Israel debí haberme llamado
Pasa que volví a casa. Después de tomar varias gaseosas y licuados de fruta, perfectamente horribles. Y discutir sobre los puteríos de barrio cerrrado entre escritorios y expedientes que la joven patria contratista llama «hablar de política». Ese show de blackberrys y sacos con hombreras, pibotes jugando de pivotes y luciendo impecables afeitadas, de esas que brillan, cachetes K que, para mí, se encreman después del spá, música celta, mucha rúcula con parmesano en la república de Palermo, no les da para el cine iraní porque prefieren aburrirse con la play station, chicas moderadamente putas, reidores, claques del último chusmerío de pasillo, de una elaborada redacción, elogiable el esmero por cuidar la sintaxis al pronunciar tanta irrelevancia. Tanta pavada.
Cuando te decía que te iba a extrañar, para que me respondas eso de que la palabra es fea, me iba al bar de calle 3 de febrero sobre la avenida Don Bosco, frente a la villa 9 de julio. De camino, como los barrios obreros de Paraná no se iluminan, siempre me encaraba algún puto. En el bar se tocaba la guitarra, todos borrachos, con vino barato, Los Iracundos, infaltable.
Los subtes están enrejados. En esta avenida el semáforo sigue como si nada, la ciudad de Buenos Aires se queda dormida, con las luces apagadas. No quedan ni los cartoneros ya. Puedo subir, abrir la ventana, apoyar el codo, imaginar abuelos que se despiertan en plena noche, señoras mirando películas tontas, adolescentes haciéndose una paja, personas que morirán sin enterarse, un despertador que suena, una chica que llora, un ladrón que entra por el balcón, un trío con dos chicas, un oficinista tomando pastillas para dormir.
Me siento en el tercer escalón de la puerta. Me ato los cordones.
Conozco una chica que tiene 20 años y trabajaba en un comercio que cerró, trabajaba muchas horas por dos mangos y después salía a militar por el kirchnerismo, Paqui. Me gusta la gente así. Cuando Jesús discute que estamos haciendo una revolución, cuando Virginia alfabetiza en Corrientes, cuando el Cabezón me cuenta que en Salta lo ascendieron a gerente del banco y con eso puede bancar el comedor para los wichis.
Me desato los cordones, sentado en el tercer escalón, para volver a atármelos. Más que extrañar algo indefinible. Pruebo el teléfono -odio tanto tu contestador, de manera inversamente proporcional a lo que me calienta tu acento- y nada, qué rara es la palabra nada. Es tanto como saber que la mayoría de la gente duerme, planifica, avanza, vive vidas organizadas, cuatro comidas diarias, no más que tres vicios, y el campo de noche se abre a ruidos de ningún lado, gemidos de fantasmas, ratas, un gato montés, perdices, arañas, yuyos venenosos, jejenes, el calor, la noche entera de estrellas y los árboles dibujando fieras a contraluz de la luna.
El guardia de seguridad, efectivamente, está dormido. Disimula mirando la cámara en blanco y negro, ahí proyecta en sepia los sueños de una vida mejor. En el ascensor me miro al espejo. Me guiño un ojo. Se me está cayendo el pelo y tengo esta panza, un barril de cerveza tirada a la basura de los años. Guiño un ojo, frente al espejo. Es un gesto pelotudo. Pero por alguna extraña razón me da la pauta de que hay una conexión entre el pibito de mochila y delantal que volvía pateando piedritas por calle Ramírez hasta Urquiza, con jopo a la gomina y la tarea pendiente antes de salir a jugar a la escondida; cuando guiño un ojo frente al espejo del ascensor encuentro esa conexión con el pibito travieso que fui y este pedazo de hijo de puta al que se le arruga la cara y sonríe con mueca de loco y unas ganas imprescindibles de coger.
Nada de esto va a ocurrir. Ni sé si terminó ocurriendo. Sí, sí es verdad que antes de escribir esto abrí la ventana, apoyé el codo y me puse a mirar cómo partía el buquebus.
