Des­de allá arri­ba sí (mi­cro­en­sa­yo so­bre la de­sigual­dad) // Agustín Jerónimo Valle

 

Nues­tra obra ma­yor

La ma­yor obra de la hu­ma­ni­dad sue­le pa­sar desa­per­ci­bi­da en cuan­to tal, en cuan­to obra fru­to de la po­ten­cia de la crea­ción hu­ma­na. No me re­fie­ro a nin­gu­na de las con­si­de­ra­das ma­ra­vi­llas, ni a ca­te­dra­les, ni sin­fo­nías, ni acue­duc­tos, ni es­ta­cio­nes es­pa­cia­les, ni va­cu­nas, ni idio­mas… No: la ma­yor obra, el ar­ti­fi­cio de ma­yor mag­ni­tud de la es­pe­cie hu­ma­na, es la de­sigual­dad. El abis­mo de la de­sigual­dad; la dis­tan­cia tan ra­di­cal en­tre los mega ri­cos y los que poco po­seen apar­te de su cuer­po.

Pasa desa­per­ci­bi­da la de­sigual­dad como obra por cuán­to se ha na­tu­ra­li­za­do. Ge­ne­ra­ción tras ge­ne­ra­ción, las mu­je­res y los hom­bres lle­gan al mun­do y en­cuen­tran con que es así; con la de­sigual­dad como pun­to de par­ti­da, como si fue­se pre­mi­sa y no efec­to de re­la­cio­nes so­cia­les. En­cuen­tran, por ejem­plo, una de­sigual­dad, la más tras­to­ca­da de nues­tra era, so­bre el fon­do cro­ni­fi­ca­do de la ra­di­cal di­fe­ren­cia en­tre cla­ses so­cia­les; que es una di­fe­ren­cia pos­tu­la­da, casi como de es­pe­cies, como si fué­ra­mos bi­chos de otra ca­te­go­ría. Al­gu­nos has­ta es­tán acos­tum­bra­dos a te­ner cuer­pos de otros a su dis­po­si­ción para re­sol­ver sus ne­ce­si­da­des o ca­pri­chos.

En to­dos los ru­bros hu­ma­nos (co­mi­das, re­la­cio­nes con el tiem­po, re­cur­sos mé­di­cos, et­cé­te­ra), la fe­no­me­no­lo­gía de la de­sigual­dad, o me­jor, su et­no­lo­gía, es har­to frui­da –frui­dí­si­ma–. El abis­mo de cla­se –en­tre cuer­pos na­ci­dos na­tu­ral­men­te se­me­jan­tes– es una seg­men­ta­ción an­tro­po­ló­gi­ca, que cons­ti­tu­ye la más año­sa y so­fis­ti­ca­da ela­bo­ra­ción de nues­tra es­pe­cie. Na­tu­ra­li­za­da, es como un fres­co tan per­fec­to que se con­fun­de con la reali­dad mis­ma; la de­sigual­dad se pre­sen­ta como puro rea­lis­mo: así so­mos. Rea­lis­mo tau­to­ló­gi­co y au­to­evi­den­te de la de­sigual­dad: es así, hay ri­cos y hay po­bres, hay fuer­tes y hay dé­bi­les, hay vi­das que va­len más que otras, hay siem­pre al­gu­nos que lim­pian siem­pre la caca de otros; al­gu­nos bi­chos acos­tum­bra­dos a man­dar, al­gu­nos a obe­de­cer. Des­de siem­pre; so­mos así.

Pero los de aba­jo tie­nen que en­ten­der las ór­de­nes de los de arri­ba, tie­nen que en­ten­der las di­rec­tri­ces que or­de­nan su ser­vi­cio, y, si en­tien­den, es por­que com­par­ten la ap­ti­tud lin­güís­ti­ca, y si com­par­ten len­gua­je es por­que en­ton­ces no son tan de­sigua­les por na­tu­ra­le­za, sino por po­si­ción en una dis­tri­bu­ción so­cial de lo que cada cual pue­de, y lo que no pue­de. Eso son los de­re­chos: lo que cada su­je­to de la so­cie­dad pue­de, y lo que no (al­gu­nos pue­den ma­tar sin ir pre­sos, otros pue­den y ne­ce­si­tan en­con­trar va­lor en la ba­su­ra de otros, al­gu­nos usan per­fu­mes que va­len diez suel­dos mí­ni­mos…).

