Walsh y su crítica a las izquierdas // Ana Laura García
Walsh todas las revoluciones juntas, escrita y dirigida por Mariano Tenconi Blanco, e interpretada por Horacio Marassi (Walsh), Horacio Banega (narrador) y Ian Shifres (músico), se presenta los domingos en el Teatro El Extranjero, en la Ciudad de Buenos Aires.
Una suerte de conferencia performática con un narrador que lee un contundente texto en primera persona, un actor que interpreta a Walsh y un músico en vivo. Tres clowns que intercambian sus lugares, tres mimos con los rostros pintados de blanco, tres parodistas que componen una trama desde la gestualidad, la narración y la música, el resultado: un nuevo Walsh.
Tenconi Blanco nos presenta a través de su creación, a un Walsh dolido, abatido, imposibilitado de escribir, atravesado por múltiples interrogantes respecto de su rol como intelectual, como militante y como periodista, un Walsh que, según la obra, ese mismo día terminará de escribir su Carta a la Junta Militar y encontrará la muerte.
Walsh todas las revoluciones juntas no intenta ser una obra más sobre Walsh. “No se puede hacer de Walsh”, afirma la voz del narrador, porque no tiene sentido rendir un homenaje solemne. En lugar de la compostura, se elige esta vez, el camino de la ironía y la crítica para mostrarnos un Walsh multiplicado, profanado, travestido, reficcionado, frágil, realista; siendo esto uno de los mayores aciertos de la puesta. “Un escritor de izquierda que pasa a la acción es justamente eso: un travesti, la ficción y lo real todo junto, la invención de un género nuevo”.
Cuando el escritor deviene travesti, dirige al corazón mismo de las izquierdas algunas de sus críticas, pero no como una crítica canalla sino como una forma lúcida y constructiva de encarar una autocrítica. Sin ese corte necesario, que es como un doloroso desgarro, no hay lugar para lo nuevo. ¿Qué tipo de críticas somos capaces de soportar hoy? ¿Cómo se actualiza una crítica de izquierda? ¿Qué cortes y redistribuciones estamos operando? ¿Contamos con las herramientas necesarias para ello?
No existe el humor de izquierdas.
¿Walsh, un escritor de izquierda que se burla de las izquierdas? Sí! Walsh se ríe de las izquierdas y en primer lugar, se mofa de su seriedad, de su falta de sentido del humor. Hacer chistes o reírse, ¿es de derecha? La revolución es algo muy serio. La izquierda no hace chistes, no está para la joda. “La idea de hacer chistes de izquierda podría ser el primer chiste de izquierda”. Quizá, hacer el humor sea una de las formas de hacer una revolución. Se trata de animarse a hacer el ridículo, a ser farsante, a ponerse la peluca, a escribir como si se bailase una danza excéntrica que no busca preciosismos, como si escribir fuera escritura de la felicidad.
“El arte no es arte si se lo hace bien”, piensa el escritor. Y si el arte es bueno, es un producto que sigue parámetros de belleza, se comercializa y es burgués. Y si es burgués es de derecha. Por eso, el arte de izquierda es un arte revolucionariamente malo, feo a propósito, ideológicamente a la gorra, de amateurs, de obras didácticas con moralejas progre, obras que no deberían existir, salvo para la izquierda.
La izquierda cerrada sobre sí misma
¿Quiénes somos los que estamos en esta sala viendo la función de Walsh? El narrador nos mira a los ojos, nos increpa y “saca la ficha”: profesores, universitarios, artistas, estudiantes, gente comprometida socialmente. Perplejo ante esta constatación, se pregunta sobre el sentido de su trabajo, ¿para quién hacemos obras de arte?, ¿para quién escribimos?, ¿para quién enseñamos?, ¿para quién actuamos?