Santiago Llach: “Me quedo con la poesía de Facebook antes que con el hijo de puta de Juan Gelman”
Entrevista a Peter Pál Pelbart
“Una crisis de sentido es la condición necesaria para que algo nuevo aparezca”
Un mundo de mierda
“No tengo como proyecto vivir en paz”
Manifestación sincerista
De chuequistas y overlockas
que provocó seis muertes, Tinta Limón Ediciones en co-edición con Editorial Retazos presenta un nuevo libro e invita a la presentación…
17 HS. LUIS VIALE 1269 – CABALLITO -CAPITAL
Los invitamos a participar de un encuentro con
El orden del mundo según
Entrevista a Reinaldo Ladagga
el cementerio de los elefantes
El ecuatoriano Pablo Dávalos y sus reflexiones sobre el posneoliberalismo
“El centro del problema no es el neoliberalismo, es el capitalismo”
–Una de las paradojas más visibles en Ecuador es que a la vez que es una economía dolarizada, tiene la legislación más avanzada sobre “el buen vivir”. ¿Cómo conviven esas dos realidades? ¿Qué materialidad tiene, más allá del texto constitucional, la cuestión del buen vivir?
–Es decir que la dolarización se sostiene por ingresos externos…
–¿Qué se plantea desde el gobierno actual frente a esta situación?
–¿Qué tipo de propuesta surge de los movimientos sociales?
–¿Podría definir los puntos centrales de su carácter alternativo?
–Eso supone casi un cambio radical en los modos de vida…
–Cuando se habla de alternativa en el Cono Sur, generalmente se postula al neodesarrollismo contra el neoliberalismo. ¿Cuáles serían los rasgos alternativos a esta vía neodesarrollista que hoy es la que tiene un consenso relativo en la región?
–¿Usted advierte sobre la capacidad del neoliberalismo para reinventarse?
–Desde su perspectiva, el neodesarrollismo es compatible con el liberalismo. ¿Tiene esto que ver con cierto giro en las “recetas” de los organismos internacionales como el Banco Mundial?
–¿Cuál es su respuesta?
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/02/bf6bb5d7-373a-4162-94ef-c607fe56748f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-150x150.jpg)
El inconformista lúcido // Diego Sztulwark
No hay disputa ideológica sin una lengua despabilada. Eso es lo que reconoció el martes 28 de enero ese verdadero
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/01/0000126640-150x150.jpg)
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2024/12/APTOPIX_UnitedHealthcare_CEO_Killed_41836-150x150.webp)
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Revista Crisis Número 4
Invitación: la potencia del trabajo multiforme
Spot Revista Barrial ¿Será? Nº 1
Ya salió ¿Todo Piola? Nº 10
Revista ¿Todo Piola? Número 10 – Spot Nº 1
Revista ¿Todo Piola? Número 10 – Spot Nº2
El Kilombo Intergaláctico
Una apuesta por la autonomía en las entrañas del monstruo
![](https://2.bp.blogspot.com/-QwswU-JClyg/Tb7jPBUZ9RI/AAAAAAAAAXI/3xCEsnHkusY/s320/kilombo2.jpg)
TRADUCCIÓN: SERGIO ADRIÁN CASTRO BIBRIESCA
Invitación
Nos interesa remarcar que el tiempo pasó para todos. Tenemos la sensación de que algo ocurrió y a veces pareciera que para identificarse como Pueblo originario hace falta remontarse a un pasado o a un paisaje determinado. Sin embargo al decir la palabra «español» no viene a nuestra mente la figura de un hombre con armadura de hace 5 siglos.
¿Qué fue de la vida de los «Pueblos Originarios»? ¿Dónde están hoy? ¿Qué hacen? ¿Cómo viven? ¿Cómo piensan?
