“De Cutral-Co a Puente Pueyrredón”, de Mariano Pacheco, se presenta en Córdoba, Alta Gracia y Buenos Aires

A 20 años de la pueblada de Cutral Có, y a días de un nuevo aniversario de “La Masacre de Avellaneda”, la editorial El Colectivo reeditó el libro “De Cutral-Co a Puente Pueyrredón”, de Mariano Pacheco, ensayista y comunicador radicado en Córdoba.



LAS PRESENTACIONES
Martes 21 en Córdoba

El autor conversará con la periodista Fabiana Bringas, desde las 18 horas en la Casa de los Trabajadores (Fragueiro 237), en una actividad que se enmarca en la “Semana de Homenaje a Kosteki y Santillán”.

Miércoles 22 en Alta Gracia


En el marco de la visita de Leonardo Santillán (hermano de Darío Santillán) a la ciudad, el autor participará de una mesa de debate junto a periodistas y militantes sociales locales. Desde las 18 horas en la Casa de la Cultura Municipal (España 76).

Viernes 24 en Ciudad de Buenos Aires




La presentación se desarrollará en ADEMYS (Solis 823), desde las 18 horas. Contará con la presencia del autor, junto con el historiador Miguel Mazzeo y el politólogo Hernán Ouviña. Coordina: Carlos Aznárez (director del periódico Resumen Lationoamericano).
EL LIBRO
Publicado por El colectivo en 2010, “De Cutral-Co a Puente Pueyrredón. Una Genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados” se reeditó esta semana por la misma editorial, en el marco de su décimo aniversario. La salida de este, el primer libro de Mariano Pacheco, se produce también en el marco del 20 aniversario de la primera pueblada en Cutral Có, y a días de conmemorarse un nuevo aniversario de la denominada “Masacre de Avellaneda”, donde fueron asesinados los jóvenes militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán (éste último compañero y amigo del autor).
El libro, precisamente, narra la historia del ciclo de luchas populares que se inicia en 1996 con las puebladas que cruzan de sur a norte al país (de Cutral-Co y Plaza Huincul a Tartagal y Mosconi), hasta mediados de 2003, pasando por las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la del 26 de junio de 2002. “Años intensos, decisivos”, según las palabras del epílogo escrito por Pablo Solana, militante y comunicador popular, también protagonista de esta historia.
Esta reedición contiene un nuevo prólogo, escrito por el historiador y ensayista Miguel Mazzeo, intelectual crítico vinculado a estas experiencias desde sus inicios, y también unas “palabras de presentación” redactadas por el abogado y escritor Esteban Rodríguez Alzueta, quienes por aquellos años conocieron al autor del libro.
Crónica y reflexión
“Entre el registro narrativo en el que Pacheco –con artes de buen narrador y destreza de investigador bien avezado – da cuenta de una y otra y las incrustaciones teóricas con las que va salpicando su relato y tramando al mismo tiempo un corpus de ideas y conceptos para pensar la política y la historia. Desfilan así por estas páginas textos y análisis de textos de Carlos Marx, Mao Tse Tung y Antonio Gramsci, de Ernesto Guevara, Frantz Fanon y Paulo Freire, pero también, abundantemente, de Friedrich Nietzsche, de Michel Foucault y de Gilles Deleuze. Y desfilan por supuesto los ecos de las viejas luchas sociales argentinas y las voces de algunos de sus protagonistas, entramadas junto con los audaces ensayos teóricos y militantes”, escribió Eduardo Rinesi en el prólogo para la primera edición. Allí,  el ensayista señala que en el libro “se van tramando al mismo tiempo, entonces, la historia de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, la crónica de una serie de sucesos que la tuvieron por protagonista fundamental, un relato de nivel más general sobre nuestra historia política presente y una teoría de la historia, de la política y también, por cierto, del presente. Una teoría que aprovecha, como queda dicho, los aportes de las grandes tradiciones del pensamiento crítico moderno y de diversos cuerpos de ideas locales y latinoamericanos, que acentúa el valor de la auto-organización, destaca la importancia de la participación deliberativa de los sujetos en las organizaciones que se van forjando en el desarrollo de sus luchas y celebra la forma de la asamblea como mecanismo ejemplar de organización de esas deliberaciones y de las reflexiones colectivas forjadas al calor de los acontecimientos, y que desconfía fervorosamente de las instituciones estatales, partidarias, sindicales y eclesiásticas, heterónomas respecto del pueblo y sus combates”.
Escritura y experiencia