Acaso no somos siempre los mismos haciendo cosas para estar de acuerdo entre nosotros. Acaso no vivimos encerrados en el teatro de nuestro pequeño mundo de dilemas, traiciones, amores y contradicciones de izquierda. ¿Cuánto hay de ego ahí? ¿A qué le tememos? ¿Qué significa afirmar el mundo -en su carácter abierto y múltiple- y confiar en el? ¿Cuáles son hoy nuestras posibilidades reales de afirmarlo?
El lenguaje revolucionario de Walsh
Para poder escribir su Carta, Walsh inventa un nuevo lenguaje, un lenguaje con pretensiones de pureza, de universalidad y de vanguardia, una forma de comunicación que pueda distinguirse del lenguaje del enemigo, un lenguaje de izquierda.
A partir de éste código, la única forma de nombrarse a uno mismo será a través del conjunto de acciones que nos componen y que cambian con el tiempo, ya no existirán los singulares, el “yo” será remplazado por el “nosotros”.
¿Cómo se diría Walsh si ya no es posible decir Walsh? ¿Escribir, denunciar, militar, actuar, sufrir, resistir, amar, odiar, morir? ¿Eso es Walsh?
Se da cuenta que es imposible mandar la Carta en el nuevo idioma, antes debería conocerse y propagarse entre la izquierda, la izquierda tendría que ponerse de acuerdo. No tiene sentido, llevaría años y Walsh claudica. Nos confronta con la imagen de una izquierda fracturada en mil pedazos, que no logra articular ni poner en común.
Una crítica a la estetización de las vanguardias, que presumen de quitar el “yo” del vocabulario combativo pero que se demuestran incapaces de sostener un “nosotros” en la acción política cotidiana. ¿De qué formas de cuidado somos capaces? ¿Qué formas de vida estamos sosteniendo?
Güemes // Cecilia García
En Argentina, el antiterrorismo encuentra enemigo a su medida
La educación de la sensibilidad militante // Diego Sztulwark
Podría ser de tu interés
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Venezuela, balance desde Argentina // Diego Sztulwark en Subversiones Radio (audio)
En una nueva intervención de Diego Sztulwark en Subversiones con la columna de Lobo Suelto, en diálogo con Pablo Ramos,
La represión a los docentes esboza un nuevo escenario // Entrevista a Alejandro Horowicz en Clinämen
Podría ser de tu interés
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair
Córdoba, 15 años y un día: la larga espera contra la impunidad // Marisa Emilia Francia
¿Era Lenin un perverso? // Oscar Ariel Cabezas y Miguel Valderrama
-->
Tratado sobre la vergüenza // Diego Sztulwark
Podría ser de tu interés
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Venezuela, balance desde Argentina // Diego Sztulwark en Subversiones Radio (audio)
En una nueva intervención de Diego Sztulwark en Subversiones con la columna de Lobo Suelto, en diálogo con Pablo Ramos,
Tener un cuerpo // Verónica Gago
Silvia Rivera Cusicanqui dice que sólo fuera del Estado se desea lo heterogéneo; es decir, lo manchado, lo que no es liso ni sencillo, lo que hace de la diferencia una cuestión contenciosa y no de marketing. Reivindica lo que muy pocxs: un Estado débil contra la “excitación neuronal que las elites criollas” (nuevas y viejas) sienten por su “recuperación”.
Silvia, inscripta en el linaje de las artesanas libertarias sobre quienes ha escrito, está empeñada en las nuevas formas de comunidad, en redescubrirla. “Hay muchos tipos de comunidades y comunalidades, especialmente aquí en el sur donde otras estrellas nos miran. Yo parafraseo al Hakim Bey -poeta y ensayista anarquista- y pienso en comunidades temporalmente autónomas”. En esa clave lee la productividad de la contradicción que no se resuelve y que habita las comunidades contemporáneas, tejiendo una condición de heterogeneidad estructural que resiste a la unidad estatal: como una corriente eléctrica que fuerza al pensamiento.