Soja sí, indígenas no
Los qom y la (nueva) decadencia de Occidente
![](https://1.bp.blogspot.com/-PwRtXvxt-6w/TclPrth8G1I/AAAAAAAAAXo/K5IBoSMT_fk/s320/qom-150x150.jpg)
![](https://1.bp.blogspot.com/-LvXtBoDlazE/TclQT2f2HYI/AAAAAAAAAXw/Y1BVfxKCrUc/s320/qom-150x152.jpeg)
El discurso de Horacio
![](https://4.bp.blogspot.com/-h6YCxpUem-c/TchBnfCG2qI/AAAAAAAAAXg/LvE8BakR4eY/s1600/horacio.jpg)
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/02/bf6bb5d7-373a-4162-94ef-c607fe56748f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-150x150.jpg)
El inconformista lúcido // Diego Sztulwark
No hay disputa ideológica sin una lengua despabilada. Eso es lo que reconoció el martes 28 de enero ese verdadero
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/01/0000126640-150x150.jpg)
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2024/12/APTOPIX_UnitedHealthcare_CEO_Killed_41836-150x150.webp)
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
17ª Feria del libro independiente (FLIA)
Un alien de los medios
![](https://2.bp.blogspot.com/-iUljjggjfjk/TdFXLFmxBZI/AAAAAAAAAYU/A6SMfnBHgV8/s320/barcelona+5.jpg)
15-M: lo que está mal en el mundo
Te presento a un amigo, Hugo…
En la terraza de ese aire toco la mañana sol de limón apaciguada lenta es mía estoy solo de soledad ganada casi no me enloquezco casi es mía me animo olor de limón verde que pongo en el agua no quiero volver a la jaula estoy lejos no extraño nada nadie me extraña el sol de la mañana ya pone la pata en la terraza va despacio casi no hay ruidos los árboles del patio de abajo me hacen seña están como consagrados desvalijan al realismo de su pathos es primavera no hay caranchos.
madre/padre: pan de dios.
infancia: feliz. Episodios infelices muy pocos.
patrimonio: relativa pobreza. La miseria, nunca. A los doce años casa propia. Baño cocina en casa.
por qué: entonces, ese espíritu rencoroso, si todo venía bien, las cosas estaban claras, agua de manantial, yo no quería ser hombre, quería ser obra como dice el único poeta alemán, obra: leer, escribir. ¿Cuándo esa locura de ser hombre? Pretensión desmedida si se toma en cuenta el lugar donde nací. Cuándo lleva el hilo en estas notas. Es mi novela sobre nada aunque hay mucha familia y amigos y conocidos. Es para gente que quiere leer algo que suene en otra velocidad.
no ir: invitaciones: abstenerse. No dejarse invitar. No sé por qué, pero no ir a ningún lado.
respeto social: un idiota con algo de plata, recibido en salones, dar charlas, querer ser respetado. Manía del respeto. Progresar socialmente con este don. Es una posibilidad.
olvidar: no puedo, rencor de ciudad. Está el rencor de provincia, no me interesa, es para ubicarse, se codean, empujan, se matan, se hacen los malditos, quieren lugares: resultó una mentira. Sus cultores buscaban aprobación del centro. Mi memoria se va a reproche. Mis reproches sociales. No los suelto, los cultivo.
proyecto: retirarse del mundo. Milton Rodriguez tiene esta frase sublime: no te preocupes te enseño algunos trucos para vivir con poca plata. Ahora está por sacar un libro. Ocultarse del mundo. Una casa inaccesible, un bunker es lo mejor.
cita: “Ésa será mi película sobre la familia americana. Tal vez la proyecten en algún festival. No lo sé y tampoco me importa. Siempre hay gente dispuesta a ir a ver algo nuevo y diferente”.
telegráfico: le escribe a Delo: “Vos rico, y yo vengo de clase baja. Te lo pongo en clave tuya, en lengua de chatarra. Esa diferencia: insalvable. Yo llevo secretos incontables. Y no voy adonde no me aceptan. Amistad imposible, la nuestra”.
madre, una y otra vez: humor feroz.
padre: jugador empedernido. Murió triste. Cambió por trabajo honorable.
vivienda: eran dos piezas –dos salas a la calle– en un patio de inquilinato. Cocina de chapa acartonada en el patio. Cocinaban a kerosene.
la salvación: una radio.
bustos: Chopin en bronce amarillo. Beethoven tenía la cabeza suelta y lo puso a mirar la pared.
lecturas: novelas, lo que le caía en las manos: Huck Finn–Tom Sawyer–Cabaña tío Tom–Bomba–Salgari–Verne. Revistas de historietas, seis por semana. El Gráfico.