La dis­tri­bu­ción tan ra­di­cal­men­te de­sigual de lo que cada cual pue­de, pasa por na­tu­ral en su cro­ni­fi­ca­ción, pero se sos­tie­ne gra­cias a múl­ti­ples dis­po­si­ti­vos y téc­ni­cas que la re­pro­du­cen ac­tua­li­zán­do­se des­de hace mi­le­nios; téc­ni­cas que con­fie­san, en sus mo­men­tos más vio­len­tos, el es­fuer­zo ne­ce­sa­rio para sos­te­ner un abis­mo tan drás­ti­co en este día, y cada día.

La vio­len­cia ne­ce­sa­ria para sos­te­ner la con­cen­tra­ción pri­va­da de la ri­que­za equi­va­le a cuán­to la li­qui­dez –la ri­que­za– tien­de, por su na­tu­ra­le­za, a re­par­tir­se.

***

El pro­ble­ma es la ri­que­za (una for­ma de man­dar)

Pero la fi­gu­ra del “abis­mo” de cla­se, en reali­dad, es par­te de su mis­ti­fi­ca­ción; lo esen­cial del pre­sun­to abis­mo es en ri­gor, su ar­ti­cu­la­ción: la in­se­pa­ra­bi­li­dad en­tre ri­que­za con­cen­tra­da y po­bre­za co­mún.

Sue­le de­cir­se que la po­bre­za es el pro­ble­ma más ur­gen­te, el ma­yor fla­ge­lo y el ma­yor desa­fío que en­fren­ta­mos como so­cie­dad. Pero no. Es más: el dis­cur­so de la po­bre­za, o para ser más pre­ci­so, sos­te­ner en el cen­tro de la mi­ra­da y de la sen­si­bi­li­za­ción a la po­bre­za, es par­te del or­den de la de­sigual­dad. Por­que el dis­cur­so de la po­bre­za, des­de el po­bris­mo ca­tó­li­co has­ta el chis­te cam­bie­mis­ta de “po­bre­za cero”, sir­ve para co­rrer la mi­ra­da del ver­da­de­ro pro­ble­ma, que no es la po­bre­za: el pro­ble­ma es la ri­que­za. La po­bre­za es un sub tér­mino de la ri­que­za; de la ri­que­za en su ré­gi­men de pro­pie­dad hi­per con­cen­tra­cio­nis­ta y pri­va­tis­ta.

¿Cómo es que exis­ten los ri­cos, los mega ri­cos? (Re­cuer­do por ejem­plo que el año pa­sa­do cuan­do el go­bierno in­ten­tó apli­car un im­pues­to adi­cio­nal en las fac­tu­ras de gas para com­pen­sar a las em­pre­sas de Ener­gía por su “pér­di­da” de in­gre­so en dó­la­res como efec­to de la de­va­lua­ción, cosa que fi­nal­men­te no pu­die­ron ha­cer de­bi­do la opi­nión pú­bli­ca pero que sí pa­ga­ron con pla­ta de las ar­cas del Es­ta­do; pues en aquel mo­men­to Ale­jan­dro Bulghe­ro­ni, capo de Pan Ame­ri­can Energy, te­nía un pa­tri­mo­nio cal­cu­la­do por la re­vis­ta For­bes equi­va­len­te a diez mi­llo­nes de sa­la­rios mí­ni­mos). En­ton­ces ¿cómo se cons­tru­ye eso, cómo es po­si­ble que exis­tan los mul­ti­mi­llo­na­rios, las ver­da­de­ras eli­tes? Si to­das las ri­que­zas, to­das las co­sas que tie­nen va­lor, to­das las co­sas que exis­ten; exis­ten y va­len por­que fue­ron he­chas por al­guien, por las ma­nos y la in­te­li­gen­cia que todo lo ha­cen.  

¿Y qué es el pro­pie­ta­ria­do –los due­ños– sino un con­jun­to po­bla­cio­nal que po­see mu­cho más que lo crea­do por su sólo cuer­po? Pero ¿de qué son ri­cos los ri­cos? Son ri­cos de cuer­pos aje­nos, ri­cos en cuer­pos de otros a dis­po­si­ción. Hace al­gu­nos años, Fran­co Ma­cri dijo que­rer, como cual­quier em­pre­sa­rio, “te­ner cada vez más em­plea­dos”. No es solo una ra­zón eco­nó­mi­ca. En cada em­plea­do, en cada ser­vi­cio con­tra­ta­do, hay una oca­sión más de man­dar. Di­cho de otra ma­ne­ra, la ri­que­za es efec­ti­va­men­te un dis­po­si­ti­vo que tra­mi­ta la re­la­ción de man­do.