Silvia comenta que en el aymara hay cuatro personas para el singular y una es plural pero justamente sin dejar de ser singular. Es un yo que habla de nosotros sin dejar de ser primera persona. Tampoco existen las palabras ser y estarcomo verbos: son sufijos de temporalidad, cuya pronunciación varía el énfasis sobre las palabras donde los sufijos se agregan. Esas variaciones son desplazamientosen la lengua que expresan otros modos de nombrar vinculados a experiencias concretas. A un concepto en particular Silvia dedicó varios comentarios sobre sus formas de traducción: chuymachtaña significa esforzarse, perseverar, pero a la vez poniendo corazón, pulmón e hígado. Órganos fundamentales para el pensamiento con los que se anima la perseverancia de lo que deseamos, de su materialización en ciertos modos de estar, de amar, de pelear, de pensar.
Silvia y Suely se conocieron en 2009 en Colombia. En un encuentro sobre performance y política. “Yo ni sabía lo que era una performance”, recuerda Silvia a carcajadas, sobre todo porque después de verla mascando su coca mientras hablaba hubo quien la felicitó por haber realizado una. Las dos tuvieron una afinidad que recuerdan inmediata. “Sentimos que hablábamos desde otro lugar”, dicen ambas. “Hay que recuperar la palabra hippie, la vibra, porque sentimos una vibración” dice Silvia. “Es el soplo vital”, agrega Suely. “Claro, el ajayu en aymara”.
Y así las variaciones se continúan…
¿Qué las conectó?
SR: Creo que coincidimos en que es fundamental crear un ritual desde el cual una se va reconectando con el cuerpo y desde ahí se encuentra una palabra. En ese tránsito se desarma el fantasma del trauma que es el trauma colonial-capitalístico. Haber podido atravesar el trauma del abuso del machismo a mí me permitió entender mejor que esta explotación de la fuerza vital es el abuso. Hace poco escuché a una mujer de las FARC que fue violentada varias veces y cuando uno de los victimarios quiso atacar a su hija ella lo mató. Escuché su testimonio y no entendía bien las palabras, pero seguía como ella iba de respiración en respiración. Nos convocaron a “expertas”. Yo no podía decir mucho sobre el “contenido”, pero en el timbre de la voz se escuchaba la asfixia. Y creo que si pusiéramos un parlante a todxs aquellxs que sufrieron un trauma de humillación de raza, de clase, de sexo, que es un acto de abuso de expropiación de la fuerza vital que hace sistemáticamente el capitalismo-colonial, sentiríamos ese mismo ritmo, que es una forma de respiración y agitación en el cuerpo.
SRC: Por eso desconfío a veces de la impaciencia por las nuevas palabras. Prefiero dejar la escucha a eso que no queda dicho, por ejemplo, cuando hablamos de movimientos sociales. Me interesa más la fuerza destituyente y el momento de indeterminación porque permite convocar también referencias no sólo eurocéntricas, no sólo legibles desde el contenido. Creo que el lenguaje indio está también colonizado y por eso debemos recuperar su potencia de abstracción, de conceptualización, para pensar justamente estas cosas. Yo estoy atenta siempre a los discursos que quedan bajo el radar. En ese sentido defiendo la micropolítica, que es un movimiento de sístole y diástole y que hace lugar a lo que queda sin decirse en los momentos que parecen de másvisibilidad y euforia.
La expropiación, el cafishIo y la explicación
“Lo común se construye, no está dado, pero es justamente esa potencia vital de cooperación lo que se nos expropia de modo permanente. Tenemos que hacernos fuertes en los momentos de reapropiación de esa potencia colectiva”, dice Suely. En esa clave entiende la eficacia de una intervención que es a la vez ética, clínica y política: “Esa expropiación es un trauma porque es un abuso. Hacer la travesía del trauma, de la expropiación de nuestra pulsión vital, es lo que implica el desplazamiento: la reapropiación de la pulsión vital”. Los efectos traumáticos del “miedo y de la humillación” de los procesos coloniales -en sus diversas fases y repeticiones y en su escalada en el momento de hegemonía financiera-, organizan “operaciones” de subjetivación “más sutiles que los movimientos macropolíticos de los cuales resulta la independencia del estatuto colonial”. Por eso, la actualidad de la insubordinación de los inconcientescolonial-capitalísticos.
