(D)escribir el 15-M

Notas para la presentación de Las voces del 15-M

por Amador Fernández-Savater  

Me gustaría decir algo breve sobre mi contribución a este libro. Como se ha explicado, recoge algunas voces de gente implicada en el movimiento 15-M. En esa línea, sus editores me pidieron una selección de los “apuntes de acampadasol” que he ido lanzando en mi blog del diario Público. ¿De dónde surgen estos apuntes?


Por un lado, unos días después del comienzo de la acampada, en el periódico donde colaboro me piden que escriba algo sobre el movimiento. Les parece que hay una continuidad muy clara entre el movimiento 15-M y esa “otra política” por la que pregunto desde hace dos años en mi espacio de entrevistas “Fuera de lugar”. Me dan libertad para hacer lo que yo quiera: artículo de opinión, reportaje, etc.

Por otro lado, yo mismo siento por entonces la necesidad de escribir y compartir las primeras reflexiones sobre lo que estamos viviendo. Entre las muchas maneras de estar en el mundo, formo parte del grupo de enfermos que sólo puede relacionarse y conectarse con las cosas pensándolas, a veces una verdadera maldición.
El caso es que me pongo a escribir algo y no hay modo. Nada cuaja. ¿Cómo es posible? Los formatos y registros que se me presentan mentalmente como opciones me fuerzan a ir más allá de lo que yo tengo para decir en ese momento. No me permiten balbucear y sobre todo tengo balbuceos para compartir: dudas y cosas que no entiendo, situaciones que me hacen preguntas, detalles conmovedores y repletos de claves por descifrar, etc. ¿Qué puedo escribir, entre la pura descripción de lo que pasa y la formalización conceptual precipitada que obtura las preguntas? ¿Cómo pensar sin intelectualizar o representar?
Finalmente, tras varias cavilaciones y conversaciones (en especial recuerdo un chat en Facebook con mi amigo Franco Ingrassia), decido simplemente llevar a la Red los apuntes que voy tomando en mi cuaderno de notas, sin apenas mucha más elaboración. Como un primer recorte de materia prima: registros para pensar, pensamientos que registrar. Nada muy original como escritura, pero que a mi me permite:
no colocarme en una posición de saber, avanzar por fragmentos. Resistir la tentación de creer que lo que pasa ya está pensado y aplicar entonces simplemente un saber previo. Empezar por la escucha y el asombro, no por el reconocimiento y la confirmación. De ahí que los apuntes empiezan recordando la máxima de Heródoto: “anote todo lo que no entienda”.
vincular lo íntimo con lo colectivo. Muchísimos apuntes empiezan así: “un amigo dice”, “una amiga me cuenta”, “un chat en Facebook”, “intervención de un desconocido en asamblea”… Lo íntimo para mí no es un espacio privado y de retiro, sino el lugar de una conversación incesante. El yo, lo que yo pienso, se produce y emerge en ese flujo de voces en diálogo.
conectar lo que pasa y lo que me pasa. No describir los eventos desde esa voz en off analítica que es el sujeto de la mayor parte del ensayo político, sino hablar en primera persona, poniéndome yo mismo en juego (las preguntas, las dudas, las inercias que el acontecimiento revela en uno mismo, etc.).
Los amigos hemos pensado mucho últimamente en torno a un desacople entre palabra y experiencia que uno de ellos llama “crisis de palabras”. En ese desacople la palabra se hace autorreferencial y automática, se vuelve incapaz de afectar la vida y tocar la realidad, se hace casi imposible creer en ella, pierde verdad e importancia.
Se empieza a salir de la crisis de palabras haciéndose plenamente responsable de lo que dice, no diciendo más de lo que uno quiere y puede decir, esto es, lo que cada cual es capaz de sostener.
¿Y a nivel colectivo? El intelectual como depositario tradicional de la “palabra” (legítima, autorizada, experta) también está en crisis. Las palabras desbordan hoy todos los marcos de las instituciones establecidas (y en descrédito). ¿Y si pensar pasase ahora, no tanto por ofrecer narrativas unificadas y acabadas, como por proponer y trenzar conversaciones, enunciados sin autor, ideas editables y actualizables, preguntas sin respuesta?
El feedback (riquísimo) que he recibido con los “apuntes” (comentarios personales, en el blog, réplicas de los contenidos en la Red, aportación de palabras e imágenes) habla en este sentido. Lo que más se agradece es, según creo, el carácter balbuceante e inacabado, subjetivo y coral de los apuntes.
En este punto yo mismo me pongo dos “peros”:
1- aquí el yo no se disuelve en un proceso colectivo, sigue habiendo un “autor”
2- todo esto se publica en un periódico, lo que da “poder” a mi voz (que ya no es una voz “cualquiera”)

Sobre el punto 1: se sabe que las vanguardias de todo tipo han experimentado desde hace décadas con la disolución del yo en procesos y tramas colectivas, donde ya no se sabe qué es de quién, donde no hay autor asignable ni responsable, donde ningún nombre propio puede privatizar dinámicas colectivas, donde el anonimato es radical (o donde un seudónimo representa ese carácter colectivo, múltiple y descentralizado de la creación-producción: Luther Blissett, por ejemplo).

Conozco, comparto, he practicado y practico esa modalidad de anonimato. Pero hoy también me pregunto si es la única vía posible para escapar de la maldición del “autor individual y propietario”, si es la única articulación interesante y liberadora entre yo y nosotros, lo común y la singularidad. Veo que en las redes sociales y los blogs hay un uso de la primera persona, con la potencia que tiene ese tipo de enunciación muy encarnada, pero como un nombre propio más, como uno cualquiera; y además conectado a un flujo de conversación colectivo, aportando a un gran relato coral (blogosfera, hashtags, etc.). Quizá podamos pensar hoy también lo colectivo como un sistema de resonancias entre puntos singulares y no sólo como un mural dibujado a muchas manos.

Sobre el punto 2: publicar en la tribuna de opinión de un periódico hace que mi voz sea la de “alguien” y no la de cualquiera. Los riesgos de hablar desde esa “tribuna” son claros y conocidos: colocarse como intelectual-que-sabe, personaje-protagonista que se apropia y representa un flujo colectivo, identificación de la palabra con la línea de un medio de comunicación, etc. Los riesgos están ahí, son mi sino. Hay que pensar y decidir qué se hace (y cómo) en cada situación (lo que no significa empezar de cero cada vez). ¿Cómo destituirse de la posición de saber, cómo devolver al flujo colectivo, cómo despegarse de todo alineamiento partidista de la palabra?

Medité si publicar los apuntes en Público o en el blog de Acuarela y finalmente me decidí por Público. ¿Por qué? Para llevar el 15-M a lugares incómodos, donde (supuestamente) no debe estar. Llevar aquí lo que está acá, hacerlo circular. Cruzar las fronteras y pasar algo de contrabando. Moverse en las costuras (entre los medios y la calle, entre el periodismo y el activismo). Jugar en las reglas de un medio de comunicación, pero sorteando en lo posible sus exigencias: la información desencarnada, la opinión exterior, los textos breves y digeribles, etc. En definitiva, como dice un amigo, para extender la peste.

Amador Fernández-Savater

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.