Hace al­gu­nas se­ma­nas, Ra­fael Co­rrea en­tre­vis­tó a Evo Mo­ra­les en un pro­gra­ma te­le­vi­si­vo. Allí el ex man­da­ta­rio de Ecua­dor in­sis­tió en que du­ran­te su go­bierno, el em­pre­sa­ria­do au­men­tó sus ga­nan­cias, au­men­tó su ren­ta­bi­li­dad, pero que igual lo ata­có y ata­có por to­dos los me­dios es­pe­ran­do siem­pre el mo­men­to pro­pi­cio para de­rro­car­lo y ve­dar­le, de ser po­si­ble, la chan­ce de vol­ver a con­du­cir al país. “Pre­fie­ren ga­nar me­nos di­ne­ro a re­sig­nar su po­si­ción de po­der”: por­que en el or­den de la de­sigual­dad, lo que más im­por­ta es que hay cuer­pos que son su­pe­rio­res; es una su­pre­ma­cía que ata­ñe al sub­sue­lo del ser… Su­pre­ma­cía de quie­nes, bueno, les tocó ser más.

Esa su­pre­ma­cía im­por­ta mu­cho más que la ri­que­za como gui­ta en sí. Es más, la de­sigual­dad mo­ne­ta­ria ne­ce­si­ta apo­yar­se en una es­truc­tu­ra sim­bó­li­ca de la de­sigual­dad; en la su­pre­ma­cía on­to­ló­gi­ca de los Me­jo­res. (De ahí la ten­den­cia de la de­sigual­dad al ra­cis­mo, a todo lo que afir­me su­pre­ma­cía de unos so­bre otros; y el ra­cis­mo per­mi­te a al­guien que su­fre subor­di­na­ción eco­nó­mi­ca, el goce de “man­dar” ra­cial­men­te).

Por eso los pri­vi­le­gios son sim­ples po­si­ti­vi­da­des, no son co­sas que al­guien pue­de, sino emi­nen­te­men­te dis­tin­cio­nes je­rár­qui­cas: co­sas que otros no pue­den. Todo pri­vi­le­gio tie­ne su esen­cia en afir­mar im­po­ten­cias aje­na.

Di­cho de otro modo, lo que lla­ma­mos la eco­no­mía es bá­si­ca­men­te un or­ga­ni­za­dor po­lí­ti­co, de re­la­cio­nes de po­der, de man­do y subor­di­na­ción.

En la po­pu­la­rí­si­ma pe­lí­cu­la Jo­ker se ve a un me­ga­mi­llo­na­rio que se pos­tu­la para al­cal­de; “soy el úni­co que pue­de ayu­dar­los”, dice el papá de Bat­man. La idea im­plí­ci­ta es que el rico no se en­ri­que­ce con co­sas de este mun­do pro­du­ci­das por tra­ba­ja­do­res, sino que “es” rico, como con­di­ción na­tu­ral, y baja de su lu­mi­no­so ul­tra­mun­do, por ge­ne­ro­sa fi­lan­tro­pía, para ayu­dar a los co­mu­nes con el ba­rro de su vida. Muy pa­re­ci­do al man­da­ta­rio ar­gen­tino sa­lien­te. Quien di­cho sea de paso, re­pe­ti­da­men­te ha­bló como emi­sa­rio de lo que lla­ma “el mun­do”, o in­clu­so “el mun­do eco­nó­mi­co”. Una reali­dad in­tan­gi­ble, se­pa­ra­da del co­mún de los mor­ta­les, aun­que, eso sí, po­de­ro­sí­si­ma.

Sus ojos azu­les pro­me­ten ve­nir de zona ce­les­tial…

Los Ri­cos y Me­jo­res son par­te de una mol­du­ra teo­ló­gi­ca, don­de al­gu­nos son su­pe­rio­res y los de­más, co­mu­nes; don­de los su­pe­rio­res tie­nen más de­re­cho como si hu­bie­ran lle­ga­do al mun­do pri­me­ro. Como si fue­ran los lo­ca­les, y el res­to vi­si­tan­tes. Se­gún la Bi­blia, se­ña­la el fi­ló­so­fo ita­liano Gior­gio Agam­ben, lo pri­me­ro fue el ver­bo, fue la pa­la­bra de aquel que está an­tes del mun­do –el su­pe­rior su­pre­mo– y lo pri­me­ro fue una pa­la­bra de man­do: há­ga­se la luz, há­ga­se esto, há­ga­se lo otro. El re­la­to he­ge­mó­ni­co de la hu­ma­ni­dad oc­ci­den­tal con­ci­bió que lo pri­me­ro, la base, es una pa­la­bra de man­do.

