas, políticos y figuras mediáticas que ya creíamos gastadas, como para quienes contemplan, adhiriendo o rechazando, esa vidriera en la que se ha convertido lo público. Cada uno asume el lugar que le ha tocado en esta repartija sin alterar la espacialidad que se confirma una y otra vez.

Si, como pensamos, en la ciudad hay una guerra civil entre modos de vida diferentes, nuestro gesto precisa componer formas políticas capaces de alojar las posibilidades de encuentros (insólitos, anómalos) heterogéneos. Una insumisión que no se deja gobernar ni por la visibilidad mediática, ni por los lugares que nos asigna el mercado, ni por la forma en que el estado nos organiza.

Necesitamos retomar una conversación colectiva, tantas veces recomenzada como interrumpida. Pensar e investigar significa manosear el tejido vivo de lo real, produciendo imágenes capaces de problematizarlo, sustrayéndolo de los clichés mistificadores que hoy circulan como verdades establecidas.

Muchas palabras han sido capturadas por una máquina semiótica cuya función principal no consiste sólo en interpretar el sentido de los enunciados sino en esterilizarlos. Todo puede ser dicho sin que nada cambie. Las palabras ya no designan a las cosas sino que remiten a otras palabras y a imaginarios constituidos de antemano. Subjetividades hechas que alojan las palabras como mera diferencia estilística en el mercado de las variedades. Necesitamos recrear una nueva vinculación entre palabra y experiencia. Pero este no es un trabajo en el que se puedan tomar atajos. Las palabras, aquellas que nosotros mismos hemos elaborado, y aquellas que hoy formulamos, tienen que volver a medirse con lo real para dejar de ser retóricas abstractas y para violentar los lugares que nos han sido asignados. Sobre todo cuando la realidad se nos ofrece como una materia compleja, hecha de mezclas que vuelven difícil su desciframiento. Nuestra apuesta, entonces, es a construir un punto de vista colectivo capaz de hacerse cargo de la promiscuidadde los encuentros que hacen la ciudad.

Esta casa es multiforme. No articula formas dadas de antemano sino que ella misma tiene tantas formas que no puede definirse a priori. Ni casa barrial ni centro cultural ni casa política tradicional. Nuestra apuesta consiste en dar lugar a una inteligencia común (hecha de saberes organizativos, capacidades productivas, pensamiento político, etcétera) para poder construir una superficie de intercambios más amplios y transversales. Si no somos capaces de pensarnos a nosotros mismos, en nuestras prácticas e intercambios, seremos pensados por otros. Esta es la apuesta colectiva en la que estamos desplegando una autonomía que no se resigna al aislamiento, una política que huye de las identidades previas, un pensamiento que desorganiza las consistencias estructuradas. O inventamos otras formas en que lo común se exprese o permanecemos como consumidores de las imágenes hechas que se nos ofrecen. Aquí estamos, entonces, construyendo un espacio, el de la Casona de Flores, en la que se hilvanan recorridos, puntos de bloqueos y deseos de inventarnos nuevas vidas. 

lacasonadeflores@gmail.com


Casazombie

1.-¿Sos de los que preferís hablar de la potencia del trabajo multiforme?
La casona te va a comer
¿Ves hebras para la constitución de una experiencia política bien distante de aquella que se sostiene en la consigna y la estructura?
La casona te va a comer
¿crees que coexisten en paralelo múltiples diferencias culturales, que no se funden sino que antagonizan o se complementan?
Obvio… la casona te va a comer

2.-Fuimos de los primeros visitantes a la casona, hacia bastante calor por esos días y llamativamente no había mosquitos. Seriamos unxs veinticinco, hay una foto que registra eso. La idea de la visita era hacer juegos de terror, reírnos del miedo, reírnos de miedo. La casona lugar ideal. Unos veinte pibas y pibes (en situación de calle, como nos gusta decir por ahí) en un ex orfanato derruido y desabitado  ¿podíamos pedir algo mas? Escaleras crujientes, piso a punto de derrumbarse, habitaciones completamente oscuras, sótanos con historias, mensajes de madres a sus hijos escritos en las paredes, puertas que se habrían solas.  Una casa llena de muertos debe constituirse en una casa llena de fantasmas. Pero la risa por el miedo no aparecía, insistíamos con los juegos pero ni risa ni miedo. Ni mosquitos, ni fantasmas. El bello terror que fuimos a buscar, el que saca lo mas profundo, el bello terror que cambia roles; el que sabemos que es mentira, que en cuanto empiece a amanecer se desvanecerá, no aparecía.
3.-La casona y sus muertos que no estaban muertos, la casona muerta viva. Los ruidos y crujidos estaban, pero también había olor a carne putrefacta; la casona mutante. El terror y la risa que genera una casa llena de fantasmas que sabemos que no existen; a la inquietud y reflexión que genera una casa zombi (que si existe). Noche llena de miedo e inquietud, de mutaciones y canibalismo. Noche con la certeza que algo habia cambiado para siempre; ocho horas desbordantes, derrochonas y reveladoras. Pibes zombis comiéndose a los adultos, casa zombi fagocitándose todo. Pibes y casa aliándose. Caníbales cómplices.
4.- invierno del 2011, jueves tres de la tarde. La casona esta hermosa, pintada y refaccionada. La gente (compañeros y compañeras como nos gusta decir por ahí) entra y sale, charlan, comparten el malestar cotidiano, ensayan nuevas conexiones. La casona quieta; observa auque nadie lo sepa. El cemento y la pintura borraron sus rasgos zombis. Pero el encanto zombi esta, latiendo, pasa por debajo de nuestros pies. Esperando el momento, la oportunidad. Casa zombi de mutación infinita. No vayas solo al baño.


lacasonadeflores@gmail.com

El último rugido en la selva de la filosofía

A los 87 años murió el filósofo argentino

 León Rozitchner

Por Silvina Friera
Agudo, polémico, descarnado, el trabajo de León Rozitchner supo tejer una precursora alianza entre Merleau-Ponty, el joven Marx y el último Freud. El adiós a un rebelde que siempre arriesgó la soledad por no dejar la crítica.


El ser del filósofo es pensar; encontrar el riesgo en esa punta del cuerno del toro que el torero enfrenta en la lid. León Rozitchner, ese formidable torero “aguafiestas” del pensamiento que murió ayer a los 87 años, arrojó escritos de impiadosa iluminación y belleza. Avezado polemista que supo tejer una precursora alianza entre Merleau-Ponty, el joven Marx y el último Freud, valiente en su soledad, alerta contra todo aquello que pudiera anquilosar sus devastadoras argumentaciones, fue el único intelectual que en 1982, desde su exilio venezolano, se negó a firmar un documento en el que veinticinco intelectuales también exiliados –pero en México–, reunidos en el Grupo de Discusión Socialista, rescataban el hecho de que las islas Malvinas hubieran sido “recuperadas”, aunque el manifiesto repudiara la dictadura militar. “Las Malvinas es, entre muchos otros, uno de los eslabones que atenacean el secreto político de una cadena férrea de ocultamientos y engaños que ciñe el cuerpo despedazado y tumefacto a que ha quedado reducido eso que llamamos Patria”, afirmó el filósofo, profesor y ensayista en Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia, libro que escribió durante su exilio y gran pieza disonante dentro de la propia izquierda, que lo eximió de una “metida de pata tremenda” y una declaración “lamentable”.

 

Un filósofo intempestivo

León era el “rey de la selva” de la filosofía argentina, un pensador en el borde de lo teológico-político. Su muerte –ese cuerpo que se fue despidiendo desde febrero, cuando fue internado, el mismo día en que murió David Viñas, su compañero de ruta en la revista Contorno– no transforma automáticamente en pretérito un corpus de trabajos que dialogan abiertamente con el presente y el porvenir. Rozitchner trazó una senda, una apuesta de fondo y a fondo por la emancipación, que ahora otros continuarán: mostrar que no hay práctica política que se resuelva sin la pregunta fundamental de cómo pensar, como señalan María Pía López y Diego Sztulwark en el prólogo de León Rozitchner. Acerca de la derrota y de los vencidos (publicado por la editorial Cuadrata junto con Ediciones de la Biblioteca Nacional). La escritura fue el laboratorio de un estilo que se labró desde la capacidad para rasgar consensos intempestivamente. Para aguijonear prematuramente. Si en los años ’60 el compás de la época, la musiquita que empezaba a calar hondo en los oídos de muchos jóvenes militantes, fue el entusiasmo por la lucha armada, Rozitchner prefería alertar sobre los puntos ciegos y la tragedia inminente que se avecinaba. Si en los comienzos del siglo XXI un variopinto coro de intelectuales y ex militantes condenó con vehemencia la lucha armada, León argumentaba su legitimidad.
“La escritura tiene algo de sagrado –decía en uno de los ensayos reunidos en El terror y la gracia, muchos de esos textos publicados en Página/12–. El misterio de por qué hay más bien el ser y no la nada sólo adquiere sentido si nos preguntamos por qué más bien hay alguien que soy yo y no la nada, por qué hay un cuerpo que es el mío y no la nada. Eso es lo raro de lo raro. Es un misterio no religioso –aunque la religión se haya apoderado de él– y en él reside el fundamento de todo sentido. El Otro también es un misterio, tanto para él como para uno mismo. La distancia entre uno mismo y los otros oculta el escándalo: que se nos mate por millones en nombre de la democracia, de la religión, del amor y de la justicia.” ¿Cómo se construye una posición, un modo de pensar tan radicalmente original, una escritura que enlaza la relación con Dios, la ley, el deseo, la madre, el cuerpo, la historia, el Otro? En el humus de esta construcción habrá que imaginar a un niño criado en una mueblería de Chivilcoy, donde nació en 1924, tal vez inaugurando ese gesto suyo de amagar con cerrar los ojos –que se puede comprobar en varias fotos– para enfocar y comprender mejor. Ese niño radiografiaba a sus padres, afinaba el oído con el yiddish y los relatos de su abuelo rabino, llegado a fines del siglo XIX. Después llegarían las caminatas iniciáticas por el centro porteño, su vivencia durante los primeros años del peronismo –luego afirmaría que operó como facilitador de un mundo popular al que la izquierda marxista, en sus múltiples versiones, le proponía un camino más arduo–; su educación filosófica marxista, fenomenológica y freudiana en París, donde se graduó en La Sorbona en 1952; sus estudios con Merleau–Ponty y Claude Lévi-Strauss; sus lecturas de Max Scheller, sobre quien escribió su tesis; y Marx.

