La invención de una epidemia

26/02/2020

Por: Giorgio Agamben

(Publicado en italiano en Quodlibethttps://www.quodlibet.it/giorgio-agamben-l-invenzione-di-un-epidemia)

Ante las medidas de emergencia frenéticas, irracionales y completamente infundadas adoptadas contra una supuesta epidemia de coronavirus, debemos comenzar por la declaración emitida por el Consejo Nacional de Investigación (CNR), que establece no solo que “no hay epidemia de SARS-CoV2 en Italia”, sino que además “la infección, según los datos epidemiológicos disponibles a partir de hoy y basada en decenas de miles de casos, causa síntomas leves/moderados (una especie de gripe) en el 80-90% de los casos. En el 10-15% de los casos puede desarrollarse una neumonía, pero uno con un resultado benigno en la gran mayoría de los casos. Se ha estimado que solo el 4% de los pacientes requieren terapia intensiva”.

Si esta es la situación real, ¿por qué los medios de comunicación y las autoridades hacen todo lo posible para difundir un estado de pánico, provocando así un auténtico estado de excepción con serias limitaciones en el movimiento y una suspensión de la vida cotidiana en regiones enteras?

Dos factores pueden ayudar a explicar una respuesta tan desproporcionada.

En primer lugar, lo que se manifiesta una vez más es la tendencia a utilizar un estado de excepción como paradigma normal para el gobierno. El decreto legislativo aprobado inmediatamente por el gobierno “por razones de higiene y seguridad pública” en realidad produce una auténtica militarización “de los municipios y áreas con la presencia de al menos una persona que de positivo y para quien se desconozca la fuente de transmisión, o en que haya al menos un caso que no se pueda atribuir a una persona que recientemente regresó de un área ya afectada por el virus”.

Una definición tan vaga e indeterminada permitirá extender rápidamente el estado de excepción a todas las regiones, ya que es casi imposible que otros casos de este tipo no aparezcan en otro lugar.

Consideremos las serias limitaciones de libertad que contiene el decreto: a) una prohibición contra cualquier persona que abandone el municipio o área afectada; b) una prohibición contra cualquier persona de afuera accediendo al municipio o área afectada; c) la suspensión de eventos o iniciativas de cualquier naturaleza y de cualquier forma de reuniones en lugares públicos o privados, incluidos los de carácter cultural, recreativo, deportivo y religioso, incluidos los espacios cerrados si están abiertos al público; d) el cierre de jardines de infantes, servicios de guardería y escuelas de todos los niveles, así como la asistencia a la escuela, actividades de educación superior y cursos profesionales, excepto para la educación a distancia; e) el cierre al público de museos y otras instituciones y espacios culturales enumerados en el artículo 101 del código del patrimonio cultural y paisajístico, de conformidad con el Decreto Legislativo 22 de enero de 2004, no. 42. Todas las regulaciones sobre el libre acceso a esas instituciones y espacios también están suspendidas; f) suspensión de todos los viajes educativos tanto en Italia como en el extranjero; g) suspensión de todos los procedimientos de examen público y todas las actividades de los cargos públicos, sin perjuicio de la prestación de servicios esenciales y de servicios públicos; h) la aplicación de medidas de cuarentena y la vigilancia activa de las personas que han tenido contactos cercanos con casos confirmados de infección.

La reacción desproporcionada a lo que según el CNR es algo no muy diferente de la gripe normal que nos afecta cada año es bastante evidente. Es casi como que, si con el terrorismo como causa ya agotada de medidas excepcionales, la invención de una epidemia ofreciera el pretexto ideal para ampliarlas más allá de cualquier límite.

El otro factor no menos perturbador es el estado de miedo que en los últimos años se ha extendido evidentemente entre las conciencias individuales y que se traduce en una auténtica necesidad de situaciones de pánico colectivo para las cuales la epidemia proporciona una vez más el pretexto ideal. Por lo tanto, en un círculo vicioso perverso, las limitaciones de libertad impuestas por los gobiernos se aceptan en nombre de un deseo de seguridad creado por los mismos gobiernos que ahora están interviniendo para satisfacerlo.

 

______________

Excepción viral

27/02/2020

Por: Jean-Luc Nancy

(Publicado en italiano en Antinomiehttps://antinomie.it/index.php/2020/02/27/eccezione-virale/)

Giorgio Agamben, un viejo amigo, argumenta que el coronavirus no es muy diferente de una gripe normal. Olvida que para la gripe “normal” hay una vacuna que ha demostrado ser efectiva. E incluso esta necesita ser readaptada a mutaciones virales año tras año. A pesar de esto, la gripe “normal” siempre mata a varias personas, mientras que el coronavirus, contra el cual no hay vacuna, es capaz de causar niveles mucho más altos de mortalidad. La diferencia (según fuentes del mismo tipo que las que usa Agamben) es de aproximadamente 1 a 30: no me parece una diferencia insignificante.