Podría ser de tu interés
Notas sobre el posneoliberalismo en Argentina // Verónica Gago y Diego Sztulwark (Colectivo Situaciones)
¿Es posible pensar la situación argentina desde la noción de posneoliberalismo? Después de la crisis del 2001, considerada en toda
La crisis, el protagonismo social y la investigación militante // Diego Sztulwark, Verónica Gago y Sebastián Scolnik (Colectivo Situaciones)
La crisis, el protagonismo social y la investigación militante. Notas en el impasse[1] Un nuevo protagonismo social viene modificando
Educación liberadora: pedagogías críticas, colectivas y dialógicas (20/10/10) // Verónica Gago y Diego Sztulwark – Colectivo Situaciones
Riobamba, Ecuador / 20 de octubre de 2010 RESUMEN 1. El recorrido del Colectivo Situaciones empieza, en
Presentación de HUMO #3 «La razón salvaje»
Clinämen: Contra la pedagogía de la crueldad
Podría ser de tu interés
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair
Hilos para conectar mundos, atravesar laberintos y tejer barricadas // Lotta Meri Pirita Tenhunen
Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores // K. Marx
celebrada en Saint Martin’s Hall de Long Acre, Londres [1]
Primera edición: Publicado en inglés en el folleto Addres and ProvisionalRules of the Working Men’s International Association, Established September 28, 1864, at a Public Meeting held at St. Martin’s Hall, Long Acre, London, editado en Londres en noviembre de 1864. Al mismo tiempo se publicó la traducción al alemán, hecha por el autor, en el periódico Social-Demokrat, núm. 2 y en el apéndice al núm. 3, del 21 y 30 de diciembre de 1864.
Digitalización y Edición electrónica: Marxists Internet Archive, 2001.
Cuando el cuerpo es una fiesta: FARRA // Ana Laura García
Clinämen: Estética de la crueldad
Podría ser de tu interés
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair
El significante errante // Henri Meschonnic
Podría ser de tu interés
Meschonnic, el aguafiestas // Perla Sneh
Pisoteo la sintaxis porque debe ser pisoteada. Es uva. Ustedes entienden.Henri Meschonnic Acaso porque no oculta sus rechazos, suele
Guerra, capitalismo, ecología: ¿por qué Bruno Latour no puede entenderlo? // Maurizio Lazzarato
Ante la guerra que ha estallado en Ucrania, el filósofo ecologista se encuentra perdido, abrumado por los acontecimientos, “no sabe
Otra vez Gaza, otra vez la política de la masacre sistemática
quñéLa derecha que gobierna Israel nos hace saber, una vez más, qué se propone en Gaza. La CNN registra fotográficamente
2 x 1 (Quien entrega historicidad se regala) // Diego Sztulwark
-->
Podría ser de tu interés
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Venezuela, balance desde Argentina // Diego Sztulwark en Subversiones Radio (audio)
En una nueva intervención de Diego Sztulwark en Subversiones con la columna de Lobo Suelto, en diálogo con Pablo Ramos,
Sobre el concepto de exigencia // Giorgio Agamben
Lamborghini-Meschonnic: antídoto contra el academicismo argentino // Pedro Yagüe
Contracoherencia micropolítica // Diego Sztulwark
Podría ser de tu interés
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Venezuela, balance desde Argentina // Diego Sztulwark en Subversiones Radio (audio)
En una nueva intervención de Diego Sztulwark en Subversiones con la columna de Lobo Suelto, en diálogo con Pablo Ramos,
Clinämen: ¿Qué pasa cuando “reprimir suma votos”?
Podría ser de tu interés
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair
Se cerró la grieta // Bruno Napoli
Olvido y connivencia en el “campo psi porteño”. Un Pueblo luchando contra la impunidad para los genocidas // Gabriel Rodríguez Varela
-->
“Prolongamos la palabra de aquellos que la perdieron por haberla dicho, o porque sus actos desbarataban realmente el decurso –no el discurso- del poder” L. Rozitchner.