 

Belleza y ferocidad

De regreso a Buenos Aires participó del grupo fundador de la revista Contorno, junto a David Viñas, Ismael Viñas, Oscar Masotta y Noé Jitrik, en la década del ’50; pero también hay que apuntar, en la construcción de ese modo de pensar, la experiencia de su paso por Cuba, el exilio en Caracas y sus clases en la Facultad de Filosofía, en la Universidad Central de Venezuela, donde reflexionó en torno de Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, como productor de ideas nuevas. La lectura de Rodríguez le había mostrado un problema: cómo pasar de la primera revolución, la “revolución política” contra los godos que llevó a la creación del Estado-nación, a la segunda, a la “revolución económica” que incluya en el disfrute de la riqueza común a todos los postergados. Hay riesgo, belleza y ferocidad en ese tono siempre punzante. León pensaba con el cuerpo y desde el cuerpo en un puñado de libros capitales como Persona y comunidad (1963), Moral burguesa y revolución (1963), Freud y los límites del individualismo burgués (1972), Perón, entre la sangre y el tiempo (1985), Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia (1996), La cosa y la cruz (1997) y El terror y la gracia (2003), un puñado de ensayos hilvanados en torno del genocidio, la muerte, el desplazamiento de lo femenino y el terror, entre otros tópicos, reescribiendo junto con Freud, Marx, Lacan, Artaud, Macedonio Fernández, Althusser y Severino Di Giovanni. El doctor en Filosofía en La Sorbona no pensaba publicar ese libro. Lo confesó ante el suplemento Radar. “Me da asco leerme, supone una autocomplacencia que siempre queda defraudada”, aseguró el filósofo, acompañado –como siempre– por su infaltable pipa.

 

“Una traidora de clase”

No era un filósofo académico refugiado en abstracciones y en cierta medianía intelectual. Pensar –para Rozitchner– implicaba la puesta en juego del cuerpo, un coraje y una valentía que están moduladas por las ganas de infringir un límite. “Al kirchnerismo hay que situarlo evidentemente en la derrota del pueblo argentino que viene desde el apoyo que le dio al golpe militar, a la guerra de Malvinas y a Menem. Esto constituye un derrotero que marca un fracaso político monumental. Todavía estamos en la dificultad que conlleva salir de esa destrucción. Entonces, ¿sobre qué fondo el kirchnerismo puede hacer una política de transformación? Con los desechos de la derrota del campo popular, bienvenida sea la aparición de este gobierno –subrayaba el filósofo–. En ese sentido, se abre tenuemente una posibilidad distinta que es fundamental pensarla a partir del campo de la política de derechos humanos. Cuando Kirchner hizo bajar el cuadro de Videla al jefe del Ejército, la Argentina sintió un respiro de liberación. Algo cambió en la subjetividad de cada uno de nosotros; dicho de otra forma, nos sacamos el terror de adentro.” Como en cada línea que escribía, a Rozitchner le obsesionaban las lógicas profundas de la opresión del hombre.
Uno de sus artículos periodísticos más notables, que quedará en la memoria de muchos lectores, fue “Un nuevo modelo de pareja política”, el último que publicó en este diario, el 10 de noviembre del año pasado. En ese texto advertía que si bien Néstor Kirchner no había hecho la revolución económica que la izquierda anhelaba, “inauguró una nueva genealogía en la historia popular argentina” cuando afirmó que “somos hijos de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo”. Rozitchner postulaba que Cristina Fernández y Kirchner plantearon un nuevo modelo social de pareja política. “Cristina es un animal político femenino en pie de igualdad con el animal político masculino de su marido Néstor, cosa que no pasaba con Perón y Evita. Ocupa un rango superior a Evita en la escala de Richter de la evolución femenina. Aquí las diferencias no se contraponen sino que se complementan, como se complementan los cuerpos que al amarse se unen. De allí surge, desde muy abajo, otro modelo político –tiránico o acogedor, según sea la cifra– en los representantes del poder colectivo en el gobierno. Y por eso también desde allí surge ese odio nuevo, tan feroz y mucho más intenso, que se apoderó de gran parte de las clases media y alta argentinas.”
Aparte de la agudeza, hay que paladear el lenguaje del filósofo y ensayista, detenerse en ciertas palabras. “Por eso, tantas mujeres sumisas y ahítas de alta y media clase no nos ahorran sus miserias cuando se muestran al desnudo al dirigirle sus obscenas diatribas: no ven lo que muestran. Son mujeres esclavas del hombre que las ha adquirido –o ellas lo hicieron– y al que se han unido en turbias transacciones, donde el tanto por ciento y las glándulas se han fusionado en una extraña alquimia convertida en empuje que llaman ‘amoroso’ –continuaba Rozitchner–. La envidian a Cristina desde lo más profundo de sus renunciamientos que el amor ‘conyugal’ exige pero no consuela. Cristina las pone en evidencia a todas: se han quedado sin jeans que las ciñan, con el culo al aire. Ella tiene, teniendo lo mismo o más de lo que ellas tienen, lo que a todas juntas les falta. Pero saben que tampoco podrían nunca llegar a tenerlo. Por eso, ellas no la envidian: la odian como a una traidora de clase –de clase de mujeres, digo–. La han cubierto de insultos y desprecios: de las ignominias más abyectas que nunca vi salir antes de esas boquitas pintadas de servil encono. Cristina las pone fuera de quicio. Esto también constituye el suelo denso y material de la política, tan unido a la lucha de clases entre ricos y pobres. Ellas también son el resultado de la producción capitalista de sujetos en serie: mercancías femeninas con formas humanas, con su valor de uso y su valor de cambio.” Y vale recuperar cómo cierra este artículo y el rebote de su fraseo. “Cristina Fernández-Kirchner ha prolongado y asumido como mujer-madre, y con el hombre que fue su marido, un nuevo modelo social de pareja política. No es poco para recuperar el origen materno del imaginario colectivo que busca una sociabilidad distinta. De todos modos, habremos ahondado un lugar nuevo y más fuerte si, para defendernos, la defendemos: no nos queda otra. Y no he sido ni soy, por eso, ‘kirchnerista’.”

 

Una izquierda miope

Cuando se inició el conflicto con el “campo”, estuvo en la última movilización en defensa del gobierno. “Nunca el problema de la Nación estuvo tan claramente ligado a la terrenalidad geográfica material del suelo patrio. Pero faltó referir el problema del campo a la expropiación del suelo nacional, que nos pertenece a todos, diferente al de la patria que los terratenientes definen –explicaba en una entrevista que le hizo el Colectivo Situaciones–. La materialidad de la tierra expropiada está ligada a la materialidad de los cuerpos sufrientes expropiados. La izquierda de todos los signos nunca partió de ese nivel elemental para fundar, comprensiblemente para todos, la crítica a la resolución 125”, cuestionaba León y levantaba su voz contra la expresión “más miope y miserable de la izquierda, que sólo atinó a reafirmar sus consignas revolucionarias para mantenerse neutral en ese enfrentamiento”.
Cada uno esculpe su rostro en el intercambio con el mundo y con los otros. León deja un inmenso bagaje de filamentos corpóreos y afectivos; una obra incómoda y por eso mismo reconfortante que atraviesa y desafía los modos dominantes del pensar.

Misa ricotera

por Gaby 
Increíble la banda de personas que peregrinaron por ruta al recital. Motos, camiones, micros, desde los que tienen dos pisos al escolar. Autos último modelo, 0kms; y también renaults pegaditos al piso, no por pisteros sino porque cargan a nueve agitando desde adentro. Todos colapsando una ruta, encontrados en canciones. Piel de pollo me ponía ver esa mezcla, que coreaban frases como “el futuro ya llegó”.
Siete horas tardamos en el viaje. Al llegar tuvimos que dejar el coche a kilómetros del recital. Caminata, agitando, siendo parte. Haciéndonos cargo cada uno de cuánto le pegó la letra ricotera. En nuestro caso, lo que queríamos era empaparnos de la vibra que genera esa mezcla cultural, mas que el recital en sí. Es más, teníamos que vender unas cositas para gestionar la moneda, sea para reponer el viaje o para el chori. Mala idea, ya que para laburar tenés que tener una especie de conducta que en el ambiente no encajaba. Veinte minutos estuvimos queriendo vender y en cuanto cajeteamos un toque ya estábamos ojeando cómo pasar sin entrada al grito de “vamos las bandas”.
En el rejunte de los que no teníamos tickets, la mayoría eran pibes que no tenían guita para garpar y también se hacían cargo de ese cross a la mandíbula que generan las letras ricoteras. Llegaron hasta allá, presentes, pero el pasaporte era de $ 150.
La media naranja
No eran vallas lo que contrataron para que frenen a la banda sin entrada. Eran centenares de pibes tipo barra-brava con chaleco naranja, dirigidos por gordos gigantes con handys.
La postal mostraba a los de naranja bien parados, organizados, esperando la voz de ataque, mirando todo; los tortugas contra un alambrado, cuidando los que tenían “entrada en mano”; y polis no tortugas juntando botellas, preparando el campo de batalla. Tremendo, no me dan las palabras para contar lo que pasó cuando llegó la orden de ataque. Al que agarraban los de naranja lo chupaban hasta el desmayo. Yo no sabía qué mierda hacer, paralizado unos minutos, apretándome las bolas para bloquear al cagazo.
Me mandé a levantar a un tipo de la edad de mi viejo ya desmayado que lo pateaban entre seis naranjas. Tuve “suerte” que no me peguen ya que tres fuimos a separar y a mí sólo no me arrebataron. Agachado, despertando al hombre en medio de una locura. Se acercaron unos gordos de naranja y a mí me hablaban, mientras a todos los que estaban alrededor les pegaban. Ahí fue cuando me cayó la ficha. Mi look de anteojos, barba, tez blanca, no entraba en el tipo de gente que tenían que fajar. A los de gorrita olvídate: los marcaban con un láser verde y todos atacaban a ese. Y los/las que tienen remera del Che, look bien progre-rockero o parecido al mío, como si nada, atrás de los tortugas, hasta nos gritaban “compren la entrada ratas”. ¿Qué onda?
Vas a robarle el gorro al diablo así: adorándolo, como quiere él, engañándolo…
Pasó como una hora hasta que el viejo arrancó el recital. Perdimos al Galle, uno de los pibes. Rogamos que no le haya pasado nada. Maldiciendo desde mi existencia a la de todos. Abren las puertas con la condición de que se haga una fila de dos bien domadita. Entramos buscando al Galle, amargadísimos, después de ver cuál está siendo la solución represiva: tirar unos mangos a estas neo-patotas mercenarias, que un día se ponen el chaleco naranja y otro día el de los ferroviarios.
Finalmente lo encontramos al Galle, y le cuento a los gritos lo que pasó afuera. Una pavada de mi indignación: quería que me escucharan los que se subían a cocochito cuando el indiocoreaba “este asunto está ahora y para siempre en tus manos, nene”. El galle me mira y dice: “cabeza, aproveché cuando se estaban matando y me metí en la fila de los que tenían entrada y ni me pidieron la entrada”. En ese momento mi mente colapsó y me fui del recital con un llanto auto reprimido, muy parecido “al festejo del día de los DDHH” en la Plaza de Mayo, cuando tiraban petardos y luces con el Indomericano prendido fuego aún.
¿Todo piola?