Giorgio afirma que los gobiernos aprovechan todo tipo de pretextos para establecer continuamente estados de excepción. Pero no nota que la excepción se está convirtiendo en la regla en un mundo donde las interconexiones técnicas de todo tipo (movimiento, transferencias de todo tipo, impregnación o propagación de sustancias, etc.) están alcanzando una intensidad hasta ahora desconocida que está creciendo a la misma tasa que la población Incluso en los países ricos, este aumento de la población implica una mayor esperanza de vida, por lo tanto, un aumento en el número de personas mayores y, en general, de personas en riesgo.

Debemos tener cuidado de no dar en el blanco equivocado: toda una civilización está en cuestión, no hay duda al respecto. Hay una especie de excepción viral (biológica, informático-científica, cultural) que es una pandemia. Los gobiernos no son más que vergonzosos verdugos y desquitarse con ellos parece más una maniobra de distracción que una reflexión política.

Mencioné que Giorgio es un viejo amigo. Y me disculpo por mencionar un recuerdo personal, pero no estoy abandonando un registro de reflexión general al hacerlo.

Hace casi treinta años, los médicos decidieron que necesitaba un trasplante de corazón. Giorgio fue uno de los pocos que me aconsejó que no los escuchara. Si hubiera seguido su consejo, probablemente habría muerto lo suficientemente pronto. Es posible cometer un error. Sin embargo, Giorgio es un espíritu de tanta delicadeza y amabilidad que uno puede definirlo, sin la más mínima ironía, como excepcional.

 

____________

Curado a ultranza

28/02/2020

Por: Roberto Esposito

(Publicado en italiano en Antinomiehttps://antinomie.it/index.php/2020/02/28/curati-a-oltranza/)

Al leer este texto de Nancy, encuentro los rasgos que siempre lo han caracterizado, en particular una generosidad intelectual que yo mismo he experimentado en el pasado inspirando ampliamente su pensamiento, especialmente en mis trabajos sobre la comunidad. Lo que interrumpió nuestro diálogo en un momento determinado fue la fuerte oposición de Nancy al paradigma de la biopolítica, a la que siempre se ha opuesto, como en este texto, a la relevancia del aparato tecnológico, como si las dos cosas estuvieran necesariamente en contraste.

Si bien, de hecho, incluso el término “viral” en sí mismo apunta a una contaminación biopolítica entre diferentes idiomas -político, social, médico y tecnológico- unidos por el mismo síndrome inmune, que se entiende como una polaridad semánticamente opuesta al léxico de las communitas. Aunque el propio Derrida utilizó ampliamente la categoría de inmunización, la negativa de Nancy a confrontar el paradigma de la biopolítica probablemente estuvo influenciada por la distonía con respecto a Foucault que heredó de Derrida. En cualquier caso, estamos hablando de tres de los filósofos contemporáneos más importantes.

Sigue siendo un hecho que cualquier persona con ojos para ver no puede negar el despliegue constante de biopolítica. Desde la intervención de la biotecnología en dominios que alguna vez se consideraron exclusivamente naturales, como el nacimiento y la muerte, hasta el bioterrorismo, la gestión de la inmigración y las epidemias más o menos graves, todos los conflictos políticos actuales tienen en su núcleo la relación entre la política y la vida biológica.

Pero esta referencia a Foucault en sí misma debería llevarnos a no perder de vista el carácter históricamente diferenciado de los fenómenos biopolíticos. Una cosa es afirmar, como lo hace Foucault, que en los últimos dos siglos y medio la política y la biología han formado progresivamente un nudo cada vez más apretado con resultados problemáticos y a veces trágicos; otra es asimilar incidentes y experiencias incomparables.

Yo personalmente evitaría hacer cualquier tipo de comparación entre las cárceles de máxima seguridad y una cuarentena de dos semanas en Bassa. Desde el punto de vista legal, por supuesto, el decreto de emergencia, aplicado desde hace mucho tiempo incluso en casos como este, en el que no es absolutamente necesario, empuja la política hacia procedimientos de excepción que a la larga pueden socavar el equilibrio de poder a favor del poder ejecutivo. Pero hablar de riesgos para la democracia en este caso me parece una exageración por decir lo menos.

