Colección «Cuadernos de Pasado y Presente» en PDF

En 1968 José María Aricó, Juan José Vargas, Oscar del Barco y Santiago Funes, ligados a la revista Pasado y Presente, fundan Editorial Pasado y Presente. La labor principal de esta sería la edicion de los «Cuadernos de Pasado y Presente«, colección de lectura obligatoria para muchos en las décadas de los 1970 y 1980s.

En marzo de 1968 aparece el primero de lo que serían 97 tomos, la traducción de la Introducción general a la crítica de la economía política, escrita originalmente en alemán en 1857 por Karl Marx.   Este y los siguientes once números se publicaron en la ciudad de Córdoba Argentina.  En 1970 el grupo editorial se translada a México DF, y es desde ahí que se publican los números restantes.  Estos salieron a un rítmo promedio de cada 45 días, logrando algunos alcanzar tirajes de hasta 10,000 ejemplares y multiples re-ediciones.  En marzo de 1983, exactamente quince años desde el inicio, salió el último tomo de la colección, Aníbal Ponce: ¿El marxismo sin nacion? editado por Oscar Terán.

Los Cuadernos fueron claves para la renovación de un pensamiento socialista heterodoxo en Latinoamérica y han sido calificados como «la marca más indeleble del trabajo cultural de difusión de la literatura marxista crítica»[1] en el continente.

Las digitalizaciones de los Cuadernos de Pasado y Presente que presentamos aquí se los debemos a Archivo Obrero y al Internet Archive.

 

_____________________________

 

1. Introducción general a la crítica de la economía política/1857 – Karl Marx.

2.  Elogio de la antropología – Claude Lévi-Strauss.

3. Excedente económico e irracionalidad capitalista – Paul A. Baran.

4. La filosofía como arma de la revolución – Louis Althusser.

5. Escritos económicos – Ernesto Che Guevara.

6. Francia 1968: ¿Un a revolución fallida? – André Gorz, Ernest Mandel, Antonio Lettieri, Paolo Santi, Gilles Martinet, André Barjonet.

7. Teoría marxista del partido político – Umberto Cerroni, Lucio Magri, Monty Johnstone.

8. Materialismo histórico y materialismo dialéctico – Alain Badiou, Louis Althusser.

9. Sartre y Marx – André Gorz, Marco Maccio.

10. Teoría marxista del imperialismo – Paolo Santi, Jacques Valier, Rodolfo Banfi, Hamza Alavi.

11. Dialéctica marxista e historicismo – Cesare Luporini.

12. Teoría marxista del Partido político. 2: (Problemas de organización) – V. I. Lenin, Rosa Luxemburg, Georg Lukacs.

13. Huelga de masas, partido y sindicatos – Rosa Luxemburg.

14. La revolución palestina y el conflicto árabe israelí – Maxime Rodinson, Fawwaz Trabulsi.

15. El marxismo de Trotski – Nicolas Krasso, Ernest Mandel, Monty Johnstone.

16. El joven Lukacs – Giovanni Piana, Marco Maccio, Giairo Daghini, Georg Lukacs.

17-18. La nueva económica – Evgeni Preobrazhenski.

19. Gramsci y las ciencias sociales – Alessandro Pizzorno, Luciano Gallino, Norberto Bobbio, Regis Debray, Antonio Gramsci.

20.  Formaciones económicas precapitalistas – Karl Marx, Eric Hobsbawm.

21. El imperialismo y la economía mundial – Nicolai I. Bujarin.

22. Revolución política o poder burocrático. 1. Polonia – Karol Modzelewski, Jacek Kuron.

23.  La revolución cultural china – Enrica Collotti Pischel, Rossana Rosanda, Marco Maccio, Charles Bettelheim, Isaac Deutscher, Mao Tse-Tung.

24.  Imperialismo y comercio internacional (El intercambio desigual) – Arghiri Emmanuel, Charles Bettelheim, Samir Amin, Christian Palloix.