cine: westerns exclusivamente. De ahí su pro-americanismo nunca renegado. Que lo separó de amigos y autores.
error: dejar ese viejo mundo para hacer algo de cultura, el mundo de la cultura, más error: juntarse con pequeños burgueses intelectuales vociferantes ricos consentidos que escriben oh escriben exigen son respetables pero honestidad un poco lo asustaron todo a pérdida para él traducir para esa gente que lo estafaba. Escribió un libro de retratos para salir de esa insípida escena. Ahora definitivamente solo. Parece melodramático. No puedo decirlo de otra manera. Lo dice contra el viento, va con Elías que fuma como un escuerzo, y fuma y las cenizas caen en el viento, murmura en diapasón Elías, se aburre, y le aumenta la lucidez, murmullo Rufino y no abre más la boca.
amigos a nube: ausencia, sólo eso, ausencia. Dolor apenadísimo.
estrategia: armar un bloque defensivo que evite hacer: confesiones, quejas, explicaciones, no contar nada a nadie. Probó amargamente qué es contar algo íntimo. Lo pasan por el colador de la interpretación y del chimento. Evitar el pisoteo analítico. Sólo poner los reproches por escrito. Publicarlo. El reproche contra la propaganda de la felicidad. La felicidad es algo íntimo y secreto.
palabras: monocorde, patio angosto, mishiadura, al trotecito, mazo, cucha, pieza.
descubrimiento recientísimo: capacidad para aislarse.
trabajo: una conspiración tramada por ex-falsos-amigos para hambrearlo le cerró las puertas de la traducción de casi todas las editoriales –un editor de los llamados independientes de vieja tradición le propone trabajar gratis como manera de emparchar el desprestigio, otro le pide un informe con obras posibles. Le mandaron a decir que no iba por un librero.
empleos posibles: difícil. Después de la experiencia con escritor cubano que escribió libros memorables de los que la crítica estudiosa nunca se repondrá, la universidad americana, guardiana y rector y decano de la autoridad literaria hizo un acuerdo con las empresas privadas que van de Miami a Tierra del Fuego para que ningún escritor de esa calaña sea empleado.
invitaciones: doy pasitos por el charco lo salto el viento me lleva, no, no me dejo invitar, menos por millonarios amantes de lo cultural. Lección aprendida del argentino más salvaje, del alemán más salvaje. Que le dijo al gordo envuelto en el papel de naranja adorniano que se tome la sopa de cangrejos a lengüetazos como los gatos y no lo joda. Cuelgo las hojas en piolín de la cocina y espero que se seque la tinta.
viejo amor: se va por Peña, Canning hacia Las Heras. Es la peor caminata de alejamiento que vio en su vida. Ella se va a patitas, despacio, rencor que los une puro melodrama que los aleja. Él es un ganapán oficinesco que tiene la cabeza llena de libros. Ya no lo miraba, nunca más lo miraría, tarde de primavera a las siete el cielo no llevaba ni una nube, azul como ese vestido de la primera vez, un viento del noroeste que nadie esperaba y le veía el caminar litoral hacia otros rincones, la mira con ojos perdidos, ese pelo negro hacia fue, esos ojos Sívori, sí, a fue, una vez o alguna vez, fue. Ni la esperanza de los secretos, sólo se queda con esa frase, dicha una vez, solo con sus chifladuras literarias pobre boludo que escribe libros ni la luz podrá pagar. Ella se va aleja huye camina a futuro sólido por abajo ronca el baldoserío de Peña, él se queda a paria en ese rincón de la esquina, de ensoñación en la luz ahora gris del atardecer ¿ella llora? ¿se libera? ¿qué deja atrás? ¿qué toco de pasado irá a olvido? ¿pasó a olvido? ¿todo? ¿se transformó en olvido?