Creo que deberíamos tratar de separar los niveles y distinguir entre procesos de larga duración y eventos recientes. Con respecto a lo primero, la política y la medicina han estado vinculadas en implicaciones mutuas durante al menos tres siglos, algo que finalmente ha transformado a ambos. Por un lado, esto ha llevado a un proceso de medicalización de la política, que, aparentemente sin la carga de ninguna limitación ideológica, se muestra cada vez más dedicada a “curar” a sus ciudadanos de los riesgos que a menudo es ella misma la responsable por enfatizar. Por otro lado, somos testigos de una politización de la medicina, investida de tareas de control social que no le pertenecen, lo que explica las evaluaciones extremadamente heterogéneas que los virólogos están haciendo sobre la naturaleza y la gravedad del coronavirus. Ambas tendencias deforman la política en comparación con su perfil clásico. También porque sus objetivos ya no comprenden individuos individuales o clases sociales, sino segmentos de población diferenciados según la salud, la edad, el género o incluso el grupo étnico.

Pero una vez más, con respecto a las preocupaciones absolutamente legítimas, es necesario no perder nuestro sentido de la proporción. Me parece que lo que está sucediendo hoy en Italia, con la superposición caótica y bastante grotesca de las prerrogativas nacionales y regionales, tiene más el carácter de un colapso de las autoridades públicas que el de un dramático control totalitario.

 

____________

Respuesta de Jean-Luc Nancy a Roberto Esposito

(Por correo electrónico a Sergio Benvenuto):

“Querido Roberto, ni “biología” ni “política” son términos determinados con precisión hoy en día. De hecho, diría lo contrario. Es por eso que no me gusta su ensamblaje.

Saludos cordiales, Jean-Luc “

 

____________

Contagio

Photo by CDC on Unsplash

11/03/2020

Por: Giorgio Agamben

Trd.: Artillería Inmanente

(Publicado en la revista “Quodlibet“,  https://www.quodlibet.it/giorgio-agamben-contagio)

“¡Al untador! ¡Ahí! ¡Ahí! ¡Ahí, al untador!”
Alessandro Manzoni, Los novios

Una de las consecuencias más deshumanas del pánico que se busca propagar por todos los medios en Italia durante la llamada epidemia del corona virus es la idea misma del contagio, que está a la base de las medidas excepcionales de emergencia adoptadas por el gobierno.

La idea, que era ajena a la medicina hipocrática, tuvo su primer precursor inconsciente durante las plagas que asolaron algunas ciudades italianas entre 1500 y 1600. Se trata de la figura del untore, el untador, inmortalizada por Manzoni tanto en su novela como en el ensayo sobre la Historia de la columna infame. Una “grida” milanesa para la peste de 1576 los describe así, invitando a los ciudadanos a denunciarlos:

Habiendo llegado a la noticia del gobernador que algunas personas con débil celo de caridad y para sembrar el terror y el espanto en el pueblo y los habitantes de esta ciudad de Milán, y para excitarlos a algún tumulto, van ungiendo con untos, que dicen pestíferos y contagiosos, las puertas y las cerraduras de las casas y los cantones de los distritos de dicha ciudad y otros lugares del Estado, con el pretexto de llevar la peste a lo privado y a lo público, de lo que resultan muchos inconvenientes, y no poca alteración entre la gente, más aún para aquellos que fácilmente se persuaden a creer tales cosas, se entiende por su parte a cada persona de cualquier calidad, estado, grado y condición, que en el plazo de cuarenta días dejará claro a la persona o personas que han favorecido, ayudado o sabido de tal insolencia, si le darán quinientos escudos…

Dadas las debidas diferencias, las recientes disposiciones (adoptadas por el gobierno con decretos que quisiéramos esperar —pero es una ilusión— que no fueron ratificados por el parlamento en leyes en los términos previstos) transforman de hecho a cada individuo en un potencial untador, de la misma manera que las que se ocupan del terrorismo consideran de hecho y de derecho a cada ciudadano como un terrorista en potencia.

La analogía es tan clara que el untador potencial que no se atiene a las prescripciones es castigado con la cárcel. Particularmente invisible es la figura del portador sano o precoz, que contagia a una multiplicidad de individuos sin que uno se pueda defender de él, como uno se podía defender del untador.

Aún más tristes que las limitaciones de las libertades implícitas en las disposiciones es, en mi opinión, la degeneración de las relaciones entre los hombres que ellas pueden producir. El otro hombre, quienquiera que sea, incluso un ser querido, no debe acercarse o tocarse y debemos poner entre nosotros y él una distancia que según algunos es de un metro, pero según las últimas sugerencias de los llamados expertos debería ser de 4.5 metros (¡esos cincuenta centímetros son interesantes!).