El después de la cárcel: la importancia de las salidas transitorias para poder reinsertarse // Liliana Cabrera
La seguridad se construye con justicia, educación y trabajo Instituciones y organizaciones sociales rechazamos la Reforma de la Ley 24.660
Clinämen: No al 2×1, potencias de la plaza
Podría ser de tu interés
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair
La Universidad del Salvador, Bergoglio, Guardia de Hierro y Massera // Carla Torres
Emilio Massera, al recibir la distinción Honoris Causa en la Universidad del Salvador
Cuando me recuerdes: La memoria como una práctica en la Universidad del Salvador // Carla Torres
La investigación contra la desmemoria
Para combatir el olvido
Elegimos qué recordar
Hoy sabemos quienes fueron aquellos compañeros que quisieron un país más justo. Es necesario que no los olvidemos jamás.
La reapertura del teatro San Martín es una joda // Escena Política
-->
“No queremos gestionar el infierno, queremos desarmarlo y construir algo distinto”. Entrevista a Raquel Gutierrez Aguilar
De qué son bandera los pañuelos // Agustín Valle
Podría ser de tu interés
Sangre fría // Agustín J. Valle
Para proponerse como superador de las divisiones, qué mejor que irse a la punta del llamado desierto patagónico, en soledad
Valeriano sin marca // Agustín J. Valle
Valeriano escribe sin marca. Sin las marcas de la identidad o perfil establecido para alguien que escribe -sin la marca
Entres // Agustín J. Valle
Foto: Caleidoscopio de la serie Seis movimientos para una línea. Ana Efron El hombre precisa un silencio cálido, y
Carlos Rosenkrantz
http://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n6N1-Octubre2005/061Juridica04.pdf
http://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n8N1-Sept2007/081Jurica14.pdf
POR UN ARTE LIBRE DE NEGACIONISMO
«El capitalismo no necesita de la democracia». Entrevista a Maurizio Lazzarato
-->
El filósofo italiano realiza una profunda crítica del sistema capitalista, al que define como esencialmente financiero, además de caracterizarlo de bélico, sexista y racista.
-¿Se puede pensar la deuda en un sentido positivo?
-Tal vez en otro sistema. En el capítalismo es imposible. La deuda es la guerra. En otros sistemas, tal vez el crédito puede ser pensado positivamente. El arma estratégica del capitalismo es la deuda. Se trata de un arma estratégica, no sólo económica. No se puede pensar el capitalismo sólo en términos económicos. No es sólo producción también es poder. La deuda es el elemento a través del cual se crean no sólo las condiciones de la explotación sino también las de la subordinación política. Para la ideología liberal, el crédito permite anticipar los costos, el futuro; pero lo cierto es que la deuda sólo ha producido catástrofes.
Alianza con el Estado
Después de Marx
Si bien reconoce la magnitud del pensamiento del autor de El capital, Lazzarato no deja de señalar las falencias de Karl Marx y del marxismo en sus análisis del capitalismo. Entre las fallas más importantes apunta el hecho de que se han concentrado demasiado en la producción y el trabajo y no en las finanzas.
Según el autor de La fábrica del hombre endeudado, la lectura marxista del capitalismo entró en crisis en los años 1950 y 1960, porque aparecieron sujetos políticos que el marxismo no había tenido en cuenta: el movimiento feminista y los movimientos anticolonialistas, por ejemplo. Por eso rescata a pensadores y activistas como la feminista italiana Carla Lonzi, autora de Escupamos sobre Hegel, y Frantz Fanon, autor de Los condenados de la tierra, quienes sostienen que en la relación hombre-mujer y colonizador-colonizado, la dialéctica del amo y el esclavo no funciona.