25. Contra la burocracia / Diario de las secretarias de Lenin – Vladimir Lenin, Jesús Díaz, et al.

26.  China: Revolución en la universidad – Victor Nee, Don Layman, John Collier.

27.  El nuevo curso / Problemas de la vida cotidiana – León Trotski.

28. Los Bolcheviques y la Revolución de Octubre: Actas del Comité Central del Partido Obrero Social-Demócrata Ruso (bolcheviques), agosto de 1917 a febrero de 1918

29. Teoría económica del período de transición – Nicolai Bujarin.

30. Materiales para la historia de América Latina – Karl Marx, Friedrich Engels.

31. Teoría del materialismo histórico (ensayo popular de sociología marxista) – Nicolai Bujarin.

32. La división capitalista del trabajo – Armando De Palma, Raniero Panzieri, Michele Salvati, Bianca Beccalli, Antonio Lettieri, André Gorz.

33. Consejos obreros y democracia socialista – Valentino Gerratana, Lucio Magri, Massimo L. Salvadori, Yvon Bourdet, Franco Ferri, Lisa Foa, Enzo Collotti, Sergio Garavani, Antonio Gramsci.

34. El gran debate (1924-1926): I. La revolución permanente – León Trotski, Nicolai Bujarin, Grigori Zinoviev.

35. Introducción a la economía política – Rosa Luxemburg.

36. El gran debate (1924-1926): II. El socialismo en un solo país – José Stalin, Grigori Zinoviev.

37. Sobre el colonialismo – Karl Marx, Friedrich Engels.

38. Teoría marxista del partido político III – Rossana Rosanda, Jean-Paul Sartre, Víctor Fray, Edoarda Masi, Andre Gorz, Giovanni Mottura.

39. El concepto de “formación económico-social” – Cesare Luporini, Emilio Sereni.

40. Modos de producción en América Latina – Carlos Sempat Assadourian, Ciro Flamarión Santana Cardoso, Horacio Ciafardini, Juan Carlos Garavaglia, Ernesto Laclau.

41. Revolución socialista y antiparlamentarismo – Georgy Lukacs.

42. Lenin filósofo – Anton Pannekoek.

43. Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista, primera parte

44.  Economía política en la acción sindical – Serge Mallet, Franco Momigliano, Perry Anderson, Alessandro Pizzorno.

45. ¿Qué es la socialización? Un programa de socialismo práctico – Karl Korsch.

46.  Teoría del proceso de transición – Paul M. Sweezy, Valentino Gerratana, Francesco Fenghi, Rossana Rossanda, Attilio Chitarin, Bernard Jobic.

47. Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista, segunda parte

48. Hegemonía y dominación en el estado moderno – Nicos Poulantzas.

49.  Economía burguesa y economía socialista – Eugen von Böhm-Bawrk, Rudolph Hilferding, Ladislaus von Bortkiewicz.

50.  Contribución a la crítica de las teorías modernas de las crisis – Natalie Moszkowska.

51.  El imperialismo y la acumulación del capital – Rosa Luxemburg, Nicolai Bujarin.

52.  La Internacional Comunista y el problema colonial – Rudolf Schlesinger.

53. Ensayos sobre la teoría marxista del valor – Isaak Illich Rubin.

54. Escritos políticos (1917-1933); introducción de Leonardo Paggi – Antonio Gramsci, Leonardo Paggi.

55. V Congreso de la Internacional Comunista, primera parte

56. V Congreso de la Internacional Comunista, segunda parte

57. La economía política del rentista (Crítica de la economía marginalista) – Nicolai Bujarin.

58. Ética y concepción materialista de la historia – Karl Kautsky.

59. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana / Notas al Ludwig Feuerbach – Friedrich Engels, Georgui Plejanov.

60. Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano. Selección y prólogo de José Arico – José Carlos Mariátegui, José Aricó

61. Huelga general y socialismo – Hubert Lagardelle (Comp.).

62. Debate sobra la huelga de masas. Primera parte – Parvus, Paul Frölich, Franz Mehring, Rosa Luxemburg, Emile Vandervelde.