*** 

Ido­la­tría y de­sigual­dad

La re­la­ción exis­ten­cial que te­ne­mos con los dis­po­si­ti­vos que re­pro­du­cen la de­sigual­dad in­clu­ye, tam­bién, gran­des do­sis de goce, in­clu­so en las po­si­cio­nes de in­fe­rio­ri­dad. No pue­do, yo no sé… ne­ce­si­to. Ten­go algo que me due­le, y ne­ce­si­to al­guien que sepa. Re­sul­ta so­se­ga­dor enal­te­cer a al­gu­nos como di­fe­ren­tes y su­pe­rio­res. Es la ido­la­tría lo que está en la base sub­je­ti­va de la de­sigual­dad. ¡Ah el cuer­po sa­gra­do del ído­lo! ¡Qué pri­vi­le­gio con­tac­tar­los, al me­nos un rato, re­ci­bir to­ques de la luz que ma­nan, go­ti­tas de sal­va­ción…! ¡Se­res su­bli­mes, ca­pa­ces de crear, gra­cias por tan­to, per­dón por tan poco!

De­ten­tan en la in­di­vi­dua­li­dad de su cuer­po la ge­nia­li­dad crea­do­ra, sus­tra­yén­do­la del com­ple­jo en­tra­ma­do de po­ten­cia co­mún de nues­tra es­pe­cie. Pero nos ayu­dan a orien­tar­nos… Con­sa­grar cuer­pos de aquel lado de la sal­va­ción, pone una es­tre­lla fija para el mapa de nues­tra pre­ca­ria orien­ta­ción: es­tre­lla fija que orien­ta, que pre­su­po­ne que hay un sen­ti­do, una di­rec­ción a al­gún lado, adon­de pro­yec­tar el de­seo con la tran­qui­li­dad de que está bien, de que es para allá.

Pero la ido­la­tría va acu­mu­lan­do, su­brep­ti­cia­men­te, un ve­neno, por go­teo; un ca­lla­do re­sen­ti­mien­to que se tor­na ven­gan­za sú­bi­ta­men­te, cuan­do al­gún cuer­po ido­la­tra­do se apar­ta de la sen­da pro­yec­ta­da por su ido­la­tri­za­ción, trai­cio­nan­do la fe de las ove­jas. Y se sabe que las ove­jas se dan al efec­to do­mi­nó, y que como dice Pa­tri­cio Rey son ca­pa­ces, po­bres, de he­rir­te con su do­lor…

Por eso la ho­gue­ra in­me­dia­ta para el ído­lo que pi­fió, que te aban­do­nó, que pro­nun­ció pa­la­bras blas­fe­mas. Fue lo que le acon­te­ció a la pen­sa­do­ra Rita Se­ga­to se­ma­nas atrás, cuan­do el por­tal In­fo­bae pu­bli­có una nota re­cor­tan­do la trans­crip­ción que el pe­rió­di­co Mu ha­bía he­cho de una in­ter­ven­ción de la an­tro­pó­lo­ga en un pro­gra­ma ra­dial bo­li­viano. Ella cri­ti­ca­ba a Evo Mo­ra­les y fue fus­ti­ga­da de ma­ne­ra a la vez vio­len­tí­si­ma y fú­til, es de­cir, cri­ti­ca­da de ma­ne­ra fu­ri­bun­da en re­des so­cia­les. Pos­tu­le­mos que ella se equi­vo­có, que fue inopor­tu­na. ¿Bas­ta eso para ta­char­la y eli­mi­nar­la del arco de re­fe­ren­cias in­te­lec­tua­les va­lio­sas? ¿No po­día de­cir­se que se equi­vo­có y mu­chas de sus ideas si­guen sien­do gran­des apor­tes al en­ten­di­mien­to? “Chau Rita Se­ga­to”, era la mí­ni­ma de las con­de­nas. Es que cla­ro: no, no pue­de equi­vo­car­se. No le es per­mi­ti­do. Por­que era ído­la. Para man­dar a la ho­gue­ra a Rita Se­ga­to, pri­me­ro hubo que ido­la­trar­la como lu­mi­na­ria in­fa­li­ble: la ven­gan­za im­pia­do­sa del de­frau­da­do es con­tra­ca­ra de la su­mi­sión ido­lá­tri­ca, par­te del ré­gi­men re­pro­duc­tor de la de­sigual­dad.

