Anarquía Coronada

La escritura de sí es política // Roque Farrán

  1. Sin dudas las condiciones reales en las que se asienta el capitalismo actual son objetivas: tienen que ver con las relaciones de producción, la economía, la precariedad laboral, los mecanismos de segregación, etc. Pero cada vez se hace más evidente que las condiciones fundamentales para su reproducción y perpetuación son subjetivas: tienen que ver con la dificultad de hacerse tiempo, de darse tiempo, de disponer del tiempo. Y si repito la palabra “tiempo” es porque quiero hacer notar la diferencia en la repetición, su dificultad inherente. Se nota hasta en los momentos de ocio, en los ratos libres y en las vacaciones: el empuje al goce, la ansiedad, el hedonismo depresivo, no dejan percibir el hueco que nos habita, el espacio vacío donde podría alojarse un deseo inédito, la chispa de un modo de producción y subjetivación distintos que conduzcan hacia otra cosa. Así, suelo imaginar que si este sistema se destruyera de golpe, por un factor exógeno, es difícil saber en verdad quiénes sobrevivirían; porque, aunque nos quejemos del capitalismo y hasta articulemos eventuales críticas, estamos sujetos inexorablemente a él. Incluso los críticos, autonomistas o marxistas, inoperosos o escrupulosos, que somos en cada caso. El capitalismo es una “forma de vida”, como ya muchos han notado. Si es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo, no es por casualidad, pues ambos se encuentran inexorablemente anudados, junto a nosotros mismos. Liberar la imaginación material del tiempo exige, también, una práctica ético-política consecuente que corte el nudo de la servidumbre imaginaria, simbólica y real, en el que se encuentran embrolladas nuestras vidas.
  2. Quizás haya sido Althusser –junto con Benjamin– uno de los primeros teóricos que advirtió que nuestra historicidad, en las formaciones sociales actuales, está tejida de múltiples temporalidades entrelazadas que no remiten a avances o retrocesos en función de una línea de progreso ideal, sino que constituyen la materialidad de sus propios procesos, instancias, niveles y prácticas diferenciadas. Entender esa complejidad es clave para la vida, en cualquier parte del tejido social, no tanto para su reproducción como para su transformación. El entendimiento material de los procesos que nos constituyen es lo que nos permite atender lo singular en cualquiera de sus manifestaciones: desde la llamada micropolítica o las relaciones sociales, a las constituciones nacionales o plurinacionales, los estados que nos protejan y redistribuyan, la escritura de sí y las nuevas tecnologías. Hay tres puntos singulares en los que no habría que retroceder de ningún modo, ni concedérselos al enemigo, es decir a quienes desean la destrucción de la trama social compleja; esos puntos son: 1) defensa del Estado materialista (gran condensador de las relaciones sociales donde se inscriben también las luchas de toda clase); 2) defensa del consumo materialista (a través de una “democratización del goce” propiciada históricamente por modos de gubernamentalidad popular que redistribuyen los recursos); 3) defensa de la teoría materialista (donde se producen conceptos ajustados al caso y la coyuntura, tramados al cuerpo social, y no meras abstracciones o universales vacíos). Hay que saber hacer allí en esos tres puntos estratégicos también, sino no habrá transformación posible de las condiciones reales de existencia. No voy ahondar aquí en estos aspectos, esbozados en otros escritos, pero voy a tratar de despejar un punto singular de incidencia que habilite un modo otro de anudamiento a partir de la escritura.
  3. Tenemos que prepararnos muy seriamente, no para la catástrofe eventual, sino para dejar de ser como somos y transformar de verdad los accidentes estructurales que nos constituyen en acontecimientos históricos. Algo de sabiduría práctica y material, a la crítica y el malestar actuales, no le vendrían nada mal. Es más, considero que resulta indispensable anudar a las concepciones habituales de la crítica la noción ética del cuidado de sí. Encontrar el rasgo singular de cada quien; allí donde insiste, una y otra vez, pese al fracaso irreductible en que se aloja; allí donde se juega la verdadera potencia, la que puede y la que no puede; allí donde lo imposible se muestra como “lo que no cesa de no escribirse”; allí donde el síntoma “no cesa de escribirse” y apacigua; allí donde se anuda y abre el tiempo. Allí se condensa lo que me interesa y convoca de los otros. No todos lo hacen en todo terreno o igual medida, no importa, no hay comparación ni canon, no hay relación-proporción entre nada (sexos, epistemes, poderes, placeres, etc.); hay escrituras del deseo, uso de los saberes y uso de los cuerpos, apuestas decididas. Nada más. Los brillos y las marquesinas dejémoslos a las vedettes, los currículums y los premios a los académicos. No se trata de ser pasivos o encontrarse afectados, como se dice a menudo: ser mansos o lúgubres; ni devenir empoderados o proactivos, como se promociona actualmente: ser alegres y festivos; se trata de hacer algo con lo que nos hicieron ser, de asumir la actividad en la pasividad, de afectar y ser afectados, de inventar nuestros afectos, de hallar la potencia en la falta. Hacer algo con la falta, con la falta en el Otro, porque si no hubiese un hueco allí donde caerse muerto, al fin, ¿cómo diablos podríamos desplazarnos para sacudir las cadenas y despertar?