tercera persona: horrible cielo de cal de las seis de las cinco de la mañana. Calle dormida. Insomnio. Traqueteo de los cascos, diría ruidos apagados. Son ruidos que casi no escucha ningún oído, es la noche sin rumores, otra vez sesión del club donde ése habló mucho ayer, el maldito estigma de la manía cotorra que le incentiva su mujercita, que ya no lo escucha. Ella lo pone en marcha y después mira por la ventana, aburrida del zángano filósofo, de esa lata pedagógica. El pobre padece a mujeres que lo ponen en marcha. El otro habló y él lo escuchó y ahora tiene insomnio. Disertó en aforismos. Malditos aforismos. Odia a los tipos aforísticos. Nietzsche les quemó el coco. No quiere ser un tipo furioso. Pero hay noches sin rumores. Era el único que podía escuchar esa ausencia de rumores. Siempre se creyó un pionero de algo. Por eso lo aburren los tipos que hablan mucho. Por eso ama los mamotretos. Seiscientas páginas son su refugio. Ahí una soledad inalcanzable. ¿Cuántos leen mamotreto? Se ve ayer a la noche pidiendo disculpas y abandonando la conferencia. Ese conferenciante esposo de su amiga que pone hombres en marcha. Liberación. Pero se ve unos días antes cediendo a la invitación. Eso lo hiere. Ceder. Evitar la furia. No aceptar invitaciones.
la mañana: de esa medialuna seca, dura, cascada como una pared. Ayer las luces de la calle se apagaron antes de las doce. Los carros empezaron la cola a las 11 de la noche.
gallo de Francisco: gallo desolado: no canta: nunca podría poner canta el gallo desolado de la mañana, no sé por qué. Este maldito es mudo, nació mudo en Sarandí. Se crió en un rincón. Y sólo sabe morder los dedos callosos. Es una pasión. De gallo, obvio. Desolado pero no un pobre gallo. Arrogante y paseandero. Lo soltaban en el patio del fondo, del otro lado de la reja, para que no se coma los tomates, y ahí daba vueltas y vueltas. Lo miré mucho. Gallo en libertad condicional.
el pipa e moco: siempre, con esa bolsa de lona beige –¿arpillera?– camina por Lavalle a Mitre, sombrero campirano campesino italiano –de dónde lo sacó– . Aparición repentina solitaria de terror ¿otro niño asustado? Maldita marca del miedo.
cita: “Contar historias, es contar mentiras”.
ella, su ponzoña clásica: ¿qué cuenta?, no cuenta nada, ¿dónde mete la Historia?: él: nada. Nunca cuenta nada. Odia contar. Hace literatura pura contra literatura aplicada.
ella, con malicia aplicada, a víbora en respuesta; poco sólido, no corta la Historia en dos –relato, sentido– por acá, acontecimientos por allá, él: no le gustan las referencias, no chapotea en lo imitable. Se soltó desde la cuna.
la casa de Rita: puertas cerradas, persianas bajas. Elías miraba el zaguán de hace unos días, pintado de amarillo clarito, ahí, justo ahí fue el encuentro desesperado, ahí ese amor loco y barrial empezó al claro de luna, le felicidad por favor eso es ahí en ese encuentro, ella tiene las patitas de tero camina sobre la calle no la pisa dejó lejos sus catorce años arrinconada por el mecánico del Hollywood Park historia de Viento del Noroeste, ahora ahí lo mira a Elías, tanto tiempo sin verla se va a lánguido por ella tiene miedo de perderla de ser un pasaje de vida Rita, un pobre pasillo de conventillo que ella evocará, el miedo del presente es el miedo del pasado pero ahora lo mira a Elías con esos ojos almendra que están a punto de llorar flaquita hace muecas de asco cuando come esa cosa de polenta y jamón chuequita él se la come se come toda esa gracia de pollera azul de maricastaña, te faltan las guillerminas Rita y ella mira las gotas en las hojas el zaguán llegará. Ahora contra el azul del cielo Rita respira en traqueteo piernas apenas separadas en la mañana de la lentitud.
El puto miedo. Es viejo, del viejo mundo, es maldito, y por favor, no lo quiero, lo detesto, puto putísimo miedo, puto putísimo fracaso y mierda a sus apólogos.
Que está ahí, es casi una esencia y ponerse las esposas solito tu alma, mandarse a gayola de bueno, de pedir permiso, entregarse a la autoridad por culpa casi esencial, por fidelidad a lo previsible.