Nuestro prójimo ha sido abolido. Es posible, dada la inconsistencia ética de nuestros gobernantes, que estas disposiciones se dicten en quienes las han tomado por el mismo temor que pretenden provocar, pero es difícil no pensar que la situación que crean es exactamente la que los que nos gobiernan han tratado de realizar repetidamente: que las universidades y las escuelas se cierren de una vez por todas y que las lecciones sólo se den en línea, que dejemos de reunirnos y hablar por razones políticas o culturales y sólo intercambiemos mensajes digitales, que en la medida de lo posible las máquinas sustituyan todo contacto —todo contagio— entre los seres humanos.

 

______________

Aclaraciones

17/03/2020

Por: Giorgio Agamben

Trd.: Artillería Inmanente

(Publicado en Quodlibet, https://www.quodlibet.it/giorgio-agamben-chiarimenti )

Un periodista italiano se ha propuesto, según el buen uso de su profesión, distorsionar y falsificar mis consideraciones sobre la confusión ética en la que la epidemia está arrojando al país, en el que ya no hay ni siquiera consideración por los muertos. Así como no merece ser mencionado su nombre, tampoco vale la pena rectificar las obvias manipulaciones. Quien quiera leer mi texto Contagio puede leerlo en el sitio de la editorial Quodlibet. Más bien público aquí algunas otras reflexiones, que, a pesar de su claridad, presumiblemente también serán falsificadas.
El miedo es un mal consejero, pero hace que aparezcan muchas cosas que uno pretende no ver. Lo primero que muestra claramente la ola de pánico que ha paralizado al país es que nuestra sociedad ya no cree en nada más que en la nuda vida. Es evidente que los italianos están dispuestos a sacrificar prácticamente todo, las condiciones normales de vida, las relaciones sociales, el trabajo, incluso las amistades, los afectos y las convicciones religiosas y políticas ante el peligro de caer enfermos. La nuda vida —y el miedo a perderla— no es algo que una a los hombres, sino que los ciega y los separa. Los demás seres humanos, como en la peste descrita por Manzoni, se ven ahora sólo como posibles untadores que hay que evitar a toda costa y de los que hay que guardar una distancia de al menos un metro. Los muertos —nuestros muertos— no tienen derecho a un funeral y no está claro qué pasa con los cadáveres de las personas que nos son queridas.
Nuestro prójimo ha sido cancelado y es curioso que las iglesias guarden silencio al respecto. ¿Qué pasa con las relaciones humanas en un país que se acostumbra a vivir de esta manera por quién sabe cuánto tiempo? ¿Y qué es una sociedad que no tiene más valor que la supervivencia?
Lo segundo, no menos preocupante que lo primero, que la epidemia deja aparecer con claridad es que el estado de excepción, al que los gobiernos nos han acostumbrado desde hace mucho tiempo, se ha convertido realmente en la condición normal.
Ha habido epidemias más graves en el pasado, pero a nadie se le había ocurrido declarar por esto un estado de emergencia como el actual, que incluso nos impide movernos. Los hombres se han acostumbrado tanto a vivir en condiciones de crisis perpetua y de perpetua emergencia que no parecen darse cuenta de que su vida se ha reducido a una condición puramente biológica y ha perdido todas las dimensiones, no sólo sociales y políticas, sino también humanas y afectivas. Una sociedad que vive en un estado de emergencia perpetua no puede ser una sociedad libre. De hecho, vivimos en una sociedad que ha sacrificado la libertad a las llamadas «razones de seguridad» y se ha condenado por esto a vivir en un perpetuo estado de miedo e inseguridad.
No es sorprendente que por el virus se hable de guerra. Las medidas de emergencia en realidad nos obligan a vivir bajo condiciones de toque de queda. Pero una guerra con un enemigo invisible que puede acechar a cualquier otro hombre es la más absurda de las guerras. Es, en verdad, una guerra civil. El enemigo no está fuera, está dentro de nosotros.
Lo que preocupa es no tanto o no sólo el presente, sino lo que sigue. Así como las guerras han legado a la paz una serie de tecnologías nefastas, desde el alambre de púas hasta las centrales nucleares, de la misma manera es muy probable que se buscará continuar, incluso después de la emergencia sanitaria, los experimentos que los gobiernos no habían conseguido realizar antes: que las universidades y las escuelas cierren y sólo den lecciones en línea, que dejemos de reunirnos y hablar por razones políticas o culturales y sólo intercambiemos mensajes digitales, que en la medida de lo posible las máquinas sustituyan todo contacto —todo contagio— entre los seres humanos.

 

Fuente: https://dialektika.org/2020/03/17/filosofia-coronavirus-dossier-poderes-del-gobierno-la-libertad-individual/