63. Debate sobre la huelga de masas. Segunda parte – Karl Kautsky, Anton Pannekoek.

64. Sobre el materialismo histórico y otros escritos filosóficos – Franz Mehring.

65. La construcción del socialismo en la URSS y China – Mao Zedong, J. V. Stalin.

66. VI congreso de la Internacional Comunista. Primera parte: tesis, manifiestos y resoluciones

67. VI congreso de la Internacional Comunista. Segunda parte

68. El camino del poder – Karl Kautsky.

69. La cuestión nacional y la formación de los estados – Karl Marx, Friedrich Engels.

70. Historia del bolchevismo – Arthur Rosenberg.

71. El desarrollo industrial de Polonia y otros escritos sobre el problema nacional – Rosa Luxemburg.

72. Imperio y colonia: Escritos sobre Irlanda – Karl Marx, Friedrich Engels.

73. La Segunda Internacional y el problema nacional y colonial (primera parte) – Eduard Bernstein, E. Belfort Bax, Karl Kautsky, Karl Renner.

74. La Segunda Internacional y el problema nacional y colonial (segunda parte) – Richard Calwer, Karl Kautsky, Otto Bauer, Josef Strasser, Anton Pankoek.

75. Clausewitz en el pensamiento marxista – Clemente Ancona, Otto Braun, V. I. Lenin, E. Razin, J. V. Stalin, Ernst Engelberg, Otto Korfes.

76. Fascismo, democracia y frente popular – VII Congreso de la Internacional Comunista.

77. El sistema de Marx, un aporte para su construcción – Natalie Moszkowska.

78. ¿Derrumbe del capitalismo o sujeto revolucionario? – Giacomo Marramao, Paul Mattick, Anton Pannekoek, Karl Korsch.

79. Ensayos sobre la teoría de la crisis. Dialéctica y metodología en “El Capital” – Henryk Grossman.

80. La Internacional Comunista y América Latina: La sección venezolana – Manuel Caballero.

81. La cuestión nacional y la autonomía – Rosa Luxemburg, J. P. Nettl.

82. Debate sobre la teoría marxista del valor – Pierangelo Garegnani, Angelo Bolaffi, Fernando Vianello, Lucio Colletti, Franco Cassano, Michele Salvati, Salvatore Veca, Massimo Cacciari, Marco Lippi, Alessandro Roncaglia.

83. Nacionalismo y lucha de clases (1905-1917) – Dov Ver Borojov, José Luis Hajenson.

84. Teoría marxista y acción política – Karl Korsch.

85. La crisis del capitalismo en los años ’20. Análisis económico y debate estratégico en la Tercera Internacional – Mario Teló, Fernando Claudín, Giuseppe Vacca, Aldo Natoli, Sergio Bologna, Ester Fano, Franco de Felice, Franco Sbarberi, Massimo L. Salvadori, Giacomo Marramao, Aldo Agosti.

86. Democracia y socialismo: Historia política de los últimos ciento cincuenta años (1789-1937) – Arthur Rosenberg, Gian Enrico Rusconi.

87. Escritos sobre Rusia, I. Historia diplomática secreta del Siglo XVIII – Karl Marx, Friedrich Engels.

88. Friedrich Engels y el problema de los pueblos “sin historia”: La cuestión de las nacionalidades en la revolución de 1848-1849 a la luz de la “Neue Rheinische Zeitung” – Roman Rodolsky.

89. Teoría marxista de la política – Giacomo Marramao, Biaggio de Giovanni, Cesare Luporini, Nicola Badaloni, Massimo Cacciari.

90. Escritos sobre Rusia, II. El porvenir de la comuna rural rusa – Karl Marx, Friedrich Engels.

91. Contribución a la dinámica del capitalismo tardío – Natalie Moszkowska.

92. La formación ideológica de José Carlos Mariátegui – Robert Paris.

93. Progreso técnico y desarrollo capitalista (manuscritos 1861-1863) – Karl Marx, Mauro de Lisa.

94. Chayanov y la teoría de la Economía campesina – Alexandr V. Chayanov, Basile Kerblay, Daniel Thorner, Mark Harrison, Santiago E. Funes.

95. La política y las transformaciones: Crítica del capitalismo e ideologías de la crisis entre los años veinte y treinta – Giacomo Marromao.

96. El concepto socialista de nación – Leopoldo Mármora.

97. Notas marginales al “Tratado de economía política” de Adolph Wagner – Karl Marx.

98. Aníbal Ponce: ¿El marxismo sin nación? – Oscar Terán, Aníbal Ponce.

 

 

______________________
[1] Raúl Burgos. Los gramscianos argentinos: Cultura y Política en la experiencia de Pasado y Presente. (Siglo XXI Editores, 2004), pág. 155.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.