Su­se­de que, para ido­la­trar, re­nun­cia­mos a nues­tra so­be­ra­nía sen­si­ble, a ser no­so­tros los ve­ri­fi­ca­do­res en úl­ti­ma ins­tan­cia del sen­ti­do y del va­lor de las co­sas. Y quien trai­cio­na esa en­tre­ga no pue­de ser per­do­na­do: anate­ma, roja cruz de anu­la­ción, no ver­te más.

Al ído­lo se lo em­bal­sa­ma para eter­ni­zar­lo: no es un co­mún, su cuer­po se sal­va de la con­di­ción mor­tal, no po­de­mos per­der su ima­gen… En cam­bio al ído­lo trai­dor de fe ya no pue­de vér­se­le, ya no pue­de ver­se al cuer­po que per­dió su in­ves­ti­du­ra, re­sul­ta por­no­grá­fi­co, por­que des­nu­da el ar­ti­fi­cio de la de­sigual­dad ido­lá­tri­ca, des­nu­da que el ído­lo era men­ti­ra, que era cual­quie­ra. Se sen­ta­ba, como to­des, so­bre un os­cu­ro culo ca­gón.

No es fá­cil vi­vir con un cie­lo sin es­tre­llas orien­ta­do­ras; es có­mo­do tam­bién asu­mir que al­gu­nos sa­ben, pue­den y nos guían, aún si los te­ne­mos de re­fe­ren­cia para cri­ti­car­los. Has­ta quie­nes pre­ten­der cons­truir la igual­dad sue­len dar­se a la ido­la­tría, a en­tro­ni­zar sa­gra­das guías en el ca­mino ha­cia ella: así, la igual­dad se des­pla­za a fu­tu­ro y en el pre­sen­te los me­dios para per­se­guir­la no ha­cen sino re­pro­du­cir la bre­cha en­tre los es­cla­re­ci­dos y los co­mu­nes que so­los no pue­den. No: nun­ca na­die ven­drá ja­más a sal­var­nos.

*** 

No­veno piso

Es po­si­ble te­ner otro tipo de re­la­ción con los as­tros, sin em­bar­go. “Des­de el fon­do de los tiem­pos la hu­ma­ni­dad mira las es­tre­llas, va­ro­nes y mu­je­res, ni­ños y gran­des, fla­cos y gor­dos, ne­gros y blan­cos, to­dos mi­ra­mos las es­tre­llas in­ten­tan­do des­ci­frar su sig­ni­fi­ca­do, y to­dos fra­ca­sa­mos por igual”, es­cri­bió Au­gus­te Blan­qui en pri­sión. To­dos fra­ca­sa­mos por igual, es de­cir, cada cual a su ma­ne­ra. Por­que lo con­tra­rio de la igual­dad es la de­sigual­dad: no la di­fe­ren­cia. La di­fe­ren­cia es par­te de la igual­dad; el ejer­ci­cio de la igual­dad acen­túa las di­fe­ren­cias en un plano de pa­ri­dad on­to­ló­gi­ca. El igua­li­ta­ris­mo no con­sis­te en ho­mo­ge­nei­zar las sub­je­ti­vi­da­des, eso re­que­ri­ría una ad­mi­nis­tra­ción bu­ro­crá­ti­ca para di­se­ñar “lo jus­to”, en fin, his­to­ria sa­bi­da.

“Cual­quie­ra que crea que es me­jor, peor, o in­clu­so igual, que otra per­so­na, se equi­vo­ca de ma­ne­ra ga­rra­fal”, con­tó al­gu­na vez el es­cri­tor Em­ma­nuel Ca­rrè­re que le es­cu­chó de­cir a un ami­go. So­mos igua­les pre­ci­sa­men­te en que to­dos te­ne­mos ca­pa­ci­dad de di­fe­ren­ciar­nos, de lle­var de via­je sin­gu­la­ri­da­des, de ex­plo­rar nues­tra ca­pa­ci­dad.

En­ton­ces, en la igual­dad apa­re­cen dis­tin­cio­nes, pero son dis­tin­cio­nes de otro tipo.

