Crónica del 5° Encuentro realizado en 2015 en Mendoza // Mariano Pacheco

(en vistas al 6° Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias en Salud)


En 2016, el 6° Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias en Salud se realizará en Córdoba. El sábado 7 de mayo, desde las 14 horas en el Colegio de Psicólogos de Córdoba (Ovidio Lagos 163, B° General Paz), se llevará adelante la primera reunión organizativa (ver abajo “contactos Córdoba), que contará con la presencia de delegaciones de otras ciudades del país. A continuación, una crónica sobre el quinto encuentro, que se realizó en Mendoza -Argentina-, durante los días 27 y 28 de noviembre del 2015.
El Instituto de Educación Superior (IES) “Rosario Vera Peñaloza”, situado en el distrito Eugenio Bustos del Departamento San Carlos, se vio poblado de personas de distintos puntos del país y países vecinos que acudieron a debatir, discutir e intercambiar experiencias sobre el estado actual de la salud y la salud mental en el país.
San Carlos, Departamento en que habitan unas 3.200 personas (situado a unos 130 kilómetros de la ciudad de Mendoza), forma junto con Tupungato y Tunuyán parte del Valle de Uco. Cientos de ciudadanos involucrados, de uno u otro modo, con las Prácticas Comunitarias, viajaron desde las ciudades de La Plata, Buenos Aires, Rosario y Córdoba para sumarse con sus pares mendocinos a la quinta edición de este Encuentro Comunitario, que se realizó los días viernes 27 y sábado 28 de noviembre del 2015. Desde el otro lado de la cordillera, una delegación chilena le incorporó una dimensión Latinoamericana al encuentro. 
El Encuentro contó con espacios para compartir relatos de las experiencias realizadas en las distintas provincias, talleres vivenciales, presentación de libros, debates en torno al rol de las políticas de género, del acompañamiento terapéutico, del arte y el cooperativismo en los dispositivos de salud y salud mental. Espacios de reflexión en torno a conceptos claves como lo comunitario y el trabajo de grupos. Desde una perspectiva de salud integral se abordó el consumo problemático de drogas, la sexualidad, la prevención del maltrato infantil y las prácticas de extensión universitaria.
El sábado transcurrió en un único espacio compartido entre todos los participantes. Se realizaron tres foros consecutivos focalizados en prácticas y conceptos nodales del espíritu del Encuentro y de las experiencias que se viven en Mendoza. Abrieron el espacio algunos representantes de las Asambleas Autoconvocados de Mendoza, quienes compartieron su lucha contra la Megaminería y en pos del Agua y la Vida, retomaron el concepto hipocrático de salud, como la armonía del hombre con su medio y consigo mismo. Lo siguieron los Dispositivos de Salud Comunitaria, con la presencia de Héctor Fenoglio, Alejandro Kohl, Oscar Ciancio, Eduardo Silva y Ángel Heredia, presentando sus experiencias y conceptualizaciones sobre la Salud Comunitaria. El cierre, que contó con la presencia de un representante por región, abordó un debate en torno a los avances, los límites y las dificultades en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental en cada parte del país.
SANADORA RESISTENCIA
Alejandra Castrillejo, habitante del departamento de Tupungato -Mendoza- y parte activa de la organización del Encuentro, destacó la importancia de que se haya realizado en ese lugar y que haya participado tanta gente. “Siento que salimos empoderados de este encuentro. Es muy importante que se haya sostenido durante cinco años y que se siga haciendo, porque estos cruces potencian nuestras prácticas”, aseguró. La decisión de dónde hacerlo fue parte de un debate que se dieron acerca de los pro y los contra de hacer el encuentro en un lugar alejado de las grandes ciudades, donde podrían haber participado más compañeros y usuarios. Pero que priorizaron el trabajo local y la participación que se vienen desarrollando en el Valle de Uco y la apuesta por salir de las grandes urbes, posibilitando poner a jugar las características de la ruralidad en los desafíos que el abordaje de la salud tiene por delante.
Desafío que se comparte en cada rincón del país y amplia parte de nuestro mundo es el planteado por Héctor Fenoglio, director de la Fundación La Puerta, Centro de Salud, Arte y Pensamiento que trabaja bajo el lema “Hay otro mundo, pero está en este”, y unos de los principales referentes del Encuentro. Dice: “El mayor problema que enfrentamos en el ámbito de la Salud Mental no es la llamada enfermedad mental sino el supuesto remedio con que se abordan los padecimientos mentales, es decir, el Modelo Médico Hegemónico. Cuando definimos al modelo médico como HEGEMÓNICO no nos referimos solamente al inmenso poder económico y político de la industria médica, sino también, y de manera especial, a su casi pleno dominio en el terreno cultural y científico.” En este marco, todos los que participan del Encuentro y luchan por la Salud Comunitaria no se consideran exentos de su hegemonía, y reconocen que esta lucha es  una tarea y un trabajo permanente por superar la hegemonía del Modelo Médico Hegemónico en sí mismos, tanto como profesionales como usuarios. “Las Prácticas Comunitarias son, por esencia, una praxis nunca acabada y cerrada, pues expresa la apertura, incompletitud e inconsistencia de la vida misma, o sea, de la vida comunitaria de la que somos parte”, remata Héctor.