Entrevista a Vera Malaguti Batista

“La policía de Río es la que más mata en el mundo”

Por Emilio Ruchansky
Vera Malaguti Batista es secretaria general del Instituto Carioca de Criminología, un organismo independiente del gobierno que hace un seguimiento del aumento de la violencia en las barriadas populares a partir de la llamada “guerra contra la droga” y las políticas denominadas de “pacificación”. Ella estuvo en la Argentina para cerrar la novena Conferencia sobre Política de Drogas, organizada por la asociación Intercambios en Congreso. Allí analizó los fenómenos mediáticos vinculados el narcotráfico, la intromisión militar en las favelas cariocas y la situación carcelaria. Este último tema la motivó, junto a Pedro Viera Abramovay, a editar un libro llamado Después del gran encarcelamiento, basado en las ponencias de un seminario realizado en 2008 en Río de Janeiro, cuando de 110 mil presos en Brasil, en 1994, se pasó a 500 mil catorce años después. Actualmente, Malaguti Batista es profesora de criminología de la Universidad Cándido Mendes e impulsa un cambio en la legislación sobre las drogas en Brasil, en momentos donde abundan los crímenes relacionados con el narcotráfico, como el de la jueza Patricia Ascioli, acribillada luego de condenar a policías que integraban “escuadrones de la muerte” en Río. La desinformación y la contrainformación, dice, son esenciales para entender el retroceso y los obstáculos para implementar políticas de drogas más humanas y eficaces.

–¿Qué es el Instituto Carioca de Criminología?

–Es un instituto de investigaciones, tenemos una revista que se llama Discursos sediciosos, crímenes, derecho y sociedad, donde trabajamos temas relacionados con el derecho pero también con el arte.
–¿Tienen alguna relación con el Estado?
–Ninguna, somos totalmente independiente.
–¿Cómo monitorearon la incursión del gobierno carioca en las favelas?
–Tenemos una evaluación totalmente negativa de una ocupación bélica de las favelas. Es una estrategia para hacer una higienización de la ciudad para los grandes negocios transnacionales olímpicos y futbolísticos.
–¿No es una “pacificación” como se plantea desde el gobierno?
–Esa palabra en Brasil tiene una historia. Yo investigué lo que ocurrió alrededor de 1830, cuando Brasil se independizó y hubo un montón de rebeliones, historias muy lindas, de indígenas, de esclavos. Hice un libro sobre la llamada “Revuelta de los Malês”, de los esclavos musulmanes. “Pacificación” es una expresión militar. Después de esta época de revoluciones republicanas, en el sentido radical del término, las fuerzas armadas del imperio brasileño “pacificaron”. Eso quiere decir que en lugares como el estado del Gran Amazonas, que hoy es Amazonas y Pará, se mató a la mitad de la población. “Pacificación”, para quien conoce la historia de Brasil, equivale a “dominación de territorio”.
–O a exterminio…
–Sí. En este momento la policía de Río es la que más mata en el mundo. Este mes están “conmemorando” que sólo hubo 800 muertos al año porque se llegó a 1500 hace tres años. Esa es la “pacificación”, una especie de Pax romana.

–En este momento Río es gobernada por el PBDB, un partido aliado al PT, ¿qué opinión tiene de esa gestión en Río?

–El PBDB estuvo durante la dictadura también. Están donde están los negocios. Ahora son centroizquierda pero en sus filas hay gente de centroderecha, es una mixtura. El gobierno de Río tiene una agenda políticamente correcta pero en seguridad las UPP (Unidades de Policía Pacificadora) tienen una pantalla, que es la guerra contra las drogas, contra el crimen, liberar las comunidades de esas mafias… pero por detrás, se puede ver en el mapa de las comunidades pacificadas que todas están alrededor del estadio Maracaná, en la zona Sur (Ipanema, Leblón) porque Río todavía tiene favelas en las áreas ricas, lo bello es que es una ciudad mezclada.
–En verdad vive más gente en las favelas que en el trazo histórico de la ciudad. Se ve claro antes de aterrizar en el aeropuerto internacional.
–Justamente, el camino desde el aeropuerto, alrededor de los grandes estadios, en las zonas turísticas, todo ha sido “pacificado”. La semana pasada entraron a Mangueira, que es un lindo barrio. ¿Qué hicieron? Fueron con tanques de la Marina y destruyeron casas y pequeños negocios que son la economía local pobre. Estas incursiones la municipalidad las llama “choque de orden”, es la política de higienización y el fin de la verdadera economía de esos barrios.
–Hace algunos años, los comerciantes pagaban escuadrones para matar a los chicos pobres que andaban por el centro, ¿eso volvió a pasar?
–No, porque ahora la policía mata oficialmente en nombre de la pacificación y de la guerra contra el narcotráfico. Además, los comerciantes están tranquilos porque en las favelas pacificadas se queda la policía militar. Si usted quiere hacer la fiesta de bautismo de su hijo tiene que pedir permiso a la policía militar, es un control territorial, intenso y militarizado.
–¿Cuál es la situación del baile funk en este contexto?
–Está prohibido en las comunidades.
–Pero es la música más popular y no sólo en las favelas.
–Y no siempre es violenta, pero a veces lo es. Prohibirla es parte de la demonización de las actividades de las favelas. Ahora hay funky oficial, del gobierno. Están cooptando artistas famosos para “el funk del bien”. Como es una manifestación cultural de masas en Río, es uno de los objetivos militares.
–El funk carioca en los ‘70 impulsaba el orgullo negro y también fue perseguido por la dictadura.
–¡El propio samba fue criminalizado al principio del siglo 20! Si usted escucha a los artistas negros perseguidos como Bezerra Da Silva, ya fallecido, se notan las mismas miradas sobre las áreas populares, las mismas estrategias, sólo que cambia el leitmotiv, antes era el samba o el capoeira y ahora el baile funk. Tambien está la cuestión sexual.
–El baile funk es muy misógino.
–Sí… pero hay una cuestión de cierto puritanismo blanco brasileño.
–Además, esta música habla del orgullo del usuario de drogas.
–Es la crónica de esa vida oprimida. El proibidao (variante del baile funk) incluso es medio un desafío a las investiduras policiales y la política prohibicionista.

–¿El control de la policía militar reconfiguró la venta de drogas?

–Hubo cambios en la venta al menudeo pero todos sabemos que el prohibicionismo no acaba con la venta de drogas. Los países más rígidos son los que presentan más crecimiento en la producción: Colombia o Perú, antes de (Ollanta) Humala. Brasil cuadriplicó, según el último informe de la ONU, el tráfico de cocaína afuera del continente, como corredor. En Brasil tenemos 40 años de fracaso con la prohibición: aumentaron la producción, la comercialización, el consumo, la corrupción de la policía, la violencia de una forma tremenda. ¿Para qué sirve la política de drogas? Los objetivos que propone no existen.
–A la vez es discriminatoria… Se notó en la última marcha mundial de la marihuana en Río y en San Pablo.
–Estuvo prohibida. Mi marido, que es abogado, presentó hábeas corpus y conseguimos hacer la marcha en Río, pero en San Pablo fue prohibida ¡y con tiros! Pero ahora la Suprema Corte de Justicia dice que no es apología y legalizó las marchas. Estamos muy atrasados también por los monopolios de los medios de comunicación, no tenemos diarios como Página/12, que es un contrapunto a La Nación y Clarín. Creo que en la Argentina, en todos los asuntos, tienen una agenda política vanguardista; conjugan movimientos políticos populares con causas como el matrimonio igualitario o la despenalización de la tenencia de drogas.
–Pero en Río hay más tolerancia en ciertas zonas: se fuma porro en la playa, en las calles. ¿Por qué eso no llega a la política?
–Rosa del Olmo, que fue una gran profesora venezolana que murió hace 10 años y deconstruyó en los ’70 esa real política norteamericana, decía en relación con la drogas que hubo una mezcla de desinformación y contrainformación, que produjo una saturación que es funcional a la ocultación del problema. Usted tiene una especie de masacre mediática sobre el problema, pero las personas no tienen información sobre indicadores de salud o propuestas internacionales sobre el tema.
–¿Cómo impacta esto sobre los usuarios de drogas?
–En Brasil el problema no es tanto la criminalización del consumo, que es cuestión de clase media y está naturalmente descriminalizado. De joven, yo vivía en el barrio de Santa Teresa y ahora en Ipanema. En Ipanema si alguien fuma, la policía no hace nada, pero si ven un vendedor ambulante fumando porro va preso. Hoy en la Corte Suprema existe una discusión muy calificada, tanto, que el voto del fallo por la marcha el juez Celso de Melo, que es un jurista liberal, abrió la discusión para el uso terapéutico de marihuana. Pero la opinión pública está monopolizada por los diarios, la Red O Globo y por un contrapunto evangélico que es aún peor: tienen su red de radio y televisión. Ellos obstruyen la discusión.
–¿La Corte no dice nada de la despenalización de la tenencia?
–Ese asunto no llegó a la Corte, tiene que ser provocado.
–La gente va presa, así que debería haber expedientes en trámite.
–Sí, pero el problema principal, donde se sangra literalmente, es en el punto de la venta que involucra a los pobres. En Brasil no existe una especificación en la cantidad de marihuana, por ejemplo. Es una cuestión de interpretación. Yo investigue más de mil procesos cuando empezó esta política represiva, entre el ’68 y el ’78. Si hay dos chicos con la misma cantidad de drogas y uno es blanco de clase media va a ir al psicólogo o al médico, pero si es pobre y negro y vive en la favela es considerado traficante. Creo que el problema es la demonización del tráfico, del comerciante minorista. Entonces pienso que descriminalizar sólo la tenencia va a producir la misma violencia.