Escribe el ensayista Miguel Mazzeo en el prólogo para esta segunda edición del libro:
“Mariano inició su práctica militante siendo un adolescente, mientras promediaba la ofensiva neoliberal y cuando el fracaso de las viejas narrativas y prácticas de la izquierda aparecía como notorio. De este modo, Mariano (como Darío) se fue amasando en el barro de una praxis que venía a romper amarras con la cultura política de izquierda previa: con el vanguardismo, el elitismo, el paternalismo, las lógicas super-estructurales, las prácticas delegativas, despóticas, etc. Una praxis que, entre otras cosas, reivindicaba el arraigo territorial de la política; el trabajo político molecular e intermitente; la pedagogía de los cuerpos solidarios en acción, la pedagogía que apuesta a la politización de las intervenciones cotidianas y que se preocupa por los procesos y no sólo por los resultados. Una praxis orientada a erradicar las subculturas de aparato para no quebrar artificialmente por arriba lo que espontáneamente (en ciertas condiciones históricas) se une por abajo. Una praxis cuyo mérito principal consistía en tratar, por todos los medios posibles, de infundir libertad en la necesidad. Una praxis que construye la legitimidad de una “conducción”, de un liderazgo. De este modo, Mariano desarrolló una predisposición a aceptar que las creencias y las prácticas podían cambiar en paralelo, bajo la presión de la experiencia colectiva. Supo detectar saberes políticos emancipatorios nuevos y, además de contribuir a gestarlos, con el oficio de escritor contribuyó también a sistematizarlos. Escribir porque se entiende. Entender porque se escribe. Una multiplicidad de lecturas –desordenadas, como corresponde– enriqueció su lenguaje y su pensamiento. Su mirada se tornó más escudriñante…”.
Sujetos de carne y hueso
Escribe Esteban Rodríguez Alzueta en las palabras de presentación del libro:
“En el libro de Pacheco los piqueteros no son abordados como objeto de estudio, pero tampoco son postulados como el sujeto privilegiado para organizar el protagonismo popular. Los piqueteros tienen nombre y apellido, discuten, viajan, se cagan de frio o de calor, toman mate, escuchan música, arriesgan y se equivocan y lo vuelven a intentar. Los piqueteros de Pacheco no escatiman en chicanas, ni mezquindades. Los piqueteros se parecen a nosotros. Están hechos con las mismas miserias, pero también con las mismas apuestas. Son ingenuos y astutos a la vez. Testarudos y permeables a otras influencias. Pacheco piensa a los piqueteros desde el riñón de la propia experiencia de lucha. Una lucha revisitada con sus contratiempos y contradicciones, que no pierde de vista la perspectiva de los propios actores involucrados en esas luchas; una lucha –insisto- que no tiene ningún problema en reconocer la confluencia tensa de trayectorias contradictorias que se fueron condensando en un proceso de una lucha donde se avanzaba y retrocedía siempre en zigzag”.
  
EL AUTOR
Ensayista y comunicador popular, vive en la actualidad en la ciudad de Alta Gracia, provincia de Córdoba. Nacido y criado en la Zona Sur del Conurbano, inició su militancia promediando la década del 90, cuando los estudiantes secundarios enfrentaron junto con docentes y estudiantes universitarios la Ley Federal y la Ley Superior de Educación impulsada por el entonces presidente Carlos Saúl Menem. De la mano de militantes de décadas anteriores se vinculó a experiencias territoriales y desde el año 2000 –junto con Darío Santillán– fue un activo partícipe del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) en Almirante Brown, organización social que integró la Coordinadora Aníbal Verón. Luego, desde 2004, participó de la fundación del Frente Popular Darío Santillán, movimiento político que dejó de integrar una vez radicado en Córdoba. En la actualidad, en la provincia mediterránea, coordina talleres de formación y aporta en tareas de comunicación popular de organizaciones sociales autónomas.
Autor de los libros “Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano (Planeta, 2014)”; “Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura (Alción, 2013)”; Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo (Planeta, 2012, en co-autoría con Ariel Hendler y Juan Rey).
Desde sus comienzos participa del Portal de Noticias Marcha y colabora con frecuencias en las revistas Deodoro, Sudestada y Me contó el Viejo Antonio, además de los portales Contrahegemonía, Colombia Informa, Resumen Latinoamericano y el blog Lobo suelto! Ha colaborado también con las revistas Rumbos, Los Inrockuptibles, La Pulseada, Acontecimiento, Herramienta y El río sin orillas. Algunos de sus ensayos fueron publicados en los libros “Reflexiones sobre el poder popular” (El Colectivo) y “Socialismo de Abajo” (editorial Herramienta). En la actualidad conduce semanalmente el programa “La luna con gatillo: una crítica política de la cultura”, que se emite por www.eterogenia.com.ar, la radio del Centro Cultural España-Córdoba. Su blog personal es www.profanaspalabras.blogspot.com.

ContactosE-mail: cronicasmenores@gmail.com- 
Facebook: mariano pacheco. 
Twitter: @PachecoenMarcha. 
Celular: (0351) 15-8140576.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.