  4. En un informe reciente de Unicef se afirma que el suicidio de adolescentes, en Argentina, se ha triplicado durante los últimos treinta años. A veces se confunde el dato estadístico con lo real. Pero lo real no es la estadística, ni esta remite a su causa próxima. Lo real es el sufrimiento singular. Lo real es que la vida en general no tiene ningún sentido; dárselo es un efecto puramente significante, no literal, sino metafórico: que nos anuda sin ahorcarnos, que nos arroja sin caer en el abismo, que nos corta sin desangrarnos, que nos vuela la cabeza sin apagarnos definitivamente. El desprendimiento del cuerpo cada vez, imagen sutil, es efecto del significante y de la entrada en el lenguaje. Despeje de un decir en nombre propio, sin miedo al error o a equivocarse. Pensamiento material y tiempo donado. La responsabilidad adulta por alojar el deseo de los jóvenes y traerlos del lado de la vida no es moral, ni espectacular, ni divertida; es una responsabilidad ética que consiste, nada más y nada menos, en hacerse a un lado con presteza y acompañar la travesía singular que hace surgir del vacío una chispa divina: un sentido en lo real, con lo que haya; sea un amor, una obra de arte, un descubrimiento teórico o un entusiasmo político. Sin idealizaciones trascendentales ni jerarquías de valor de ningún tipo, que cada gesto investido libidinalmente marque la diferencia y arroje la cifra singular del sentido que no hay, en esencia, que no preexiste a la apuesta.
  5. Por eso no entiendo las exclusiones ni los privilegios en ningún campo, mucho menos en el campo “popular y democrático”. ¿Por qué nos cuesta tanto pensar en términos de anudamientos? ¿Tan difícil es pensar lo que aportan las diferencias, las singularidades, al común? Es cierto que no se puede prestar atención a todo, todo el tiempo, pero basta propiciar cierta escucha, cierta disposición, cierta sensibilidad por lo que acontece, para que los tiempos se encuentren a su modo. Las prácticas económicas, las nuevas tecnologías, la ontología antigua y moderna, las ciencias, el psicoanálisis, el arte y la política, ¿por qué no habrían de encontrarse en un espacio común de composición? Componer para pensarnos, pensarnos para ser, solo es posible en el cruce y sin purismos. El problema de la grieta es que nos trabaja mucho antes de que la pensemos, digamos y situemos. La grieta pasa por su definición misma, no hay acuerdo en principio acerca de qué es la grieta: para algunos remite a la división de clases sociales (económica), para otros a la división entre populismo y neoliberalismo (política), para otros a la división mediatizada K/antiK (ideológica), para otros incluso remite al ser y el ente (ontológica). La verdad es que la grieta atraviesa todas esas divisiones porque habita al sujeto mismo que habla, piensa, desea y, definitivamente, va a morir. Lo único que nos hace uno, para la desdicha o la felicidad de cada quien, es el goce.
  6. Encontrar el punto sintomático donde se goza singularmente, sin rechazarlo ni abismarse en él, tomando una mínima distancia para modularlo o trabajarlo. Allí se aloja una potencia irreductible a la lógica de la valoración mercantil. Puede ser a partir de cualquier práctica. Por ejemplo la escritura. Desde hace varios años escribo en Facebook, asiduamente, tratando de elaborar al mismo tiempo un modo singular de hacerlo; algo que más tarde pude conceptualizar con Foucault como “escritura de sí”: práctica ético-política cuyo ejercicio concreto en la antigüedad tomaba el curioso nombre de hypomnémata. Encontrar el modo singular de uso de un medio material concreto no es tarea fácil, ni en la antigüedad ni ahora. El muro de Facebook no es público ni tampoco privado; hay una zona intermedia (extima) de indistinción relativa en la cual se cruzan amigos y amigos de amigos susceptibles de interesarse o sentirse interpelados por lo que escribo, cuyo objeto es conjurar o neutralizar chismes, malentendidos, dicotomías y contradicciones típicas; compartir lecturas y reflexiones. No escribo allí para informar, banalizar o autopromocionarme; se trata de practicar una escritura ético-política que busca generar una comunidad responsable de amigos y amigas virtuales. Por eso no admito trolls ni subjetividades que se les asemejen. Existe una libertad irreductible en juego: nadie está obligado a mantenerme como contacto, si le molesta el uso que doy al medio o prefiere los modos más habituales y convencionales, puede prescindir de mi insistencia escritural; nadie está obligado tampoco a sentirse ofendido conmigo por eso, al menos si dispone de cierto grado de inteligencia material. Escribo como si cada post fuese el párrafo de un próximo libro. Es que nadie sabe lo que puede un cuerpo, nadie sabe lo que puede una mente, nadie sabe lo que puede una escritura. El cuerpo, la mente, la letra, surgen de un anudamiento inesperado. Surgen del deseo expuesto. ¿Quién podría decir a priori cuál es su lógica? Un imbécil, un necio o un canalla, tal vez. El modo de uso, en el cuidado de sí, que es cuidado por los otros, el mundo y los saberes, es lo único que decide en cada caso. Una escritura simple y directa, sin subterfugios ni adornos retóricos, que no explique ni emocione, sino que conduzca a un despertar real. Nadie sabe tampoco cómo funciona la transmisión. Cada quien viene de mil y una historias, enmarañadas y distintas, esquivando o prorrogando la muerte, pero hay un punto singularísimo en el cual somos únicos e infinitos; somos escritos. Allí nos perdemos y encontramos irremisiblemente. Asumirlo no nos deja en falta, ni nos vuelve menos activos para re-escribirnos, en esa pasividad esencial del médium, con lo que hemos sido hechos. La rueda de la historia política, para moverse convenientemente necesita de esa sabiduría ontológica ancestral, pues una y otra se encuentran indisolublemente ligadas.

Así pues, cada punto singular del tejido social, por más insignificante que sea, si se encuentra modulado y orientado materialmente por una práctica concreta, puede tener su incidencia insabida en el conjunto. Esa es la apuesta, aunque no haya garantías.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas de

Ir a Arriba