–También existen las internaciones obligatorias por el Código Penal, como en la Argentina.

–Existen y son inconstitucionales. En la guerra contra las drogas se puede hacer todo: torturas, asesinatos… Se creó un sentido común tan fuerte que cuando la policía entra a las favelas y mata a diez personas, ellos dicen: “Son diez traficantes”. Y está todo bien. Insisto en que nuestro problema es la comercialización, como en los países andinos es la producción. Este tema va junto en la discusión por la despenalización, que es totalmente correcta y legítima.
–Más allá de la Corte, ¿qué postura tiene el gobierno nacional?
–El gobierno de Dilma tiene una Secretaría de Política de Drogas en el Ministerio de Justicia Nacional. La titular, Paulina Do Carmo Arruda, dio una entrevista y dijo que el crack, que es un tema terrible, estadísticamente en salud pública es un problema irrisorio. Casi la matan.
–¿Cómo evalúa en este sentido la experiencia de Portugal?
–Bueno, Portugal descriminalizó el consumo. Hace dos años vino de allá la antropóloga Manuela Ivonne da Cunha, que hizo un estudio sobre las prisiones en Portugal y demostró que la descriminalización produjo un aumento en el encierro de los africanos que venden al menudeo.
–Nunca un gran narcotraficante…
–Lo mismo pasa en Brasil, donde no existe un gran negocio de drogas, es sólo una categoría fantasmática. Es diferente a Colombia. El prohibicionismo provocó los carteles, como la mafia durante la ley seca.
–Entonces, usted cree que se debe legalizar las drogas.
–Es lo que decía Rosa del Olmo: controlar por la legalidad. Hasta el crack se puede controlar legalmente, como pasa con la heroína en Suiza o la marihuana en Holanda. El modelo nuestro debe ser soberano, nuestro, de acuerdo con nuestros problemas. Otra cosa que dice Del Olmo es que la agenda de la guerra contra las drogas entró en América latina antes de que tuviésemos un problema efectivo, estadístico, de salud, con el uso de drogas. ¿Será que la guerra produjo el consumo? Hasta la dictadura militar, en Brasil existía una legislación sanitaria sobre drogas ilícitas. En la dictadura entró el modelo bélico, policial, norteamericano. Y también se hizo masivo el consumo de cocaína.
–Hoy Brasil es un puerto de salida de cocaína a Europa. Podríamos considerar que ése es el verdadero negocio narco.
–Un negocio institucionalizado, si no, no pasaría. Es gracioso, en Brasil siempre dicen “fue preso un gran traficante” y al final es un pibe favelado. La realidad es que en el comercio ilícito las personas se brutalizan, no sólo ellas, la policía también se brutaliza, se van convirtiendo en matadores de pobres: ellos hablan de “autorresistencia”, que es una metáfora para encubrir una ejecución policial. Además, se sentó un precedente peligroso, el uso de las fuerzas armadas en funciones policiales en el caso de la pacificación. Y el gobierno de Lula aprobó esto por ley… resultado: aumentó en 40 por ciento el número de presos por tráfico entre 2003 y ahora. En Río hay grupos que venden drogas y no negociaron con la policía, como el Comando Vermelho, y todas las UPP van a las áreas del Comando Vermelho. La policía se queda con el negocio.
–Hace algunos años, Fernando Meirelles y José Padilha, directores de Cidade de Deus o Tropa de Elite, aseguraron que el usuario es cómplice del narcotráfico, corriendo el foco de la discusión que debería ser la reforma de la ley.
–El film Tropa de Elite es una apología de una tortura y la parte dos es más perversa todavía. Creo que ellos plantean una culpabilización del consumidor; estoy en desacuerdo con ellos en ese punto. Dilma llamó a Pedro Abramovay para trabajar en la Secretaría de Políticas de Droga y en una entrevista planteó que además de despenalizar la tenencia, tal vez hacía falta pensar a los traficantes presos sin armas como víctimas de tráfico. Cayó. Dilma lo sacó. Influyeron la opinión pública y el miedo.

–¿Conoce a Paulo Texeira? Es un diputado federal que plantea la reforma de la ley de drogas en su país.

–Sí, claro. Sufrió una masacre mediática por sus propuestas. Lo tratan de protector, de narco. Mi marido dice que el discurso sobre los traficantes es parecido al religioso, al de un hereje: “Toman el alma de nuestros chicos”. El traficante aparece como alguien que va a ir a la escuela y no como alguien que trae una mercadería que otro quiere, como en el capitalismo. Yo gusto de capitalismo pero bueno…
–Reconocer el uso es reconocer el mercado.
–Pero ahí entra el discurso que usted mencionaba antes: “Entonces la culpa es del consumidor que produce el mercado”. Y comienza la demonización del usuario. Es un círculo vicioso, sin objetivdad. La guerra contra las drogas sólo sirvió para aumentar el poder discrecional de la policía, la venta de armas y la legitimación de la truculencia contra los pobres, que es algo histórico de la policía brasileña. Pero cuando uno piensa en cambiar la gente entra en pánico: “Van a liberar” “¿Cómo va a ser?”. ¿Y cómo es ahora? ¿Sabe cuántos desaparecidos tenemos ahora en Río? 5000, el año pasado. Parte reaparecen vivos… pero parte de esos desaparecidos están muertos por la guerra contra las drogas.
–¿Quién los desaparece?
–La policía brutalizada que produjo la guerra.
–¿Cuántos aparecen?
–No lo sé, son datos clasificados. Tenemos un veedor que dice que los números de seguridad en Río son torturados. Además, el que dirige la parte de estadísticas es un coronel del BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales). La semana pasada tuvimos un caso chocante en Río. La policía entró a una favela y les disparó a dos chicos, uno fue herido, el otro murió y lo desaparecieron. Ese chico estaba yendo a la escuela. En las áreas pobres es una tragedia este modelo de seguridad máxima de la UPP.
–Tengo entendido que también hay paramilitares.
–Sí, les llamamos “milicias”. Son policías que viven dentro de las favelas, son escuadrones de la muerte. Al principio los prefectos de Río dijeron que eran “autodefensa contra el narcotráfico” y las permitieron. Luego se expandieron y ahora es policía… contra policía, porque las milicias quieren quedarse con parte del negocio de las drogas. Antes controlaban la venta de gas, las llamadas ilegales, internet, la economía informal. Son mafia. Las autoridades tardaron en darse cuenta, hasta ahora que matan a policías. “Hacen adicionales, es autodefensa contra el narco”, decían.

–¿Quién financia la milicias?

–Se autofinancian. Obligan a pagar una tasa de seguridad y protección. Y no se los puede denunciar porque son policías. ¡Si es el segundo empleo de la policía! Esa es la mezcla loca que estamos viviendo en Río. Esta semana también mataron un chico en el morro. Dijeron: “Era traficante”. La familia corre para probar que era trabajador. Si fuera traficante estaba todo bien… ese es el problema.
–¿Para la familia también?
–…A veces, sí. Esa es la cuestión perversa. Claro que hay lugares donde el traficante es alguien de la favela que mantiene una buena relación, otros son de otras favelas y dominan al barrio por la fuerza. El traficante no existe como categoría fija. Existe un comercio loco, pulverizado, violento. Pero la policía militar brutaliza mucho a los traficantes.
–¿Tienen muchos policías militares presos?
–Sí, muchos. En general por asesinatos y cada día mas. Por eso, ni Estados Unidos deja que sus fuerzas armadas se metan en problemas internos.

Alzas y bajas en la bolsa de porro

Por Camilo Blajaquis
(texto aparecido en la  revista  ¿Todo  Piola? Nº 11)