Sentado, mira por la ventana, la calle o al vacío o a la ventana de enfrente a la vecina que va a barrido.
ambiciones: fluctuantes, desprolijas, cosas de changuitas, el trabajo alpargata, medio himno protestante, rellenar chamuyo a chamuyo para que no te miren de soslayo lista infinita al alcance de la mano.
cita: “me vuelvo cada vez más duro con los parásitos”.
me pongo la sotana de calle dejo el bunker la cueva el bulín salgo un poco dejo los postigos abiertos pienso en Enriqueta cómo era la olvidamos todos por qué no la evocábamos le daba patadas al gallo y no lo hizo sopa ni puchero alguna que otra patada sobre todo cuando el gallo la iba de chico de trajecito con pantalones cortos casi un niño de piqué como los nietos detestables abejorros del paraíso.
Hugo Savino
Crónicas del 15-M (desde allá con ojos de acá)
![](https://4.bp.blogspot.com/-C5LqK3uU2io/Tdk_dR12BKI/AAAAAAAAAYk/NnrmNRiO8WQ/s400/15m+1.jpg)
![](https://1.bp.blogspot.com/-Fvh73JvUqYQ/Tdk_pOBZa9I/AAAAAAAAAYo/vPDL6GCJg5k/s400/15m+1+y+medio.jpg)
![](https://4.bp.blogspot.com/-zSxzrLToxto/Tdk_99eufWI/AAAAAAAAAYw/f4IeyNmKZZU/s320/15m+3.jpg)
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/02/bf6bb5d7-373a-4162-94ef-c607fe56748f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-150x150.jpg)
El inconformista lúcido // Diego Sztulwark
No hay disputa ideológica sin una lengua despabilada. Eso es lo que reconoció el martes 28 de enero ese verdadero
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/01/0000126640-150x150.jpg)
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2024/12/APTOPIX_UnitedHealthcare_CEO_Killed_41836-150x150.webp)
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Mapa Conceptual del 15M
¡Que se vayan todos! Construyamos nuestro mundo
II. Crónicas del 15-M (desde allá con ojos de acá)
Abrazos desde Madrid, Verónica Gago y Diego Sztulwark
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/02/bf6bb5d7-373a-4162-94ef-c607fe56748f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-150x150.jpg)
El inconformista lúcido // Diego Sztulwark
No hay disputa ideológica sin una lengua despabilada. Eso es lo que reconoció el martes 28 de enero ese verdadero
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/01/0000126640-150x150.jpg)
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2024/12/APTOPIX_UnitedHealthcare_CEO_Killed_41836-150x150.webp)
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Sol
Las cuatro vistas de la Acampada Sol
Performance
Revolución: Manual de instrucciones
Las variaciones en la presentación y contenido
no son responsabilidad del fabricante.
Pilas, motivación y tornillos, no incluidas en el set.
ATENCIÓN:
Acaba usted de obtener un artículo colectivo de creatividad social concentrada.
Carta egipcia a la acampada de Sol
La spanishrevolution y la redefinición del vivir
![](https://2.bp.blogspot.com/-mcEh3KbOQXg/TeZcrijqsxI/AAAAAAAAAZo/ahBSRJC_M7I/s320/barcelona+2.jpg)
![](https://2.bp.blogspot.com/-QjbUY6QQLsg/TeZcy5jnOwI/AAAAAAAAAZs/tEc_YuOmz7E/s320/valencia+4.jpg)
III. Crónicas del 15-M (desde allá con ojos de acá):
Podría ser de tu interés
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/02/bf6bb5d7-373a-4162-94ef-c607fe56748f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-150x150.jpg)
El inconformista lúcido // Diego Sztulwark
No hay disputa ideológica sin una lengua despabilada. Eso es lo que reconoció el martes 28 de enero ese verdadero
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2025/01/0000126640-150x150.jpg)
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
![](https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2024/12/APTOPIX_UnitedHealthcare_CEO_Killed_41836-150x150.webp)
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Desbordar las plazas. Una estrategia de objetivos
Dos Notitas Dos, sobre miltancia k
Toni Negri: Reflexiones acerca del 15M
El lenguaje del movimiento es simple, popular pero no populista. Ha sido sugerido sobre todo por Democracia Real, Ya: «No somos mercancía en manos de políticos y banqueros». El lenguaje es filtrado por las redes y por la increíble cantidad de comunicaciones, enlaces, webs y foros en Facebook, Twitter, etc. Que, en una democracia real el poder sea interacción –lo que implica la disolución de toda autonomía de lo político- constituye la clave del lenguaje del movimiento. A esto se añade la crítica de la constitución democrática y los tres poderes (legislativo, ejecutivo, judicial), porque ya no se corresponden con las funciones para las que fueron constituidos. La dimensión pública del Estado, cuando no es atravesada por la participación de los ciudadanos, ya no puede ser considerada legítima. En las formas en las que existe, lo público es simplemente una superestructura del sector privado. Por lo tanto, se requiere un nuevo poder constituyente para la construcción del común. ¿Se puede decir más claramente que el movimiento de los indignados es un movimiento radicalmente constituyente?