"Hay dos cosas que el marxismo no comprendió: las guerras mundiales y los movimientos rebeldes de 1968", observa Lazzarato. "Son acontecimientos fundamentales del siglo 20. La Primera Guerra Mundial es importantísima, porque por primera vez toda la sociedad fue integrada a la producción, pero en la producción para la destrucción. El trabajo, la técnica, la ciencia, que debían ser las fuerzas productivas emancipatorias de la humanidad, se convirtieron en elementos de destrucción de la humanidad".
–¿Cuáles son las opciones téoricas y políticas al marxismo?
#preparando el 3J: Haciendo visible la red que nos sostiene: conversación con Rafaela Pimentel // Susana Draper
Conversación con Rafaela Pimentel, miembra de Territorio Doméstico un grupo autónomo de mujeres inmigrantes que han sostenido un modo colectivo y horizontal a lo largo de una década. TD ha sido un sitio crucial para visualizar el tema de los cuidados desde la voz de mujeres migrantes que trabajan como empleadas de hogar así como para desentramar una serie de luchas específicas, entre ellas por la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo con el que España debería implementar el derecho a la organización y dignificación del trabajo doméstico. Territorio ha sido un espacio inspirador en su forma de sostener un habla sobre los cuidados como forma de relación social cotidiana y grupal. Estos son fragmentos de una conversación que tuvimos hace tiempo sobre la forma en que Territorio replantea y configura el mundo de los cuidados desde su hacer colectivo.
Los miedos
-Hablamos de una situación de precariedad y esclavitud que a lo largo del tiempo ustedes visualizaron. ¿De qué formas comienza el empoderamiento capaz de lidiar con el miedo?
-Hicimos una hoja: «Consejo de empleadas poderosas» para ir trabajando ese miedo que teníamos cuando la señora te decía cosas, te denunciaba de robo, no te quería pagar, te decía que no hacías las cosas… entonces vimos que teníamos que tener hojitas en que pudiéramos decir: «No. Yo sé esto y yo hago esto. Yo sé de leyes. Yo sé lo que me corresponde.» Esa parte la hemos trabajado mucho porque sabemos que el miedo existe. Cuando hicimos la primera manifestación, que se hizo en el 2008, cuando salimos a la calle, había muchísimas compañeras que trabajamos dos meses para hacer la mani, pero muchas compis no podían salir.. estaba muy crudo el tema de pedir papeles en la calle. Y salió la idea de ponerse pelucas porque muchas compis no pudieron participar en la manifestación pero estuvieron con las pelucas en la acera de enfrente mirando porque no pudieron participar. ..porque el miedo, era un miedo que nos atravesaba a todas y sabíamos que había compañeras que no podían. Eso lo fuimos trabajando mucho también, buscando herramientas y formas de lucha de que las compis no se quedaran fuera como la pasarela o coger canciones tradicionales y darles la vuelta, y desde ahí una compi no estando frente pero estando detrás puede cantar y puede revolucionar un poco todo el tema de las canciones… Son herramientas que hemos buscado para que las compis puedan trabajar ese miedo.
Y también lidiar con el miedo pudiendo hablar de cada una, sabiendo que cada una pasamos por lo mismo, que no es una cosa que solo te pasa a tí; eso da empoderamiento porque sabes que no estás sola, que le pasa también a otra compañera y nos damos fuerza las unas a las otras. Al principio de TD fue uno de nuestros trabajos mas brutales: asambleas enteras que se hacían rondas: a ver, ¿cómo estoy hoy? Y compis que no tenían familia aquí, que no tenían con quién hablar, media hora hablando sobre qué les pasaba, qué les estaba pasando, la situación de sus hijos fuera, de su madre, de su marido que la llamaba porque ella se salió de ahí corriendo, porque la amenazaba…. Y eso hacíamos: hablábamos y luego cantábamos una canción y nos abrazábamos y sabíamos que todas estábamos en eso. Y que sin nosotras no se mueve el mundo. Imagina: da miedo terrorífico saber que estás sola en una casa y que sea la señora la que te señala, la que te diga… y que tú no tengas familia aquí, y no tengas ni siquiera una asociación ni a nadie que te respalde. Muchas mujeres que hacen de internas y que veíamos solitas en un banco en la plaza, estarse ahí esperando el momento para irse otra vez a trabajar… Entonces desde el espacio de TD, el miedo lo hemos trabajado desde ahí. Ha sido super importante.