Sábado de primavera en La Gardel. Los pibes juegan a la pelota en la canchita, con buena cantidad de público, más que nada vecinos que se transforman en inseparables. Los pibitos del monoblock 1 enfrentan a los del 12.
De repente una situación extraña me llama la atención. Nadie está fumando marihuana. Raro, muy raro. Le pregunto a uno de los guachos qué onda y me contesta eufórico, realmente enojado: “los transas tan re zarpados, la bolsita que ayer te la vendían a 7 pesos ahora te la venden a 10”.
Alto malestar en los rostros de la banda. No se trata de un simple detalle particular, sino de una ruptura que puede generar tensión dentro de los códigos sociales y de convivencia que gobiernan la cotidianidad del barrio. La queja sigue ahora en boca de Fernando: “encima que te venden un faso re lechuga, estos giles te quieren robar de chamuyo. Si por lo menos te vendieran un faso como la gente, ahí bueno es otra cosa, pero estos narcos se piensan que somo giles. No hay que comprarles nada”.
El resto, 7 u 8 guachos más, se suman a la protesta: “¡es verdad, no hay que comprarles más!
La banda tiene bronca por el aumento en el valor monetario de la bolsa. En un tono más tranquilo, el Chaza, que ya es un pibe de 23 años, interviene con un criterio más maduro: “Tranquilos muchachos. La única que se rescata todavía es la del fondo, esa no te descansa con el faso que vende, es la más rica de todas, tiene hasta gusto a florcita, fresca y siempre a 10 mangos. Vayan hasta allá y listo, ¿o tienen miedo?”. “Es un re viaje chaza, dejate de joder”, retrucan los guachines.
La situación en cuanto a circulación de droga y su respectiva oferta y demanda, no varía demasiado de las reglas rígidas del mercado legal. “A más cantidad menos calidad”, me justificó un día otro transa cuando le exigí explicaciones por haberme vendido un faso con más gusto a orégano que a otra cosa. Esa vez, por conocerme, aceptó mi reclamo y arregló todo con un “tomá, fumate éste y después decime. Éste es mío y personal, jeje”. La macoña que me dio nada tenía que ver con la que me había vendido un rato antes. Claro, la que se fuma él no es la que pone a la venta. Le dije gracias y me fui.
Como queriendo repetir la estrategia usada aquella vuelta, me fui hasta la transa, uno de los 10 o 20 puntos fijos que hay en el barrio, a pedir que me argumente el porqué del aumento inesperado en el precio del porro. Con ella hay muy buena onda, así que voy y le golpeo la puerta. Me atienden por la clásica ventanilla secuenciera, a lo que yo replico susurrando que esta vez no venía a comprar sino que necesitaba hablar de algo particular. Me invita a pasar con confianza y me recibe con un mate:
“¿Qué onda guacho, qué andas buscando?”.
“Nada loca, te quería preguntar qué pasó que ahora el porrito está más caro, ¿viste?”.
“Mirá, pasaron un par de cosas. Primero, que anteayer gendarmería cortó un camión con dos toneladas de faso que venía de Paraguay y yo ahora estoy tirando otro faso que me pasan de una línea en Ciudadela, es más rico y por eso lo estoy vendiendo más caro. Los guachos se enojan, pero bueno… pagan más y se fuman algo más piola ¿no? Además, ahora está todo caro, subió el azúcar, el pan, hacerte un guiso te sale como 50 pesos, ¿por qué no va subir el porro también? Tan gila no soy”.
El lenguaje de la transa debe ser entendido como un análisis económico-sociológico con argumentos impecables. Nada para reprochar. Absorbo un segundo mate y me dispongo a irme. Para mi agrado y sorpresa, me regala una piedrita de lo que a simple vista se notaba que era una buena mota, y me retiro.
Agarro para el lado de la canchita nuevamente, para llevar las novedades, mientras voy pensando en las palabras dichas por la “arruina guachos”: tiene razón en lo que dice, ¿por qué la inflación le escaparía al mercado ilegal del narcotráfico? Al toque recordé cuánto me había llamado la atención, el día que salí de estar en cana, el hecho de que el papel de merca que costaba 4 pesos hasta hace 5 años atrás hoy valía 10 pe. El porro que salía 2 hoy sale 5, o 10. Hasta las pastillas aumentaron su precio; la transa que antes vendía las rivotril a $1 hoy las vende a 3.
Los argumentos expuestos por la “transa amiga” me motivaron otras reflexiones económicas, referidas al dinero y sus reglas de dinámica y movimiento. Fue revelador entender que el dinero ilegal vale lo mismo que el legal, y no hablo de la diferencia entre un billete falso y uno posta. Por otra parte, el mercado ilegal no escapa a los movimientos de precio en el mercado legal. Miremos como se desarrolla la economía de la transa en el contexto social-familiar y en el espacio físico en el que vive: es una madre de 8 hijos que no llega a los 40 años de edad, que desde que empezó a vender hizo progresar su casa, que gracias a la venta de marihuana puede alimentar de una manera correcta y diariamente a sus hijos, pero que a la vez esos hijos se están criando en un panorama escalofriante y excesivamente adverso.
Un pibe sale a robar y hace buena cantidad de guita en el asalto, supongamos 5000 pesos. Ese dinero ganado en un instante, gracias a una situación violenta y a veces hasta con muerte de por medio, vale en el mercado lo mismo que cualquier otro. El segundo lugar que elige el ladrón para ir a gastar su dinero (ilegal) es el transa que vende productos (ilegales). En este caso el dinero quedará girando en un circuito negro de mercado, por venir de un robo y destinarse a la droga.
Pero, dije, ése es el segundo lugar; el primero, en la mayoría de los casos, serán los locales de ropa deportiva, llámese Nike, Adidas o diversas corporaciones similares. Es decir, lugares de venta legal. Si el chorro tiene 5 lucas va ir directamente a renovar su vestuario. Es ahí donde empiezan a actuar los símbolos de pertenencia. En la clase media el símbolo de dignidad puede ser un 0 Kilometro o la casa propia, pero en la clase baja de donde proviene el chorro el símbolo son las zapatillas caras. La mayoría de los pibes chorros son pobres y nacieron en condiciones económicas deprimentes, por eso ni siquiera se interesan en observar los precios de la pilcha que están comprando. Es más, mientras más caro el producto en vidriera, más satisfacción experimentará. No evaluará qué oferta es más accesible al bolsillo, o qué descuento ofrece la temporada. Al contrario, sin ningún tipo de vergüenza ni cargo de conciencia (¿por qué habría de tenerlo?) elije lo que le gusta y lo lleva al mostrador. Y por más que la cajera se sorprenda porque el comprador es un pibe de 15 o 16 años que saca de la nada tantos billetes juntos, no le va a preguntar de dónde sacó la plata, sino que le va a informar el total que suma todo lo que se lleva, le va a agradecer haber elegido ese lugar y lo invitará a venir nuevamente.
En ese momento varios conceptos de la moral neoliberal y del capitalismo salvaje se ponen en juego. La farsa de la cultura del trabajo cae de un gomerazo en el ojo. Esa idea de que si trabajás y te quebrás el lomo lograrás ser honesto, porque el fruto de tu trabajo es el sueldo, y con ese sueldo el trabajador sintiéndose un héroe va ir a comprarse cosas, a pagar los impuestos y los servicios, cuando en realidad importa una goma si se rompió el lomo, lo que importa es que con su dinero consuma.
Otro ejemplo: supongamos que ese pibe que se fue a delirar la plata en ropa es morochito, vestimenta deportiva y cara de secuestro. Supongamos que ese pibe entra a un restaurant en pleno barrio de Las Cañitas o en el caracúlico barrio de Palermo. Es obvio que la gente que está comiendo lo va a invadir con esas miradas de racismo elocuente y cruel discriminación. Ellos intentarán echarlo con la mirada. Ahora bien, ese mismo morochito potencial delincuente, de repente se sienta y le presenta un fajo de muchos billetes de 100 pesos al mozo: éste quedará hechizado por los violetas y cumplirá con el pedido del pibe. No le van a decir: “che negro, mirá que acá somos todos chetos y vos sos negrito así que andáte”. Noooooo, al contrario, con mucha amabilidad le van a traer todo lo que pidió y lo van a atender como un duque. Seguramente la gente paqueta de las mesas linderas van a decir: “y este negro de mierda de dónde sacó tanta plata, seguro es chorro”. Sí, es verdad, el negrito es chorro y rescató la tarasca de un afano, pero no por eso le van a prohibir gastarla.
Lo que importa es tener, no de dónde lo sacaste. Por eso, quizás el chorro y la transa sean un ejemplo de “economías alternativas, paralelas e ilegales”, pero que conviven en armonía y son absolutamente aceptadas y funcionales a la economía global.
Pero ya es mucho, tengo que volver a la canchita y explicarles a los pibes lo que me dijo la transa e invitarlos a fumar la piedrita de faso que me regaló.