Para empezar, hay similitudes importantes con lo que había sucedido en mayo de 2004, cuando el «movimiento contra la guerra» se rebeló contra Aznar en los días previos a las elecciones generales, en protesta por la atribución a ETA de los atentados terroristas de la estación de Atocha. También entonces se produjo un enorme enjambre, convocado a través de los «móviles», que transformó radicalmente el ambiente electoral y favoreció la victoria electoral del socialista Zapatero: la llamada «comuna de Madrid.»
Adios, Industria Editorial
Lo visité en su casa de Sitges cuando preparábamos el primer número de Orsai. Fui, con timidez, a pedirle consejo sobre ilustradores y, si había suerte, convencerlo para que quisiera colaborar en el número dos. Horacio es, además de talentoso, muy exclusivo. Dibuja en Playboy, edita en Estados Unidos, en Francia; no trabaja en cualquier lado. Pero entonces ocurrió algo que no estaba en los planes. Ese mismo día había aparecido una reseña en el diario Público sobre nuestra futura revista y Horacio había sentido curiosidad por mi renuncia pública a Random House Mondadori y los periódicos donde trabajaba. Estaba muy interesado en el sistema “nadie en el medio”, porque en la estructura tradicional del negocio se sentía asfixiado.
- Publicaremos únicamente autores que admiremos muchísimo Chiri y yo, y jamás a los que únicamente son mediáticos.
- La firma del contrato con el autor prescindirá de escribanos, abogados, buitres carroñeros y representantes de cualquier calaña (el supervisor será Comequechu, el pizzero de al lado).
- La obra tendrá precios razonables en todos los países de habla hispana, sobre todo en aquellos llamados ‘emergentes’.
- El autor percibirá no el nueve ni el diez, sino el cincuenta por ciento del precio de venta al público.
- El otro cincuenta por ciento se utilizará para pagar imprenta, logística de envíos y sueldos de diseño, edición y corrección.
- Los contratos no serán esclavos; después de doce meses, el autor podrá irse a donde quiera sin dar explicaciones ni sentirse atado.
- Brindaremos al autor herramientas tecnológicas para que pueda revisar las ventas de su obra de manera directa, y cobrar sus royalties semana a semana.
- Los derechos de la obra pertenecen al autor hasta la eternidad; y si el autor se muere de golpe, o se suicida, o desaparece en un pozo, los derechos pasan a su familia.
- Cualquier malentendido se resolverá en sobremesa entre el autor y nosotros, y si eso falla, la culpa será siempre nuestra.
- Si el sistema funciona, la industria editorial deberá explicar por qué sigue pensando que los autores somos imbéciles y los lectores somos piratas.
![](https://orsai.bitacoras.com/wp-content/uploads/2011/06/altuna_thumb.png)
Cordero Atado
De amor se vive…
Un pueblo abandonado a su suerte…
Verdades y mentiras
Ciudad Marca (y proceso de gentrificación)
Eva participa en la iniciativa de investigación: Observatorio Metropolitano, una de las experiencias de análisis de las transformaciones del entorno urbano más interesantes con las que nos hemos encontrado. Como miembro de dicho colectivo ha participado en la elaboración de dos libros fundamentales para entender los cambios de una ciudad: Madrid, ¿La Suma de Todos? y Manifiesto por Madrid: Crítica y crisis del modelo metropolitano.