Los saberes invisibles
-Hablemos un poco de los saberes invisibles, que socialmente se asumen como cosa que viene con ser mujeres: saber limpiar, cocinar, cuidar niñxs. Se asume que el trabajo doméstico no necesita formación y sin embargo, esto es algo que ustedes en Territorio Doméstico y también en el emprendimiento en que algunas de ustedes se embarcaron junto a más gente, Senda de Cuidados, se comenzó a enfatizar la capacitación a través de talleres que visibilizan un trabajo que requiere de saberes.
–Cuando alguien llega al trabajo, lleva encima mucha cosa invisible: cocinar, comer, limpiar donde vive..
En Senda de cuidados (*) hay una comisión de formación. Nosotras hacemos los cursos para hombres y para mujeres: cursos de cocina y cursos de cuidados. A veces, nos llegan cursos a través de los servicios sociales. Hay cursos que nosotras no podemos dar, porque son cursos muy caros. Como somos un proyecto en el que no hay recursos, sobrevivimos por ahora a través de la cooperación de gentes amigas, que han colaborado para que podamos sacar el proyecto ahí, pero todavía no es viable por sí mismo. Entonces, lo que hacemos es agarrarnos de las redes que hay. Cuando alguien nos dice: “pues allí están dando un curso de geriatría,” vemos posibilidades. La gente muchas veces no puede hacer esos cursos porque hay que pagar y hay gente que a veces ni siquiera tiene para comer o hay veces en que no tiene ni siquiera para pagarse un transporte. Entonces, hemos intentado conseguir cursos que son un sábado o domingo por la mañana y haciendo cajas de resistencia, intentamos darle transporte a esas personas para que puedan hacer el curso. Comprarles unos tickets a esas personas y que por lo menos hagan el curso. Hay cursos básicos de cuidados y luego avanzados, que es para cuidado de personas que están enfermas, que tienen historia de Alzheimer, entonces ahí hay una compañera enfermera, que es voluntaria, un fisio también, que es voluntario que es de la red de Lavapiés, Ferrocarril Clandestino; hay compañeras de Territorio como voluntarias para también enseñar sobre los cuidados y sobretodo, sobre el manejo de la casa, de cómo tratar a una persona, de cómo poner una sonda, etc. Hay como un equipo ahí donde se está haciendo ese trabajo y los cursos se hacen de esa forma. Si consiguiéramos más cursos más seguidos, sería mejor, pero son muy difíciles de conseguir. Pero estamos ahí en eso. En Territorio con cuatro compañeras estamos haciendo Gestalt y ha sido porque han dado unas becas a través de otra asociación. Es un curso super caro pero lo estamos haciendo. Entonces estamos haciendo ese curso porque generalmente, cuando buscamos algo, no hay tiempo, no hay espacio, ni manera de tú hacer algo aparte del empleo que estás desarrollando. Nosotras hemos conseguido eso pero es muy difícil porque mira, dentro de la universidad, nunca se ha tomado esto en cuenta. Por ejemplo, estamos llegando de a poco a la Universidad pero es porque tenemos gente ahí metida que ha intentado levar el tema.
Los movimientos en la plaza. Los sindicatos
#DesendeudadasNosQueremos // Colectivo Ni Una Menos
Imagen: Gonzalo Martinez |
Los intelectuales de izquierda y la situación venezolana // Lobo Suelto!