León Rozitchner: el hombre discrepante

por Horacio González

¿Quién recogerá la herencia de León Rozitchner? Muere un filósofo: ¿es necesario que alguien se proponga continuar su tarea? No era Rozitchner un filósofo de escuela; tenía poco antecedentes en capítulos anteriores o cercanos de la filosofía contemporánea y su obra es relativamente extraña a nuestro medio filosófico. Es comparable, quizás, a los empeños y problemas que se impone el joven Marx, superados apenas sus veinte años de edad: una reflexión sobre la esencia de lo humano, sobre el “ser genérico del hombre” y las amenazas que lo someten a servidumbre. Echeverría tomó no poco de Lord Byron, un estilo en su voz y no pocas frases. Rozitchner tomó menos del Marx de la “alienación del trabajo”, pero propuso un marxismo de altas exigencias como ya lo expresaba en un célebre artículo de la revista La Rosa blindada, a mediados de los años sesenta.
Allí se trataba de la alienación de la izquierda como resultado de la alienación de lo genéricamente humano. No le era posible a la izquierda pensarse en los ámbitos de la intimidad sensible, que son los que solo garantizarían un fructuoso vínculo con lo social, sin examinar el trasfondo de la subjetividad, allí donde yace un temible “nido de víboras”. León fue un hombre de izquierda que pasó su vida criticando a una izquierda a la que veía apegada a un marxismo de leyes fijas de la historia, a un racionalismo abstracto, que olvidaba el tejido último del cual surgían los sentidos de lo humano. ¿Cuál era esa voz primordial del existir, sino el momento de una natalidad donde se verifica, se impone el vínculo ente la madre y el niño?
Se convirtió así en un filósofo de la sensualidad primera, de donde emerge el habla y el sentimiento de cuidado, que en él se resolvía –a diferencia de un notorio exponente alemán de la “cura del ser”-, en otro tipo de estructura vital. Se trataba de la donación de sentido que ofrece el acto de maternidad, materialidad iniciática de carácter fundador, en la que se halla la estructura de libertad de lo humano. De ahí que en León, el culto a la Virgen entrañara un espejo anómalo en el cual se miraba la conciencia, pues devolvía en una religiosidad obnubilada el lazo esencial de la materialidad originaria. Esa transfiguración cristiana de la idea substancial de “mater”, lo llevó a León a examinar el cristianismo como una vasta introducción a la mercancía capitalista, yendo mucho más allá de Max Weber en el papel del puritanismo en la formación del espíritu empresarial, e incluso de Marx, que en una de sus pinceladas no aleatoria pero no totalmente explorada, declaró ver en el cristianismo el ideal de un “hombre abstracto”.
León buscaba el momento inaugural del sentido constituyente de lo humano. Investigó las Confesiones de San Agustín –ese grandioso texto-, para debatir con el imponente escritor de la Iglesia –un milenio y medio después- las razones de este olvido de la vida sensual en los orígenes del cristianismo cuando se elevaba a la condición de gran escritura de la conciencia moderna. ¿Cómo procedía León en su crítica? Por así decirlo, como si actuara a través de través de pequeñas y cuidadosas dentelladas en la carne del adversario. Para León la carne era la carne pero constituida también en la travesía de los textos. Sus antagonistas –que podían ser tanto el santo obispo de Hipona como el general Perón-, eran tomados en sus propias palabras. Dejaba León que el otro hablase a través suyo sintiendo la voz atacada como un ente vivo entre la suya, carcomiéndola por dentro y por fuera. Así escribió La cosa y la cruz –su respuesta a San Agustín- y su Perón entre el tiempo y la sangre, donde una lectura de Clausewitz y Freud le permitía rodear a impertérrito General con la pregunta que lo atenazaba: ¿por qué el peronismo se presentaba en la historia como si fuera un movimiento emancipador, si también cegaba las fuentes de la autorreflexión del sujeto? Mucho le costó a León haber escrito ese libro –y también el de Malvinas, criticando la totalidad de la empresa militar y sus apoyos-, porque su voz se confundía con la de un filósofo incapaz de comprender las formas dramáticas de lo colectivo y popular. No era así. León actuó como sombra doliente de lo popular, introduciéndose en el otro adverso, para escucharlo pensar. Un texto adverso de León era más comprensivo –como le gustaba decir a él: de profundis– que cientos de panegíricos a cualquier cosa que sea.
Como los filósofos más estimables, procuró que en la filosofía se escuche pensar a través del fraseo de los otros, siendo también él la encarnación discrepante de esos otros. Pero esa entidad permanentemente discrepante que fue León, con menudos entes mundanos para examinar y refutar (cristianismo, peronismo, academicismo, intelectualismo, izquierdismo), asumió una tarea que solo era posible en un mundo filosófico y político avanzado que no viese como molestia lo que era una interrogación desgarrada. Sin embargo, una fuerte capa prejuiciosa impedía ver que todo lo que León criticaba era revivido por él mismo como si se le concediera a las cosas contrarias otra natalidad. En un sentido específico, su concepto era paralelo al que con la misma expresión hizo notorio Hannah Arendt. Anunciaba Léon así la posibilidad para vivirse otra vida liberada, lo que él vio en un judaísmo sin estado ni ejército, atado palpitantemente a la última bandera de lo humano trascendental. ¿No era visible todo esto en la forma en que se lanzaba a criticar los pilares del cristianismo, como si ayer mismo hubiera ocurrido la polémica entre Marx y Bruno Bauer? ¿O el modo en que hablaba del peronismo, tan parecido al del ensayismo nacional, que profirió la frase “tu posees el secreto, revelánoslo”. No era aquí una pregunta del Facundo. El interpelado era Perón, o era un Santo de la Iglesia, o éramos todos nosotros, permanentemente interrogados por León sobre nuestra condición humana, tan libertaria como se quisiera, pero emanada también de nuestros propios “nidos de vívoras”. La incomprensión de esta tarea de León –interrogar la esfinge de la subjetividad colectiva e individual, al margen de los módulos burgueses-, llevó a que como a Martínez Estrada se lo considerara a León “fuera de la conversación política que había que dar”.
Y sin embargo estaba enteramente dentro de ella, como el autor de Radiografía de la pampa, al cual hay que ligarlo en términos de un lejano pero efectivo linajeHabía León decantado y perfeccionado una fenomenología con flirteos marxistas y señuelo freudiano, enteramente de su invención, a la que sobre todo en su último tiempo, acosó con graciosas expresiones coloquiales del habla popular argentina, aforismos y refranes entre el enojo filosófico y la jovialidad barrial. Pero siempre predominó la finura expositiva, cierto caracoleo de la frase sobre sí misma, con un pensamiento que con su caja de cambios al aire libre permitía que se escuchen sus movimientos, vacilaciones y reticentes elegancias. No muy diferente era la prosa de Merleau-Ponty, y quizás León tomó una consigna o un tema –el del humanismo y el terror- de ese libro de Merleau_Ponty que él tradujera al castellano y seguramente le habrían producido tan viva impresión. Fue un filósofo que ubicó en el concepto de terror –como Kierkegaard en el de angustia-, una categoría milenaria que forjó cuerpos y almas a lo largo de los milenios de la civilización. Pero por eso mismo, en el revés de su trama, este muchacho de Chivilcoy, de algún modo un gaucho judío, hijo de un pequeño comerciante de ese muy mentado pueblo pampeano, en su permanente reversión fue un filósofo del desgarramiento amoroso.
La investigación de la subjetividad la había emprendido desde los años de Contorno y no podemos imaginar hoy hasta que punto eran complementarios él y Viñas. Y no porque ambos mueren en una inaprensible simultaneidad, sino porque ahora está más claro que uno era el novelista de la conciencia humillada y el otro el filósofo del modo en que la humillación se convertía, ahondando la caída, en la figura misma del terror como desvanecimiento del “ser genérico del hombre”. Los minuciosos actos retóricos y sensuales de León son un combate solitario en la filosofía argentina. Combate contra las ideologías que cancelan la sensibilidad y por eso mismo promoviendo un recóndito llamado a un hedonismo cauto, democrático y emancipador. De ahí su fina percepción de lo popular, que no precisó de blasones ostensibles ni etiquetas preparadas. Bastó suantropología de la salvación laica de la conciencia, contra toda mortificación que emanaba de una simple conversación, de una frase humillante que diríamos al pasar, sin darnos cuenta, pero ante la que él podía reaccionar como quien combate a un Estado opresor. Así era León, el hombre discrepante. No podemos decir que valoremos la noción de discipulado ni el modo que entre nosotros se menciona la tal observancia del discípulo. Pero muerto León, de su actitud, de su perseverancia, de sus amorosos combates, es menester que ahora nos declaremos sus discípulos.

Lecturas comentadas: Cómo cambió la Villa 1-11-14 a dos meses del Operativo Cinturón del Sur

Tiempo Argentino recorrió el que alguna vez fue considerado el barrio más peligroso de la ciudad