Las economías urbanas han cambiado y con ellas las relaciones laborales y los conceptos y relaciones de clase. La extensa clase media obrera ha dado paso a nuevos personajes y nuevos estilos de vida directamente vinculados a la “nueva economía”, innovadora y social, que ha aparecido. Podemos decir que se ha conformado una élite del trabajo moderno o global class compuesta por profesiones liberales asociadas a los sectores más pujantes o centrales de la economía global (directivos, abogados, diseñadores, etc) que están en los lugares de la toma de decisiones. Sin embargo el grueso de la masa laboral se reparte entre los sectores subsidiarios (como la hostelería, los servicios domésticos y de seguridad, la cultura y el ocio) con empleos poco cualificados y en el extremo más bajo de la línea salarial, y una clase media asociada al sector público cada vez más diluida y afectada por las pérdidas del estado de bienestar.
![](https://1.bp.blogspot.com/-CkEio_H9BJ8/TfVwPUo4XAI/AAAAAAAAAbA/sHynWQQDWA4/s1600/ciudadmarca3.jpg)
El hype como mecanismo de gentrificación estaría funcionando en ambos aspectos: en la producción de valor, modificando la subjetividad del consumo mediante el predicamento de nuevas formas de vida jóvenes y modernas, y simultáneamente en la producción del objeto a consumir, bajo estrategias de renovación urbana cultural y/o comercial que buscan adelantar el rédito económico de ciertos procesos de revalorización urbana. El auge y la proliferación del concepto de Ciudad Creativa de Richard Florida sería un buen ejemplo de hype en este sentido.
Quizás la crisis amortigüe o ralentice temporalmente los efectos de la gentrificación, pero sin duda no va a ser el paraguas que nos libre de este tipo procesos de expropiación mientras no los aislemos de la capacidad de lucro que encierran. La privatización va a continuar en forma de diversos recortes públicos; podemos ver cómo afectará esto a la cultura en la nueva Ley de Mecenazgo y Patrocinio Cultural, una clara apuesta por la entrada de la inversión privada en la financiación de los proyectos culturales.
Frente a los discursos que se centran exclusivamente en la defensa de lo público desde el Observatorio Metropolitano lleváis bastante tiempo trabajando la cuestión de los comunes. ¿Qué es lo común? ¿Es algo preexistente en la sociedad o algo que se crea? ¿Qué espacios son necesarios para garantizar que ese común se extienda?
La crisis y el riesgo de fractura social pueden, sin embargo, ayudarnos a pensar en otras posibilidades ante el reparto injusto de la renta y los recursos, la vivienda, la precariedad del empleo, la externalización de servicios públicos, o la sobreexplotación del territorio y los bienes naturales. Es posible reinventar las formas del vínculo social o actualizar el viejo término del «derecho a la ciudad» de Lefebvre. Desde el Observatorio Metropolitano creemos que es posible articular un nuevo escenario político alrededor de la idea de una ciudad creada para la vida en común. Pues lo común se comparte y se teje, forma parte de lo productivo y lo reproductivo, pero a veces pasa inadvertido. La reproducción de lo común es necesaria para la reproducción de la existencia. Siendo la ciudad el espacio donde se materializa la reproducción de la vida en común, el ámbito donde la cooperación y las sinergia colectiva garantiza nuestras necesidades y las del resto, la cuestión de qué tipo de ciudad deseamos apela directamente a los lazos sociales, a los valores culturales, al modelo urbano y a la relación con la naturaleza que queremos construir en ella. A pesar de la creciente privatización de todos los ámbitos de la vida, la ciudad no puede ser devorada completamente porque es por esencia común. Como puedes ver esta lógica poco o nada tiene que ver con los mecanismos del hype. En la medida que estemos más cerca de una estaremos cada vez más lejos de la otra.
15M x 3
Tras despedirse de la Puerta del Sol con un grito mudo, cientos de indignados han cortado parte de la Gran Vía y Cibeles por momentos
Despedida
Papa-Estado, la delgada línea roja y su estrategia de criminalización