Hay un tipo de dis­tin­ción y ele­va­ción que no con­sis­te en la ser­vi­dum­bre aje­na. En­tre pa­dres e hi­jos, en­tre pro­fe­so­res y es­tu­dian­tes, etc., pue­de ha­ber di­fe­ren­cia de ro­les, de res­pon­sa­bi­li­da­des, in­clu­so de au­to­ri­dad; pero bajo una igual­dad on­to­ló­gi­ca fun­da­men­tal, la pa­ri­dad exis­ten­cial de que am­bos so­mos al­guien que está acá.

In­clu­so en­tre quie­nes se ele­van como au­to­res de obras y tra­yec­to­rias so­bre­sa­lien­tes, efec­tua­do­res de po­ten­cias muy sin­gu­la­res, pue­de ha­ber di­fe­ren­cia y ele­va­ción igua­li­ta­ris­ta y no im­po­ten­ti­zan­te de los co­mu­nes. Pien­so un ejem­plo: un anti ído­lo de es­tas tie­rras, Charly Gar­cía. Anti ído­lo es quien desa­fía la ido­la­tría trai­cio­nan­do adre­de la exi­gen­cia de los súb­di­tos una y otra vez (ha­cien­do tam­bién obras flo­jas, o pro­gra­man­do con­cier­tos y lue­go no to­can­do), rién­do­se de la in­fa­li­bi­li­dad que se le exi­ge. Un anti ído­lo que una y otra vez jue­ga os­ten­tan­do su con­di­ción mor­tal; quie­re que le res­pe­ten el de­re­cho a mo­rir­se como cual­quie­ra. Lo con­tra­rio de la ne­ga­ción del paso del tiem­po, y de la con­di­ción mor­tal, en que con­sis­te el pro­yec­to fi­sio­ló­gi­co de las eli­tes.

En una oca­sión, este her­mano dis­tin­to que re­cuer­do es­ta­ba en un cuar­to, en el no­veno piso de un ho­tel, y des­de afue­ra le or­de­na­ba otra per­so­na que sa­lie­ra; un cuer­po na­ci­do na­tu­ral­men­te se­me­jan­te que, no obs­tan­te, ves­tía uni­for­me po­li­cía­co.

“Sal­ga, va­mos, sal­ga, que to­dos so­mos igua­les”, dijo el bípe­do po­li­cía.

¿Ah sí?, dijo el bípe­do Gar­cía, y como res­pues­ta, ante esa con­cep­ción po­li­cía­ca de la igual­dad (ba­sa­da en lo que no po­de­mos) fue has­ta la ven­ta­na, miró des­de allá arri­ba bus­can­do aba­jo la pi­le­ta, cal­cu­ló el arro­jo, y dio el sal­to.

To­dos so­mos igua­les, ob­vio, pero cada quien hace co­sas muy dis­tin­tas con su igual­dad mor­tal: mor­ta­les so­mos to­dos, es­ta­mos igual de vi­vos, en el sen­ti­do de afir­mar a fon­do la pro­pia na­tu­ra­le­za y modo de ser. Al­gu­nos se es­con­den de­trás de una cha­pa, para afe­rrar­se a la re­pe­ti­ción pa­tro­nal de lo ya dado; otros bus­can la dis­tin­ción sin pa­rar­se so­bre la ca­be­za de na­die, con su pro­pio co­ra­je de sal­tar. No solo los “gran­des crea­do­res”, no: al­guien no acep­ta pen­sar­se de un modo ya pre­for­ma­tea­do. En la ges­tua­li­dad; en el em­pleo del tiem­po; en la for­ma de co­ci­nar po­pu­lar­men­te; en el modo de ha­blar y pa­la­brear una po­bla­ción…. Los igua­les son, bá­si­ca­men­te, atre­vi­dos. Que lo pri­me­ro que di­cen es “aquí es­ta­mos, esto so­mos”, y lo de­más des­pués va­mos vien­do.

El anti ído­lo per­mi­te pen­sar un igua­li­ta­ris­mo exi­gen­te -vi­tal­men­te exi­gen­te. Des­pués del sal­to, nadó, un rato, en el agua con­quis­ta­da. Es­cu­chó que al­guien al lado suyo, pero afue­ra, un hom­bre de un me­dio de co­mu­ni­ca­ción, le pre­gun­ta­ba si en esa pi­le­ta po­de­mos me­ter­nos to­dos. Que sí, con­tes­tó la es­tre­lla zam­bu­lli­da, al­zan­do su bra­zo para se­ña­lar: des­de allá arri­ba, sí.   ♣♣♣

#PA.

Fuente: Puente Aéreo Digital

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.