El despliegue de la Gendarmería en el Bajo Flores ya forma parte del paisaje cotidiano (Iupi!) Vecinos destacan el impacto positivo de la implementación de la medida. Reclaman, sin embargo, más presencia del Estado en otras áreas.
Formados en tres filas, portando sus escopetas o fusiles cargados con balas de goma, los gendarmes ingresan a la Villa 1-11-14, en el Bajo Flores, desde la Avenida Perito Moreno. A sus espaldas está el Nuevo Gasómetro. Adelante los espera uno de los barrios más peligrosos de la Ciudad de Buenos Aires (buen modo de titular una peli policial, ¿no? Al margen, ¿será verdad que Budú está por dejar su piso en la River View de PM para conseguirse un loft sobre Cobo?). En esas calles y pasillos que van desde Perito Moreno a la Avenida Riestra viven miles de familias hacinadas, acostumbradas a los carteles que tientan con el famoso “pollo a la broaster”, a las pilas de basura –el gobierno porteño parece haber abandonado la recolección en esta zona de la ciudad– y a las zapatillas colgando de los cables (Está claro. En este barrio hay solo abandono. No hay delegados, ni riqueza cultural, ni luchas colectivas: solo abandono. Tras cartón, el gobierno de la ciudad abandona a los abandonados. Por suerte está el gobierno nacional, del que la gente, ahora debe esperarlo todo… bueno, ¡todo lo que puede ofrecer un gendarme!).
Los gendarmes entran al barrio cerca de las 5 de la tarde. En su lento desfilar por las calles se van topando con grupos de niños de escuela primaria. Es viernes, acaban de salir del turno tarde. A juzgar por los rostros, por las risas y los movimientos descuidados de los alumnos, la Gendarmería se ha convertido en parte del paisaje. Parecen no tenerles miedo (buena frase esta también, a los pibes adolescentes no les debe dar miedo que los apunten, los palpen y los traten como eventuales criminales). En las primeras cuadras, las más cercanas al estadio de San Lorenzo, se ven locutorios con precios promocionales para llamadas a Perú, Paraguay, Bolivia y España; comercios de venta de celulares; tiendas que ofrecen una oferta muy variada de hilos de todos colores. “En esta zona hay muchos talleres clandestinos” (efectivamente, hay MUCHISIMA información sobre esto), comenta a Tiempo Argentino uno de los uniformados.
La columna de gendarmes está cumpliendo con lo que en el Ministerio de Seguridad definen como un ejercicio de “saturación policial” (¡suena divino!)Los efectivos, entre los que hay hombres y también mujeres, caminan por las calles más anchas pero de pronto, tras un gesto aprobatorio del comandante mayor Aníbal Michellod, se meten por un pasillo angosto por el que sólo se puede caminar de a uno. El pasillo es un laberinto de puertas cerradas, ventanas y escaleras curvas de hierro. Entre la procesión armada –cada gendarme lleva escopeta o fusil y una 9 milímetros en la cintura– (¿sólo con balas de goma? Ojota: los narcos nos como los miltantes del partido obrero)camina el subsecretario de Delitos Complejos, Miguel Robles, de traje y corbata. 
Ex policía de Córdoba, donde fue investigador de homicidios, Robles sonríe cuando Tiempo le pregunta si el despliegue de la Gendarmería se puede emparentar con el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE) de la policía militar brasileña, cuya controvertida actuación en las favelas de Río de Janeiro fue contada por la película Tropa de Elite. “No tiene nada que ver, porque los índices de narcotráfico son totalmente distintos a los que existen en Brasil. Lo que se está haciendo acá, según las directivas de la ministra de Seguridad, es intervenir a tiempo en estos lugares. (¿No hay cierto parentesco con la idea de guerra preventiva ideada por el Pentágono?) Porque cuando se instalan estructuras criminales suelen ocurrir desastres mayores, como que se impida a la fuerza pública ingresar a una zona. Y entonces hay que recurrir a niveles de asalto. Acá, en cambio, lo que se está haciendo es una presencia policial masiva, esto es una policía de aproximación”, argumenta Robles.
(No está mal. La gendarmería trafica en las fronteras, la federal en la ciudad. Cuando la federal amenaza la gobernabilidad, se trae a la gendarmería a la ciudad. El hecho de que estemos hablando del estado nacional y de sus fuerzas policiales y militares debería opacar –por cautela, por pudor, por conciencia histórica— un poco este tono festivo del periodista. Pero el patetismo ideológico es impermeable. Lo mismo cuando se habla de los narcos y los talleres textiles, ambos de imposible desarrollo si no hubiese protección jurídica, complicidad económica y un groso mercado a disposición. Lo que vemos es como el estado reacciona contra sí mismo. Que la militarización de los pobres, qué esta guerra preventiva –como continuo de una guerra abierta— sea un recurso eterno es lo que se borra cuando se la piensa como lo menos malo para esta coyuntura. Allí están los aplausos con los que la gente del Indoamericano recibió en su día, hace unos meses, a esta fuerza. Como dicen unos queridos amigos que viven en Bajo flores: la gendarmería es una fuerza que marca fronteras nacionales, asique es en extremo simbólico que vengan ahora al barrio, a un barrio de migrantes, a estrechar más aún la política de gueto).
La caminata por dentro de la 1-11-14 llega hasta la intersección de dos calles anchas. En la esquina, en las alturas de un poste, se ve un improvisado altar a San Jorge, el santo que enfrenta al dragón con su espada, al que la Biblia asigna la función de frustrar a Lucifer, el ángel caído (Ay, ay, Cristian Alarcon, santa pluma del populismo negro, volvé, te perdonamos: ¡al menos no escribís con los pies!). Los responsables del operativo están observando esa imagen cuando, caminando en sentido contrario, aparece un cuarentón que anda a los gritos por la calle. Se mueve como si estuviera bailando. Los vecinos lo miran. El individuo sonríe y alza la mano por los aires haciendo el clásico ademán de los cuernitos. “¡Viva el Diablo!” La irrupción provoca cierto desconcierto. La sorpresa es mayor en los dos jóvenes veinteañeros de nacionalidad austríaca que decidieron sumarse a la recorrida: son Severin Grussman (23) y Maximilian Jager (23), estudiantes de Urbanismo y Economía de la Universidad de Viena. Habían salido a andar en bicicleta con los rodados que facilita de forma gratuita el gobierno porteño (Gobierno Nacional y local comparten la gestión del zoológico): terminaron en la Avenida Perito Moreno frente a la 1-11-14, donde la Gendarmería les aconsejó interrumpir el paseo por su propia seguridad (Nuevamente: política de frontera, política de gueto) “Esto es bastante fuerte, mucha pobreza. Se ven muchos contrastes. Y es impresionante ver cómo se improvisa para vivir juntos”, dice Jager (gracias por tus palabras, Mick)
El ejercicio de “saturación policial” llega hasta la Avenida De la Cruz, esquina Portela. Los gendarmes acaban de detener a dos jóvenes que iban en un Peugeot 307, matrícula FOH384, cuyo robo había sido denunciado el 2 de septiembre por la UFI 10 de la localidad bonaerense de San Martín. Los dos detenidos llevaban revólveres calibre 22 y 32. Los gendarmes que participan del Operativo Cinturón del Sur cobran un adicional de 260 pesos por día. “Quieren venir de todo el país” (¡Y el día que pongan recompensas por (¿negro?) cabeza ni te cueto!), cuenta a Tiempo uno de los jefes del patrullaje.
A unas 20 cuadras de allí, donde la Avenida Riestra se cruza con Camilo Torres, se produjo en 2005 la masacre del Señor de los Milagros: fue el hecho más sangriento de una guerra entre bandas organizadas por el negocio del narcotráfico. Aquel episodio, en el que murieron cuatro adultos y un bebé, reforzó el relato que asocia al Bajo Flores con el peruano Marcos Antonio Estrada González, detenido hace tres años. A Marcos, que llegó a protagonizar una cinematográfica fuga en avión desde el aeroclub de Saladillo, se le atribuye seguir controlando todo desde la cárcel.
José Ferreyra, nacido en Asunción hace 40 años, habla con tonada guaraní. Hace seis años que vive en el sur de la ciudad, en el Bajo Flores. Es viernes a la tardecita (¿again, brother? Tratemos de no repetirnos…), el sol comienza a ocultarse detrás de los edificios. Ferreyra camina por la vereda –más bien un playón muy ancho– de la Perito Moreno. Lleva a uno de sus hijos de la mano. “Hay mucha Gendarmería patrullando y eso es bueno, la gente de bien está feliz y contenta”, dice (Y bueno, ya tenemos un verdadero fraseo de la época de la dictadura para apoyar al  gobierno popular… ¡no digan luego que la vieron venir, que no les avisamos!). “Esta zona era un desastre. Antes, los sábados y domingos, no podías pasar hacia la Avenida Cruz porque era seguro que te iban a robar.” (No sólo que la zona “sigue siendo un desastre”, sino que además, se asume que el problema del Bajo era el de la “delincuencia”, sin más, cosa que se arregla con los milicos ahí adentro. Como los vecinos de allí piensan eso, pues, el kirchnerismo parece darse por satisfecho… –cualquier similitud con un modo macrista de pensar, de seguro es pura coincidencia).
Un grupo de pibes juega un picado en una de las explanadas de acceso al Nuevo Gasómetro. No tienen más de 12 años. Dos vehículos de Gendarmería se han instalado a pocos metros. Por allí vienen caminando las hermanas Irene (17 años) y Blanca Torres (19), ambas viven en “los departamentos”. Irene está en el secundario, Blanca es una ilusionada estudiante de Obstreticia en la UBA. “Ahora hay más tranquilidad, cambió bastante el barrio. Ya no se ve, acá en la esquina, a chicos robando, parando los autos. Antes no sabías para qué lado ir, por si había disparos o algo”, cuenta Blanca. 
Eusebio “Jerry” Guanca (44) es del pueblo jujeño de Lote Piedrita. Dirige el comedor Mate Cocido, ubicado en la esquina de Avenida Cruz y Agustín de Vedia, donde se están realizando tareas culturales y de formación. Guanca tiene experiencia política, forma parte de la Corriente Nacional Martín Fierro. “La Gendarmería viene a ser un ordenador”, evalúa(bueno, su quehacer histórico) El jujeño hace 25 años que vive en Buenos Aires. Conoce de cerca la dureza de la calle: justo en la esquina de su comedor se reúnen, por las noches, entre fogatas y frazadas, jóvenes adictos al paco que tienen allí su ranchada. “A estos pibes hay que cuidarlos, están perdidos pero merecen respeto”, subraya.
Las cifras
El Operativo Cinturón del Sur que comenzó a ser implementado hace dos meses incluyó el despliegue de 2500 efectivos de la Gendarmería. Los 1000 policías federales que antes estaban allí fueron reasignados al patrullaje de las zonas centro y norte de la Ciudad.
De los 2500 gendarmes, 1250 patrullan La Boca, Barracas y Parque Patricios, mientras que los 1250 restantes fueron desplegados en Pompeya, Bajo Flores, Villa Soldati y Lugano.
Se abrió un centro de comando y control para la coordinación de las operaciones.
“La gente está muy contenta”
El psicólogo Aldo Pagliari dirige desde hace 12 años el Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) Nº 20. Reconocido por su entrega y su conocimiento del barrio, Pagliari reconoce que la llegada de la Gendarmería significó un “cambio muy importante en la vida de la gente”, y sobre todo para las familias con niños. “Antes los chicos estaban encerrados y ahora están pudiendo salir a jugar a la calle”, cuenta a Tiempo Argentino. 
“El cambio no consiste en que ahora haya gendarmes, sino en que hay un montón de ellos. La gente está muy contenta. Dicen que ahora pueden ir a visitar a tal o cual pariente, que vive en determinada manzana del barrio, y que antes no podía. Pero esto no es un tema sólo de seguridad, o por lo menos sólo de la seguridad entendida como presencia de gendarmes. La seguridad es una construcción social: significa seguridad de tener un empleo, de volver a tener unida a la familia”, argumenta Pagliari. 
Profesor de Historia, Mariano Bindi coordina talleres de Historia y el programa de finalización del secundario que se dictan en “Mate Cocido”. Bindi participa de las reuniones de la mesa barrial de seguridad que impulsa el Ministerio de Seguridad. “La gente está contenta con la Gendarmería. Pero como toda fuerza de seguridad, como toda fuerza represiva, debe manejarse con códigos democráticos. Es muy necesaria la interacción entre los jefes de la fuerza y los vecinos. Eso empieza a suceder”, dice.
Una mayor presencia
La presencia de Gendarmería y Prefectura en los barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires ya lleva dos meses. El lunes 4 de julio, tras un anuncio sorpresivo hecho diez días antes, comenzó el Operativo Cinturón del Sur. El corazón de la medida, que en un primer momento estuvo envuelta en polémica, fue el remplazo de los efectivos de la Policía Federal que hacían tareas “de calle” por gendarmes y prefectos. 
El cambio trajo consigo mucha más presencia en el territorio. Los 1000 policías federales que patrullaban las jurisdicciones correspondientes a las comisarías 24ª, 30ª, 32ª, 34ª, 36ª y 52ª fueron sustituidos por 2500 efectivos de Gendarmería y Prefectura, a los que en ocasiones especiales –operativos de cierta complejidad– se suman miembros de la división canes, explosivos y albatros, el grupo de élite de Prefectura.
Los policías federales sustituidos fueron enviados a las zonas centro y norte de la ciudad. Con la reasignación masiva se busca mayor presencia de efectivos, también un mayor control de avenidas y accesos a la Capital. Los 2500 gendarmes y prefectos se repartieron la zona sur en partes iguales: 1250 prefectos se encargan de la seguridad en La Boca, Barracas y Parque Patricios, 1250 gendarmes hacen lo mismo en Pompeya, Bajo Flores, Villa Soldati y Lugano. Cada uno de los contingentes –Prefectura por un lado, Gendarmería por otro– cuenta con una base operativa donde se guardan vehículos y equipamiento de comunicaciones. 
El control de todo el Operativo está en manos del Ministerio de Seguridad, que abrió un “centro de comando y control” en un edificio desocupado de la Avenida San Juan. El responsable de toda la estructura es el subsecretario de Delitos Complejos, Miguel Robles. Elegido para ese cargo por la presidenta, Robles reporta directamente a Nilda Garré.


Una filosofía de la celebración

por Verónica Gago

Cuando parí a Iván, Joaquín –de siete años entonces– le dijo a su propia mamá: lo primero que pisó Iván no fue la tierra, sino el cuerpo de su mamá. Pensé entonces en León. En que su filosofía era a la vez la más sutil y por eso la más infantil. Joaquín intuía, ante un nacimiento, lo mismo que León filosofaba: que el origen de la tierra es el cuerpo de la madre, que es otro modo de llamar a la tierra donde se despliega, nutricia, la vida. León-niño era ese que no se había diluido para dejar lugar a la palabra docta. León-niño, con su pasión amorosa y sin pudor por su madre (que siempre pareció excesiva a muchxs, como un nombre demasiado carnal para la filosofía), era el que estaba vivo y entregaba ese amor primero como fuente del pensar a ese hombre ya más que adulto.
No puedo negar que si hasta entonces había leído y admirado a León fue recién con la experiencia de ser madre que sentí en la carne más propia, en esa carne conmovida por el griterío del alumbramiento y el desgarro del trance, la fuerza secreta de su filosofía, como una explosiva obsesión primigenia, capaz de intimidar con su desafiante niñez a la gran filosofía y dejarla muda con la potencia afectiva que irradian sus palabras. Entonces también escuché de otra manera su relación con lo femenino, una suerte de nietzscheísmo extremo. Si a primera vista puede sospecharse de antifeminista semejante festejo de la maternidad, la maternidad se vuelve otra cosa cuando deviene razón sintiente: esa relación amorosa madre-hijo es simultáneamente sustrato de la racionalidad y del lenguaje, espacio para anclar todo sentido. Contra el espiritualismo de hombres que se creen emancipados por la vaporosa abstracción de los conceptos, León sostenía la filosofía como un sistema de conceptos sumergidos en afectos (como su admirado Lévi-Strauss, que admiraba el pensamiento salvaje en tanto sistema de conceptos sumergidos en imágenes).