En esta misma línea Andrés Matkovich, de Santa Fe, rescata de las discusiones que se dieron en el Encuentro que lo comunitario es algo que está permanentemente en construcción: “No es algo cerrado o un objetivo a alcanzar, sino que construir comunidad implica empoderar al pueblo para que destruya este sistema, y también que se apueste a construir otro, valga la redundancia, más comunitario”. Este año se combinó la reflexión sobre nuestras prácticas con un ejercicio de conceptualización sobre los conceptos que se utilizan en esas mismas prácticas, cuenta Matkovich, psicólogo y docente en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, a través de la cual vienen impulsando dos proyectos de extensión universitaria. Uno, “Derribando muros”, es un ciclo de cine-debate. El otro es una Asamblea de Usuarios de Salud Mental. “El Mata”, como le dicen todos en el Encuentro, destaca la “escenografía”: esa vista hacia las montañas en la que se realiza este 5° Encuentro. Es un encuentro impreso de una “mística” particular, dice, más allá de que algo especial siempre está presente, en gran medida, porque asisten a él trabajadores que tienen incorporada la dinámica de grupos en el trato con las personas. Marcos Astor Llanos, integrante del Movimiento por la Desmanicomilización en Romero, organización social-comunitaria que se define “en lucha por la vida y la libertad de las personas internadas en los hospitales neuropsiquiátricos”, trabaja en el Hospital Alejandro Korn, cercano a la ciudad de La Plata, en la que permanecen encerradas unas 600 personas. Astor destaca lo “terrible” del proceso que se viene viviendo en función de un supuesto “cierre de los monovalentes” que deja a muchas personas en las calles o derivadas a otras instituciones donde continúan en condiciones tan tremendas como hasta ahora. Dice que desde la organización en la que participa apuestan a una construcción “integral e integradora de la salud mental”, con carácter popular, que contribuya a un cambio social. “Por eso vemos como fundamental vincularnos con otras experiencias similares a la nuestra, porque nos enriquecemos entre todos los que queremos implicarnos y hacer del mundo un lugar mejor para ser habitado”.
Oscar Ciancio dirige la parte de “arte implicado” de Ático: cooperativa de trabajo en salud mental, un movimiento que nace en 2007, bajo la idea de comprometer la labor artística con la defensa de los derechos humanos y apostar a una labor colectiva terapéutica, que transforme el dolor que se vive en los lugares de encierro. Ciancio también está vinculado a “Rancho aparte”, un colectivo que trabaja en la Cárcel de José León Suárez e integra “Voces de los muros”, un grupo que nació en el Hospital Borda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -donde comenzó a vincularse con las prácticas comunitarias en salud- que hace murales con distintos dispositivos sociales. Para Ciancio, este 5° Encuentro fue como una especie de “inyección” de ánimo para el desarrollo de las experiencias de cada lugar, las cuales “seguirán, suceda lo que suceda en el ámbito de los gobiernos”, según aseveró.
María Furnari, del Taller de Cocina y Arte del Hospital Neuropsiquiátrico de Córdoba, destaca, en ese sentido, el contexto en el que se produce el Encuentro, signado por el triunfo de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales. Un gobierno que, según Furnari, viene a “desarmar y desarticular todo lo creado hasta ahora por los trabajadores dentro de las prácticas comunitarias y la salud mental”. De allí que, en el diálogo sostenido con este cronista, sostenga que el Encuentro tuvo una gran virtud: debatir sobre la necesidad de resignificar esos términos, “ya no como un servicio a la comunidad, a los locos para decirlo crudamente, sino como un bien común en una perspectiva de sanación” y para que, por otra parte, se inscriban en el marco de una “resistencia política al proceso que se abre en la Argentina”.
Parte de estos debates recorrieron el Encuentro en sus distintos momentos y, en ese sentido, quedó evidenciada la necesidad imperante de sostener este tipo de espacios donde todo el que participa sale empoderado y renovado. Así, se definió que el próximo año se realizará el 6º Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias en Salud en Córdoba y que se trabajará todo el año para lograr que pueda viajar toda persona, en cualquier parte del país y países vecinos, que se sienta parte de las Prácticas Comunitarias.
Lejos del desánimo o del pesimismo paralizante, el cambio en la coyuntura política introdujo en espacios como éstos la conclusión de que, hoy más que nunca, las prácticas comunitarias funcionan como una trinchera de resistencia y de creación. Eso, al menos, quedó en la mente de este cronista, que pudo compartir dos días de convivencia e intensos debates con quienes, desde hace años, intentan hacer del mundo un lugar que valga la pena ser habitado.
CONTACTOS DEL COMITÉ ORGANIZADOR-CÓRDOBA
–María Furnari. E-mail: kalmakarmaunquillo@gmail.com. Celular: 351-6535409
–Mariano Pacheco. E-mail: cronicasmenores@gmail.com. Celular: 351-8140576

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.