Clinämen: Los ‘70 en la Universidad del Salvador: militancias de izquierda y Guardia de Hierro
Podría ser de tu interés
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair
Kicillof, el hijo recuperado del peronismo // Juan Pablo Hudson y Mario Santucho
-->
Contracoherencia // Diego Sztulwark
Podría ser de tu interés
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Venezuela, balance desde Argentina // Diego Sztulwark en Subversiones Radio (audio)
En una nueva intervención de Diego Sztulwark en Subversiones con la columna de Lobo Suelto, en diálogo con Pablo Ramos,
Cordoba, el paro que todos quieren romper // Mariano Pacheco
El inconsciente colonial – Conferencia de Suely Rolnik
-->
Clinämen: Derechos Humanos: los retrocesos y lo irreversible
Podría ser de tu interés
Bifo: «Nos volvemos brutales cuando no entendemos la relación entre la palabra y el cuerpo» // Clinämen
Conversamos con el filósofo Franco Berardi en el Bar de la Tribu. Las derechas actuales, un fascismo sin juventud y
Marco Teruggi: diario urgente de Venezuela // Clinämen
“Mañana será historia” es el nuevo libro de Marco Teruggi. El periodista, escritor y activista narra el cotidiano venezolano lejos
CONVERSACIÓN CON VLADIMIR SAFATLE SOBRE LA SITUACIÓN EN BRASIL // CLINÄMEN
El filósofo y docente analiza la coyuntura de cara a las elecciones que tienen como principales candidatos al fascista Jair
Juan Valdés con Pablo Iglesia, en Otra Vuelta de Tuerka
Palabras mágicas, reflexiones sobre la crisis: conferencia de Silvia Rivera Cusicanqui
-->
«El imaginario del Estado-nación no es un imaginario alternativo al neoliberalismo» // Entrevista a Laval y Dardot
ç
Gobernar desde el Estado y gobernar contra el Estado
7- Vosotros utilizáis la fórmula «gobernar contra el Estado», ¿qué significa?
Lo que la experiencia de la participación en el poder del Estado demuestra de forma apabullante es que aquellos que pretendieron tomar el poder para servirse de él como si fuera un instrumento neutro terminaron por convertirse en engranajes de un poder de Estado convertido a su vez en un fin en sí mismo, que funciona en pos de su propio reforzamiento y perpetuación. Ya va siendo hora de comprender que la administración del Estado obedece a una lógica autónoma con respecto a la acción de los gobiernos, cuyo horizonte temporal es bastante más limitado y que, en las condiciones actuales, esta lógica es una lógica a la vez burocrática y de gestión.
9- Decís que «lo común» es por el momento una «lógica minoritaria», ¿pero debemos entender por ello que es una lógica destinada a minorías? En España hay quien argumenta que «lo común» está bien como lógica para los pequeños proyectos experimentales, pero no para las complejas máquinas públicas como la salud pública, etc.
Traducción del francés: Álvaro García-Ormaechea
[fuente: http://www.eldiario.es/]
Reivindicar Arsenal // Diego Valeriano
Podría ser de tu interés
El mundo que se nos abre a partir del afecto // Valeriano
Esquivar el algoritmo, amarlo en silencio, rajar del entretenimiento, gozarlo sin capturarlo, desertar. Entenderlo sin tantas palabras, afectarse sin postearlo,
Estar en guerra // Diego Valeriano
Los pibes, las pibas, los guachines por los que ya nadie pregunta, las nenitas que lo único que quieren es
Valeriano sin marca // Agustín J. Valle
Valeriano escribe sin marca. Sin las marcas de la identidad o perfil establecido para alguien que escribe -sin la marca
Tiempo histórico y traductibilidad // Diego Sztulwark
-->
Podría ser de tu interés
100 años de Gilles Deleuze // Diego Sztulwark
Gilles Deleuze nació hace un siglo, en Francia, un 18 de enero de 1925. vivió 70 años. Como filósofo fue
Héroe // Lobo Suelto
Un nuevo tipo de héroe nació en el Midtown Manhattan, frente al Hotel Hilton, la mañana del miércoles 4 de diciembre del
Venezuela, balance desde Argentina // Diego Sztulwark en Subversiones Radio (audio)
En una nueva intervención de Diego Sztulwark en Subversiones con la columna de Lobo Suelto, en diálogo con Pablo Ramos,
“¿…Y nosotros?!!!” // Iara Hadad
Nuestro octubre // Ni una menos