¿Es la madre la noción primera de cualquier materialismo? De ella –de la foto de ella– León destilaba toda una teoría del cuerpo y las pasiones y, por tanto, del conocimiento. La maternidad, entonces, no como mandato ni rol sino como conexión con la potencia del cuerpo propio, que es capaz de ir más allá de sí y en ese exceso dar cuerpo a una nueva vida. Un vitalismo de la carne capaz de empapar con sus fluidos el lenguaje. En su relación, íntima y persistente, secreta algo de esa voz tan capaz de decir aterciopeladamente cuestiones de gran alcance, que se remontan al origen de las cosas, del mundo, de los hombres y mujeres, de las religiones y de las palabras. Sin separarlas. Como si la abstracción del pensamiento sólo fuese posible en medio de la carne para que no sea, como solía decir, puro placer por humillar a los otros.

Encontré a muchas feministas que llegan a puntos similares a los de León. Constaté con entusiasmo esta suerte de convergencia no sé si voluntaria. Como Adrienne Rich, lectora del Marx joven, como León, que sostiene que para conectar nuestro pensamiento y nuestro lenguaje con el cuerpo hay que empezar “por lo material, por la materia, mama, madre, mutter, moeder, modder, etc. etc. (…) Quizás sea éste el núcleo del proceso revolucionario”. El desdoblamiento y tartamudeo en diversas lenguas conectan materia y madre, como una palabra-talismán que se repite, como un mantra inmemorial que conserva su capacidad de evocación sensual más allá de la variación de los idiomas.

Rosi Braidotti habla de “materialismo encantado” y León había ya acuñado la idea de un “materialismo ensoñado”. Un mismo énfasis sobre lo indisociable del afecto y su “carnosa existencia”. Silvia Rivera traza relaciones entre la lengua materna indígena con la que se acunan y crían niñxs mestizxs y su negación posterior como fuente de la colonización de la propia subjetividad (“el complejo del aguayo”, lo ha llamado ella en una entrevista en este diario). Recuerdo cuando le comenté este parentesco de ideas por teléfono a León. Y, refiriéndose a Rivera, me dijo: “Hay que ser mina para decirlo tan bien”.
En el fondo, hay algo que podría llamarse femenino en su lengua. En su forma de hacer justicia con las fantasías, de convocar adjetivos como turgente o ensoñado, de volver imagen tibia el verbo cobijar o animar, y de afirmar que la palabra poética prolonga la lengua materna como siempreviva.
Porque es el cuerpo el que recibe la respiración de esa voz, de esa palabra-poesía. Y la celebra. Propone León: “Hagamos una prueba. Pronunciemos en voz baja su nombre, evoquémosla adultos ahora como cuando niños lo hacíamos repitiendo los sonidos de su boca que la nuestra modula (ma-má) y nos daremos cuenta de cómo ese soplo cálido nos invade el cuerpo y somos nosotros su caja de resonancia afectiva e imaginaria, nunca vacía, que sigue siendo el ‘elemento’, el éter ensoñado por el cual circula todo lo que aún decimos: el cuerpo de profundis la celebra todavía”.
La disputa de las figuras femeninas que el cristianismo llevó adelante iba, como decía León, al centro del asunto: reemplazar la madre “caliente y gozosa” que está en lo más profundo de nosotros, en ese origen que es siempre renovado y abierto al mundo, por una madre virgen, estatuilla endurecida, de vestido inexorablemente largo.
De esa generosidad materna, insistía, surge una hospitalidad incondicionada. Pero no porque no tenga condiciones sino porque su desborde es la ocasión iniciática de la celebración. También la experiencia concreta capaz de fundar una economía de don sin medida, de reciprocidad amatoria. La infancia de los pueblos no es, como suele decir la filosofía política despectivamente, el reino del todos contra todos. León creía lo contrario y asociaba la forma social de la emancipación de Marx con la infancia, como momento intolerable para el capital: “En la infancia del niño todo hijo vive con la madre mientras ella lo amamanta y lo arrulla, donde le da todo al hijo sin pedir nada a cambio, sin equivalente, por amor al arte, sólo por el gusto amoroso de colmarlo en el acto en que al darse ella misma se colma, potlatch donde se usufructúa toda la riqueza y se la gasta en el placer compartido sin calcular nada –-incluida la “parte maldita, ese excedente suntuoso que el Capital no tolera”–. La filosofía de León es una filosofía de lo nuevo, que está siempre naciendo. Es una filosofía de la celebración.


Invenctiva canibal

Por DS.


Las últimas elecciones –primarias- nacionales no arrojaron sólo resultados cuantitativos bastante impresionantes y diferentes análisis de escenarios y tendencias. Terminaron, más bien, de formular una pasaje de un tratamiento vía polarización de las subjetividades mediático-política a una situación caracterizada por un “kirchenrismo” que, prácticamente, carece de exterior. No tanto porque no haya nada “fuera”, sino porque “fuera” y “dentro” funcionan ahora de un modo completamente paradojal. Todo lo que antes estaba dentro, hoy se ve desplazado por el afuera que se ha interiorizado. Prácticamente todo lo que antes estaba fuera, se expresa con un nuevo lenguaje en ese interior. La paradoja (para-doxa) puede sacarnos (o bien devolvernos) al mundo de la pura opinión (doxa). Y tal vez sea en esta alternativa donde se juega ahora la lectura última de aquella victoria electoral.
Alguna vez Deleuze tuvo que responder a la difícil pregunta “¿qué es ser de izquierda?”. Su reflexión no deja de sorprender. Ser de izquierda (o de derecha) es ante todo un problema de percepción, antes que de doctrina, de ideología o de posición estructural en la economía. Percepción de derecha es aquella que parte de la estabilidad propia e inmediata. Es la que prioriza la proximidad inmediata como verdad más verdadera y se esfuerza por evitar las cosas del mundo que nos desestabilizan. Mientras que la percepción de izquierda consiste en registrar el conflicto del entorno como lo más próximo, lo más inmediato. Así, decía, siendo profesor universitario de París, se consideraba de izquierdas por considerarse más sensible a la conflictividad del tercer mundo que a los problemas de construcción de Francia como potencia europea. Ser de izquierda, respondía –allá por el año 88, recién jubilado- no es un asunto de estado. No hay gobiernos de izquierda. La izquierda es un problema de “minorías”, afirmaba. Las derechas construyen un pueblo. Se lo representan de un cierto modo. A partir de ciertos rasgos. Y lo enarbolan como modelo mayoritario de identificación. Las minorías, en cambio, son devenires. Es eso que en el pueblo nunca está hecho, sino por hacerse. O haciéndose. Por eso no hay gobiernos de “izquierda”, sino gobiernos más o menos cerrados o más o menos abiertos a los devenires minoritarios.
Todo pensar –el pensar político, por ejemplo– supone una alteración más o menos violenta de la subjetividad. Hay en el pensar una violencia que viene dada por el hecho de que no pensamos lo que queremos, sino aquello que viene del mundo, ese afuera (heterogéneo y divergente) que nos implica. Hoy no hay pensamiento político no enfrentado a la paradoja. Todo enunciado simple y lineal cae por el peso de su propia estupidez. El riesgo de que todo impulso libertario dentro del “kirchnerismo” se vuelva finalmente estúpido nunca estuvo tan cerca.
El reformismo del capital coincide táctica y momentáneamente con una fracción política –la única que, hoy por hoy, hace política nacional- ella misma reformista. Reforma y capital van como nunca de la mano; haciendo de toda resistencia algo pre-político, aislado, inoportuno (incluso, algo de lo que desconfiar). Sospechamos de nuestras propias incomodidades. Algo se estabiliza en las vidas con trabajo, con guita, con cansancio, con subsidios, con ideologías, con amigos, con ideales, con proyectos, con discursos, sin tiempo, sin ganas, sin interlocutores desafiantes, sin riesgo, sin calle, sin preguntas, sin vacío. Las verdades retóricas anteceden y alcanzan hasta el límite en que habitan los caníbales. Los que quieren comer carne; los hartos de alimentarse de palabras (comida chatarra). Lo entiendo bien porque algo en mi aún recuerda y añora ese hambre que requiere de dientes sanos.
Walter Benjamin decía que el historiador materialista sabe comprender que es en la lucha por las cosas materiales de la vida que surgen las sutilezas de espíritu. Una nueva derecha le nace a las izquierdas de antaño (a las izquierdas pétreas y a las más sensibles al fueguito). El racismo moderno ha surgido siempre como efecto de un choque entre desigualdades reales y discursos de igualdad. No es cierto que la guerra acaba en la victoria (o en la derrota). No es cierto que la igualdad (medida armoniosa de las cosas) se logre desde arriba. Lo sabemos (¿lo sabemos?).
En estos años nos hemos hecho una vida, o estamos en tren de hacérnosla. Nos hemos dicho muchas cosas, y hasta tenemos una cierta satisfacción de época que no hubiésemos imaginado nunca. Lo mínimo que podemos hacer es encender una señal de alerta: solo lo que ocurre a nuestras espaldas tiene valor de pensamiento, valor auténticamente político. Si la institución sigue al fracaso, la fiesta sigue a la idea. Creerse vencedores condena al patetismo. Metafísicas caníbales: afilemos los dientes si no queremos dar ese paso maldito, tan proclive al sentido común, que nos invita a relevar lo social, exclusivamente, como un objeto a gobernar.

Audio de Bifo


Teleconferencia realizada en el marco del 
Primer Congreso de Periodismo Autogestionado 
(9 y 10 de setiembre, Bauen Hotel, Buenos Aires)
Escuchar acá.

Ir a Arriba